Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- Contra la ideación del Pasado y la Dominación
- "Las tres revoluciones que viví". Capítulo 10
- Colección de poemas: "Hacia la leyenda de los gorriones II"
- [Poema] Revolución o nada
- [Chile] Salud autogestiva: entrevista a dos brigadistas de la Revuelta
- Contra el golpismo: el tándem gobierno-ejército
- Solidaridad Internacional con el compañero Gabriel Pombo Da Silva
- Verdad y Práctica en el Discurso Histórico
- [Italia] Muere un interno en el CPR de Gradisca d'Isonzo a causa de los golpes propinados por las fuerzas de seguridad
Posted: 28 Jan 2020 10:46 AM PST
La coincidencia de la polémica sobre el tema educativo en España y la edición en francés del ensayo «Historia contra tradición. Tradición contra Historia»*, de Agustín García Calvo, me ha incitado a reiterar una vez más cómo la confusión (o la falsa distinción) entre Historia y tradición sirve para « la falsificación de la realidad sobre la que toda dominación debe apoyarse », y cómo, para combatirla, debemos valernos de « la tradición fundada en la transmisión imitativa de la memoria secuencial (de costumbres, ritos, recitaciones, técnicas y saberes) », liberada de toda ideación y concesión nacionalista. No solo para resistir al nefasto condicionamiento propiciado por la Historia elaborada en las instituciones (oficiales y privadas) sino también para reforzar los impulsos inmemoriales, de vida y resistencia, que siguen manifestándose -pese a todo- en el seno de las luchas sociales actuales.
No debemos pues olvidar que la muerte de las tradiciones vivas (autónomas y colectivas) y la ideación del pasado es lo que ha permitido y permite la emergencia y consolidación de la Historia como construcción abstracta del pasado al servicio de la Dominación. Y que esta ideación se opera a través de los diferentes campos del saber instituido por las Academias y el Aparato Cultural de los Estados, precisamente para enterrar la tradición encarnada bajo la forma de una « memoria intuitiva, práctica y creativa », y hacer de la Historia un saber, aparentemente neutro y universalmente válido, que se enraiza en un movimiento de abstracción de la vida. Sobre todo en esta última fase de la consciencia histórica en la que la ciencia, « olvidando su manera tradicional de avanzar, tiende a no someterse a la crítica para constituirse en tanto que saber total », asegurándose esa preeminencia gracias a mecanismos de especialización y extendiendo su influencia a través de la vulgarización científica.
Una concepción del saber (« idea o fe ») que implica necesariamente « que en alguna parte hay Alguien que lo sabe todo, como el Dios omnisciente de la vieja Teología, y que la única cosa que le queda a los hombres sea apurarse para llegar a saber lo que es sabido ». Lo que equivale a decir que el mundo está dividido entre los que saben y los que no saben, los ignorantes; validando la concepción elitista de la Sociedad, del Saber y del Poder. Y aún más en esta fase en la que el tiempo que pasa se ve a si mismo como época histórica, y en la que, por consiguiente, « el individuo comienza a vivir de la Historia más bien que de la vida ». Al punto de que desde su nacimiento, o al menos desde que tiene uso de razón, está así poseído por una idea de « él mismo » que le empuja a realizarse a « si mismo » a cualquier precio. Lo mismo que pasa cuando cada uno llega « a ser literalmente propietario de su cuerpo y a estar así separado de él » de la manera más perfecta que eso es posible.
Una realización del individuo que, como sabemos, se hace a través « de una imposición de ideas venidas de arriba y de una fe en el Destino ». Un proceso que está a la obra principalmente en la educación y en la enseñanza, en donde se ve cómo, « el cuestionamiento sobre lo que es la cosa, se ha perdido en la cuestión de saber cuáles son las ideas sobre la cosa ». Pues, estas ideas son « las únicas cosas sobre las cuales al estudiante le es permitido interrogarse », además de estar enmarcadas por los Planes de Enseñanza impuestos « desde arriba ». Es decir: por « l’Autoridad representada por los funcionarios ministeriales, los cuadros encargados de saber lo que debe ser sabido ». Y ello pese a que ellos mismos no están -evidentemente- obligados a saberlo; puesto que a la Autoridad le es suficiente de saber que, « lo que debe ser sabido, es lo que es sabido ».
Cómo no ver pues el interés del Poder en cambiar las relaciones entre Historia y tradición, ideación y práctica imitativa, para « hacer perder, bajo el predominio de la memoria, de lo que es sabido, el curso de esta memoria que, poco a poco, sabe », como lo denuncia Agustín García Calvo y nos invita a hacerlo para escapar « la dominación de la enseñanza por la Idea dominante ». Una dominación que « intenta garantizar que no haya riesgo, en el paso de una generación a la otra, ni en una cualquiera formación dudosa de aquellos que aún no estarán bien formados, de desviar de este proceso » de formación en curso en nuestras sociedades. Y eso pese a que él mismo concluye que no se trata de exhortar al rechazo de la Dominación sino más bien de proponer: « Contra organización, costumbre », « Contra propiedad, usufructo », « Contra horarios y proyectos, constancia ciega ».
Sobre todo en estos momentos de falsa polémica entre los que se disputan el Poder por la tentativa de Vox de imponer el « pin parental » para defender « la libertad de los padre de escoger la educación de sus hijos »; pues es obvio que, como dice Rafa Cid, « el adoctrinamiento generacional es un oscuro objeto de deseo de todo proselitismo ideológico que se precie »**. Además de ser doblemente obvio que no se puede educar para la libertad desde la Autoridad.
Octavio Alberola
(*) Por la editorial La Tempête.
Read more ... |
Posted: 28 Jan 2020 10:32 AM PST
Décima entrega de la serie distópica de Alejandro Gaita 'Las tres revoluciones que viví', publicada originalmente en lamarea.com
Anteriores:
Capítulo 1; Capítulo 2; Capítulo 3; Capítulo 4; Capítulo 5; Capítulo 6; Capítulo 7; Capítulo 8; Capítulo 9
***
NTec, 20 de abril de 2062
Hola mamita:
¿Cómo sigue todo? Me alegré de lo que me contaste de que finalmente Martin te eligió a ti y estáis juntos. Aquí seguimos bien. Hoy te escribo desde unos bancos de la placita. La tarde es plácida y apacible. En el cielo, a lo lejos, veo una gran bandada de pericos mexicanos. Te gustarían. Mientras te escribo, oigo bajita la radio que sale por una ventana. Nuestro coro canta madrigales, como suele hacer últimamente.
Te aviso para que te prepares. No sé si lo sabes, pero esta sociedad en la que vivo, que se llama a sí misma ecoanarquista, lleva varios años platicando sobre ser más sostenibles. Mucho más que platicando, en realidad. Asambleas masivas, marchas de cientos de kilómetros, huelgas de hambre, bloqueos de la ‘minería de ciudades’ que le decimos aquí, y del transporte ferroviario. Cada vez está más claro que vamos a extinguir todas las actividades que no sean de ciclo cerrado. No tienes que preocuparte por mí, yo voy a seguir bien. ¿Las consecuencias para ti? Pues seguramente te dejará de llegar dinero, pero tampoco te preocupes mucho, porque me arreglaré para que te siga llegando algún tipo de ayuda en mi nombre. De una forma o de otra, no voy a dejar de ayudarte.
Te escribo también para contarte novedades. Yo hoy hace 4 años que llegué a NTec. A Nuevo Tecpatán, vamos. Acá todavía que se ríen de mí cuando escribo NTec o digo entec, pero luego ellos bien que usan términos inventados como cacajón, para el retrete de compostaje, o, como dicen aquí, de poposta.
Hoy anuncié por fin que me voy de NTec ante la asamblea del departamento Paolo Freire de la UL. La Universidad Libre, quiero decir, donde estuve trabajando estos años. Esta tarde lo comentaré a la gente de mi grupo de labranza, y por la noche al grupo de cuidados. Y supongo que antes de que acabe la semana me harán una entrevista de despedida en la radio comunitaria.
Creo que quien peor lo está llevando es Rosario. Rosario es especial. Me parece que no te había contado de elle. Le llevo 4 años, así que es todavía un poco niñe, aunque por la altura parece mayor. Es una persona muy interesante. Profundamente animalista, hasta el punto que te discute antes que matar un bicho. Profundamente libertarie, en el sentido de que no te acepta ni una norma social que no haya pasado explícitamente por consenso. Profundamente utopista. Pocas veces le había visto la mirada de ensoñación que me puso cuando le conté mi plan de viaje a ultramar. Yo tambien le voy a extrañar.
Ixchel apenas reaccionó. Yo creo que le doy un poco igual. Guadalupe me deseó suerte, y sonaba sincero, pero se le veía que no tenía ninguna esperanza de que me fuera bien con el proyecto. Con Ivana acabamos llorando y riendo y abrazándonos las dos, qué cariño de mujer.
He invitado a la asamblea de despedida a Citlalí y Tonatiuh, dos amigos del colectivo que lleva la biblioteca, que son casi de mi edad y que forman pareja. Ellos ven el mundo de otra forma, supongo que porque acaban de ser padres. Tonatiuh no entiende bien qué es lo que quiero hacer, pero le suena a ciencia-ficción así que le gusta. A Citlalí no le importan los detalles. Mientras tenga una potencial utilidad social le parece bien. Son buenas personas. Espero verles de nuevo pronto.
Intentaré seguir escribiéndote y mandando algo de ayuda dos veces al año.
Te quiere tu hija,
María.
Alejandro Gaita
Investigador en magnetismo molecular y computación cuántica. Sobre ciencia, racionalidad, mundo académico y temas sociales
Read more ... |
Posted: 28 Jan 2020 10:24 AM PST
El tránsito a otra vida
En otro tiempo distinto,
en una estación tranquila, se conmueve el grito atronador de una bestia esquiva.
¡No es posible que un alma feroz
no se conmueva, ni se perturbe ante un genocidio tan atroz como una muerte evitable en el mar...!
“¡Mare Nostrum!”,
el que no nos debería separar más de lo que nos debería unir, y el que, ahora, está plagado de cadáveres... Cuerpos que pertenecen a mis hermanos, los gorriones.
Voz
Si es significativo
lo que yo debería decir, que me corten un brazo pues yo no soy nadie al que seguir.
Mi voz no tiene importancia;
no tiene más importancia que la de otra persona cualquiera y si la alzo, es porque no aguanto al sistema pero, yo, me siento más que nunca hijo de “Lxs nadie”.
En favor del Rey
Como un gran impulso revolucionario:
¡Llueven ramos de flores a su paso! Y yo, por supuesto, muy acalorado, solo puedo gritar ¡qué vivan los reyes! ¡qué lleguen a lo más alto!
Príncipe de la noche
En un reguero de mi imaginación
o, más bien, en un delirio poco imaginado fui nombrado por mis voces con el distinguido título de “Príncipe de la noche”.
Y me pregunto, de forma sincera,
cuántos competidores tendré que aspiran a ese cargo, y qué será de mi pobre ego si me lo creo.
Yo pienso que es mejor
cuidarse de esas lisonjas, y un impulso me lleva a deciros que nadie es más que nadie.
Entre grietas
Dos historias se entrelazan en mi vida:
la de la verdad y la de la mentira, y si siento que ningún embuste lleva a ningún sitio, también siento que la verdad se debe apoderar de todo a su paso.
Clan
¡De verdad!
¡Así lo pienso! ¡Estoy más a gusto entre vosotros que entre cualquier humano!
Ahora toca haceros un homenaje;
a vosotros, los humildes; a vosotros, los que no destacan nada y se alzan con todo; a vosotros que os juntáis en clanes de los cuales, cada vez más, me siento miembro; a vosotros, ya que es una desgracia que estéis desapareciendo; a vosotros, ¡los gorriones!; a vosotros os debo un os quiero: ¡os quiero!
-Richie punk-
Read more ... |
Posted: 28 Jan 2020 10:11 AM PST
El día se hizo noche
Y la noche se hizo otra vez,
Mirarte y olvidarte
Encontrarnos y separarnos
Huertos de delirios
Muertes en las calles
Divina palabra
Que me llevó hasta ti
Malditos pensamientos
Vienen otra vez
Gritando nos conocimos
Callando nos dormimos
Intervenidos por lo cotidiano
De preferencia marcianos
Desde siempre serán muchos años
Desde nunca se acabarán
Este amor extraño
Este amor real
Este año extraño
Este año real
Te miro y te tomo
Loco lindo
Te toco y te como
Te pillo te abrazo el corazón
Delirios de marcianos
Cómo era?
Píppi Mortis
Read more ... |
Posted: 28 Jan 2020 09:24 AM PST
En esta Revuelta en Chile pudimos presenciar diferentes vertientes de la auto-organización que genera el pueblo. Son las 16:00hs de este viernes 17 de enero y en los alrededores de la Plaza de la Dignidad lxs brigadistas del puesto de salud Cruz Azul comienzan a prepararse.
Nos sorprende la rapidez con la cual levantan el puesto, ahora protegido con puertas metálicas, en el cual se distribuye todo lo necesario para la atención de quienes ponen el cuerpo en la calle. “Antes no era tan rápido”, dice sonriendo una de las compañeras. Nos cuenta que el nivel organizativo que construyeron llevó su tiempo. Unos minutos antes, en otro lugar más aislado y seguro, conversamos con C. y B., integrantes de uno de estos centros de salud que protegen y contienen al pueblo en lucha.
GN: ¿Cómo se lleva a cabo la organización de este puesto de salud y cuáles son las tareas que se realizan? Personalmente, ¿cómo fue el acercamiento como brigadistas voluntarios?
C: Como terapeuta ocupacional trabajo en un centro de salud de atención primaria en esta comuna de Santiago, la cual es una de las más desiguales que existen en Chile, donde viven la mayoría de los políticos y donde también hay poblaciones. Entonces, partiendo de ahí, por lo menos para mí, todo lo que está pasando me hace mucho sentido porque lo veo día a día con mis pacientes. En base a esto, decidí ser voluntaria de salud en un puesto de salud de primeros auxilios.
El puesto es estratégico porque es uno de los lugares donde se arma principalmente las grandes batallas durante el día. Si bien yo llegué la primera semana de noviembre, el puesto está desde las últimas semanas de octubre, tomando en cuenta que todo esto comenzó desde el 18. El puesto nació netamente autogestivo y por la ayuda de algunos de los locatarios del lugar. En un principio, se convirtió en un lugar donde la gente venía buscando seguridad y los locatarios le empezaron a dar agua, agua con bicarbonato, a tratar de poner alguna gasa, a tratar de curar. Cuando se dieron cuenta de que esto ya se les iba de las manos empezaron a solicitar ayuda de profesionales de la salud y de estudiantes.
Llegaron 5 personas aproximadamente y se comenzó a organizar, a coordinar y a llamar a más gente. En lo personal, llegué porque me sentía incómoda de estar en una marcha con una cacerola, gritando y saltando, cuando sabía que dos cuadras más abajo estaban matando a la gente. Ahí “caché” lo del puesto y empecé a ir. Esta es una organización bien clara, hay enfermeros con experiencia que tratan urgencias hace años, hay médicos, hay estudiantes, hay terapeutas ocupacionales, hay varios profesionales de la salud que colaboramos en todo lo que se pueda.
Lo bueno de la brigada es que se divide en dos: tenemos el grupo de los sanitarios y el de seguridad. Este último se armó por parte de uno de los locatarios que se preocupaba constantemente para que nosotros pudiéramos atender bien. Luego se sumó más gente de distintas profesiones. En general, en la organización nos dividimos por turnos para tratar de hacer más llevadero esto. También hay una manera organizativa de atender por parejas para trabajar en conjunto. Hay brigadistas que están a cargo de la descontaminación, que es cuando llega la gente afectada por lacrimógenas, por el agua tóxica del “guanaco”. Entonces, hay que bañarlos y cambiarlos de ropa, porque a pesar de que en el momento no duela, el agua tóxica con el sol reacciona y provoca quemaduras.
B: Por mi parte soy enfermero de profesión. Como decía mi compañera, llegamos de varios lados para generar lo que ahora conocemos como Brigada Cruz Azul. Ya tenemos una organización bien establecida. Hay delegados de distintos ámbitos, de la parte jurídica, de fotografía. Tenemos encargados de la bodega para tener los insumos contabilizados como corresponde. Se lleva un registro de las donaciones que nos van llegando. Pedimos donaciones a través de las redes sociales, desde insumos hasta ropa, que se está utilizando mucho en este momento. Nos llegan donaciones desde el extranjero también, donaciones bastante fuertes.
Sabemos que el día lunes es complejo, el día viernes es el día más complejo porque se está tomando como una normalidad que la gente venga todos los viernes a las 5 de la tarde a la Plaza. Ahora mismo estamos conscientes de que en cualquier momento vamos a tener que sacar todo y armar el puesto. Los días viernes sabemos que tenemos que tener mucha gente.
C: Como brigada tenemos protocolos para todo, ya sea en caso de que se lleven algún manifestante, de que nos tiren lacrimógenas adentro que ha pasado más de una vez, de que quiera entrar carabineros. Cada uno de los protocolos ha nacido en torno a las propias experiencias que hemos tenido. Existe un manejo muy claro por carabineros. Es muy común que a las 21hs hagan una barrida con el “guanaco” con la cual van corriendo a la gente y la sacan del sector. Toda la fuerza de ellos no es necesaria, podríamos estar sin ningún herido, sin ningún estallido ocular, sin ningún muerto, pero tienen el fin de atacar al pueblo, ese es el objetivo.
Tenemos insumos para tratar cualquier tipo de herida. Nos ha tocado hacer suturas. Todo es netamente gracias a las donaciones de las personas. Hay gente que se organiza en agrupaciones pequeñas que junta insumos y nos los trae. La misma gente que es atendida, sale como tan agradecida que vuelve al siguiente día con insumos, con ropa, con comida para nosotros porque ven que de repente estamos cagados de hambre, con bebidas. De repente nos llegan insumos con frases, como para subirnos el ánimo. Una vez nos llegó, dentro de todos los insumos, una caja de guantes de látex y la caja venía escrita con una frase de Víctor Jara.
GN: ¿Cómo funcionan las conexiones con las otras brigadas?
C: Hay acuerdos más generales con todas las otras brigadas. Cada día se sabe quiénes estamos en los puestos, nos comunicamos para saber eso. También por protocolo tenemos que dejar entrar a todo brigadista porque nos cuidamos entre nosotros. Porque si cae uno de los brigadistas son menos manos para atender a la gente y cuando menos manos, son más muertos. Son más ojos perdidos. Hay gente que se salvó de perder el ojo simplemente por una atención oportuna. En el momento que se pausó un poco el uso de los perdigones empezó a llegar gente con pérdida de ojo pero con las lacrimógenas y ahí es peor porque te revienta la cara, te quema, te ahoga.
Están las brigadas que estamos más protegidas, en sectores más fijos. Hay gente que está en la calle, que va y atiende ahí directamente. Y están los rescatistas. Hay pacientes que llegan con estallido ocular, gente que hay que suturar, descompensada, gente que tiene tantos perdigones que le es imposible caminar. Entonces, ellos rescatan a las personas y nos avisan por radio para esperar al paciente que viene herido. Cuando es muy grave, tenemos un protocolo para poder derivar. Y ahí se llama a la ambulancia.
Nuestro puesto está en una zona constantemente tóxica, hay otros puestos en los que el olor a lacrimógena no es el mismo. Nosotros en cierto aspecto nos acostumbramos. Por esto, el voluntario debe tener su casco, su antiparra certificada por balística, su mascarilla antigás porque sino es imposible estar por las lacrimógenas y también por el agua del “guanaco”. Esta es tan tóxica que nosotros nos tenemos que cubrir para poder atenderlos porque se traspasa.
B: Nosotros también le damos seguridad a este espacio. Si bien ha sufrido destrozos, la Primera Línea sabe que acá no tiene que hacer nada porque esto es un punto de salud. Igualmente, los puntos de salud están siendo atacados, pero no por la Primera Línea, sino por carabineros. Por eso se está buscando alguna estrategia para dar a conocer todo esto, para visibilizar esta organización.
GN: ¿Cuáles son algunos de los casos que quisieran compartir para que dimensionemos tanto el trabajo que ustedes realizan como la violencia a la que se enfrentan por parte de carabineros?
C: Me pasó que atendí a una chica que estaba protegida de pies a cabeza y tenía libres las manos. Le fracturaron la mano con una lacrimógena. Una cabra de 20 años que le fracturaron la mano, salió todo encima de ella, llegó descompensada por todo el gas que ingirió. Cuando la sientan, se estaba por desmayar y la tomo, ya que como terapeuta ocupacional tengo manejo de traslado de pacientes, de una posición a otra. La tomo, la dejo y me dio una reacción alérgica en mi cara, inmediatamente. Solamente por el hecho de apoyarla en mi cuerpo. Entonces, es muy tóxico a lo que nosotros nos exponemos y tenemos que estar con toda la seguridad.
B: Además, el agente químico del agua del “guanaco”, por lo último que pudimos saber, es que es una partícula del ají. Por eso irrita tanto y pica. Tenemos un brigadista de otro puesto que es químico y nos mantiene informados en estas cosas. Esta información es primordial para la atención que damos nosotros. Actualmente hay muchas brigadas, con cada vez más gente. Distribuidas en los alrededores de la Plaza.
C: Tuvimos un paciente al que le reventaron la cara y no estaba en Primera línea. No es una justificación pero generalmente la gente dice “¡Ah! ¿Pero qué estaba haciendo ese delincuente?”. Él estaba parado y alejado de todo, esperando a un amigo y le llegó la lacrimógena a la cara. Perdió el ojo, fueron como seis intervenciones quirúrgicas para poder armarle la cara. Me acuerdo de que las chicas que lo atendieron le tomaron la cara y la unieron porque tenía la nariz partida en dos, la tenía abierta. También sufrió pérdida de piezas dentales, por ende le constaba respirar. Entonces, en este caso, si no estuviéramos tan organizados, esta persona hubiera muerto ahí. Si no estuvieran los puestos de salud en el centro, a los alrededores de la Plaza, nuestra cantidad de muertos sería gigantesca.
GN: ¿Qué nos dirías de la unidad solidaria que se generó tanto entre lxs brigadistas como del pueblo en general?
C: Partiendo del puesto de salud, no creo que exagere, nos vemos como una familia. Yo de repente estoy más tranquila estando acá que estando en mi casa porque sé cómo está mi gente, porque sé cómo están mis compañeros. Un día que estaba en mi casa, estuve al borde de una crisis de pánico porque no sabía si estaban bien. Por ejemplo, ves pasar a otro brigadista que no es de tu puesto y te saludás, porque estamos en la misma. Entre nosotros hay una unión que sí a costado, porque como en todos lados hay diferencias de opiniones, de cómo atender, de qué protocolos seguir pero se ha aprendido en la marcha.
Hemos estado tan unidos que pudimos aprender del otro. Yo no soy enfermera y he aprendido de muchos estudiantes de enfermería. Como otros que son enfermeros y les ha tocado aprender de mí cómo manejar un paciente que viene con una crisis de pánico. Aprendimos y confiamos.
También se nota la unidad en la gente. La gente llega con comida porque está agradecida de lo que una ha hecho. Algo típico que nos cagamos de la risa es la unión que se generó entre las barras de fútbol. Tú veías a los de la U y del Colo llevando juntos a pacientes que estaban heridos. A uno del Colo protegiendo a uno de la U, y viceversa. Están juntos por la misma. Una unidad que jamás se pudo lograr. Se unieron por la lucha del pueblo, porque todos somos parte del pueblo.
Todos estamos por la misma y no todos se van a ver beneficiados por esto. Hay muchos que se manifiestan que tienen un titulo, que tienen una buena situación económica pero son conscientes de la desigualdad que hay hoy en día. El luchar no es por uno, sino porque se quiere un país mejor. Hay muchos de mi generación que no quieren tener hijos, pero están peleando por los que sí quieren tenerlos. Para que haya un buen lugar para los que vendrán.
Te vas dando cuenta de que solos no funcionamos. Hay muchos cabros chicos que no tienen donde estar, que se escapan del SENAME [Servicio Nacional de Menores] y que en la vida no habían sentido que alguien les diera un abrazo, que les llevara comida preparada, que alguien se preocupara porque estuvieran bien. Hay unidad porque la lucha no es por ti, es por el de al lado; por los viejos que se cagan de hambre; por la gente que está esperando en una lista de mierda para que los puedan operar y que los llaman al mes después cuando ya murieron; por la gente que recibe medicamentos de mierda; por el tema de la locomoción, hay gente a la que verdaderamente no le alcanza; por los arriendos exorbitantes; por los cabros chicos que están en el SENAME hace años y que jamás en la vida se les dio otra oportunidad. Y ellos mismos están peleando por los que vienen después para que no les pase lo mismo, para que no nazcan ya marginados y estigmatizados.
Yo no estoy ni ahí en que los cabros chicos tengan que estar endeudados como yo, que tengan que pedir un crédito para estudiar, un crédito avalado por el Estado que te hacen firmar a los 18 años. Te hacen firmar un aval que es una condena. Son 20 años pagando 120 lucas que es el triple de lo que realmente era la carrera. Esto llanamente es un negocio.
Cunando ves a los capuchas, con máscara, con poleras, sabés que no es necesario conocerse. Antes esto no se daba. Ahora te sonríes automáticamente diciendo “¡vamos compañero!, ¡vamos cabros!”. Cuando comenzamos con los cacerolazos, más allá de lo carnavalesco a diferencia de la lucha que se da en otros lados, sirvió para conocerse con vecinos que quizás los tuviste viviendo al lado 10 años pero no los conocías.
Hay una unidad pero también te das cuenta cómo hay gente que se separa de esto. Y habla desde la tribuna, como mirando, como que no son parte de este Chile. Todo se externaliza. Y cuando sí ganemos, porque yo sé que se va a ganar algo, tengo fe de que se va a seguir en esto, ellos también van a ser beneficiados, sus hijos, su descendencia. Entonces, pasa que hay relaciones que ya no las aguantás. El amigo facho, de derecha, ya no lo aguantás porque han violado, han matado. El gobierno le ha dado una libertad de acción a carabineros que es penoso y asqueroso. Entonces, sí se ha logrado una unidad con la gente correcta. Me remito a lo que transmite esa frase feminista “el día que te pase algo, que lo quemen todo, que no dejen nada en pie y que lo quemen todo hasta saber qué te pasó”. Hay gente que haría eso por uno, y uno con esto lo descubrió.
GN: ¿Qué panorama ven para esta Revuelta?
B: Nosotros estamos en el punto de conflicto principal ya que acá la Primera Línea se paran para evitar que carabineros llegue a la Plaza. Para evitar que llegue la represión. Acá tenemos paseo de carabineros todo el día, ya sabemos cómo funcionan. Con las otras brigadas estamos en coordinación y tenemos reuniones periódicas para buscar nuevas formas porque en marzo se vienen cosas más complejas. Estamos trabajando para tener todo bien armado para esa época.
C: Creo que ahora en el verano baja un poco la intensidad pero hasta que Piñera diga alguna estupidez y eso hace que el pueblo salga con más fuerza. En marzo se va a poner más peligroso, porque va empezar la previa para el plebiscito y se van a ver más odios desde bandos. Si bien ahora, todo este movimiento no tiene una cara política visible, en marzo van a querer sumar rostros y la gente se va a enojar porque la gente no se identifica con partidos políticos. La gente no se identifica con nadie. Durante 30 años ningún político hizo nada. Lo que pasa es que antes no nos atacaron tan directamente. La suba de los 30 pesos venía con un historial de dichos y desdichos por parte del gobierno que eran una burla, como eso de ir a los consultorios a la madrugada para hacer vida social. Que por el alza del metro se podían levantar más temprano para poder pagar menos.
Ahora fue con mucho descaro, con mucha agresividad. Frente a esto, los cabros que están poniendo el cuerpo tú sabes que no son malos, son cabros que tienen rabia. No se puede pedir que alguien que creció con hambre, creció en un contexto de injusticia, marginado y estigmatizado, que peleé sin violencia, si además a sus compañeros los están matando. A la gente de las poblaciones la han estigmatizado desde que tenemos memoria. Entonces, ¿ahora le pedís que actúen de una manera distinta? Es totalmente hipócrita que digan que no es la forma mientras carabineros nos asesinan. En marzo se va a venir con más fuerza. Y aunque quieran o no, los brigadistas y los puestos de salud ahí estaremos.
La solidaridad la construimos entre todxs. Acercate a los puestos de salud de la Revuelta y colaborá con lo que puedas. O comunicate con ellxs a través de las redes sociales.
Contacto: IG brigadacruzazul
Gatx Negrx de turismo en la Revuelta
Read more ... |
Posted: 26 Jan 2020 10:57 AM PST
La creciente polarización de la sociedad española, sociedad de divisiones históricas, no se puede comprender sin atender a los paralelismos entre los dos populismos surgidos recientemente. Dos Españas con un punto de partida común, la crisis de 2007, y un desarrollo antagónico, pero con similitudes importantes.
Si el origen de Podemos lo encontramos en la capitalización política del malestar social derivado de la gestión neoliberal de la crisis que se expresó en la calle mediante el movimiento 15M. Para Vox la revolución de los balcones, hija de la conflictividad territorial entre España y Cataluña, conformó el caldo de cultivo propicio para la aparición de la extrema derecha en las pasadas elecciones autonómicas en Andalucía. Desde entonces, el partido de extrema derecha se ha comportado como esa gran masa cósmica que, al igual que Podemos en los primeros compases de su existencia, posee la capacidad de hacer orbitar la agenda política, mediática y social a su alrededor. El hilo conductor es claro: Crisis político-económica, malestar social, expresión no institucional (la calle) y capitalización política del ciclo por la aparición de un partido de retórica populista.
Obsérvese con especial atención la influencia de las diferentes culturas militantes en el proceso de traducción de la emotividad a su expresión en sociedad; la izquierda, debido a su tradición sindicalista, encuentra su lugar de expresión en espacios artificialmente creados para ello, la manifestación o, a efectos de la modernidad tecnológica, las RRSS. En contraposición, la derecha, tal vez por la influencia de los valores católicos de corte oscurantista, actúa en el ámbito de la privacidad, como el hogar, la cola de la panadería, o, y nuevamente bajo la revolución de las TICs, RRSS de amplitud reducida y selectiva como whatsapp o forocoches.
Toda estrategia populista requiere de la conformación en la psique colectiva de un enemigo común (casta/”ellos”, amplio colectivo constituido por diferentes etiquetas representantes de la diversidad: independentistas, feminazis, comunistas, lgtbiq+…) sobre el que canalizar las pulsiones negativas del pueblo –sirvan de ejemplo la rabia, indignación o la frustración, característica, esta última, propia de las sociedades neoliberales articuladas bajo el binomio loser/winner-, así como la construcción de una identidad opositora (la gente/España que madruga) que represente los valores y virtudes que el colectivo populista pretenda abanderar. Si el populismo de Podemos nos planteaba un eje de orden vertical que nos sonaba nuevo “casta/gente”, el populismo de derechas nos ha devuelto al eje horizontal de toda la vida izquierda/derecha. Las estrategias de enemigo común, junto a la emotividad de sus discursos, implican irremediablemente cierta rivalidad o enfrentamiento sociales, en tanto en cuanto el enemigo se circunscriba como interno o externo a la nación. Vox ha planteado un enemigo común que bebe del thatcherismo, si la primera ministra inglesa situó a los mineros como los enemigos de la nación, Abascal ha colocado en el punto de mira a medio país, a la mitad no normativa. Ante dichas tensiones sociales, la expresión verbal o física de la fuerza coercitiva toma un protagonismo diario en los medios -recordemos los dos recientes episodios de terrorismo contra centro de menores-, las instituciones y la calle que tienden a ligar en un tándem los destinos del poder ejecutivo y legislativo. Fuerzas de seguridad del estado y gobierno, de la relación entre ambos, de su simpatía y fidelidad, depende el triunfo de los populismos.
Frente a los discursos golpistas: El ejemplo de América Latina
La discursiva de Vox ha sido capaz de desplazar las posiciones del ala derecha del congreso hacia relatos de corte antidemocrático. Lo que empezó como un grupo político de franquistas que exigían medidas contundentes contra los “enemigos de España” ha terminado por conformar una masa social amplia. Así podemos observar cómo, a lo largo de estos últimos meses, se han sucedido las declaraciones de retórica golpista y guerracivilista de mano de un heterogéneo número de actores sociales no directamente relacionados con la formación de extrema derecha: ciudadanos anónimos, militares, manifestaciones de la falange, cadenas de whatsapp y otras RRSS... La capacidad de influir y transformar la sociedad de estos argumentarios reaccionarios debe ser observada, no solo respecto a los cambios que provoque en la sociedad receptora, sino en sus efectos performativos para con los sujetos emisores de dicha discursiva. En la medida en que estos relatos permanezcan inmunes y extiendan su aceptación social, mayor será la probabilidad de que los actores emisores inicien una trayectoria de radicalización, no necesariamente consciente, de su ideología y expresión. Pensar que la totalidad los sectores reaccionarios de nuestra sociedad actual llevaba años moviéndose en la clandestinidad, silenciada bajo la humillación de la censura social, es, además de ingenuo, propio del paternalismo y elitismo intelectual de la izquierda más ególatra.
A lo largo de este proceso de radicalización, pareciera que la derecha española hubiera aprendido de las recientes experiencias fascistas en Latinoamérica; Abascal, como Leopoldo López en Venezuela, habla de fraude electoral respecto al resultado de las elecciones del 10N. Rosa Díez ha intentado imitar a la boliviana Jeanine Áñez y ha pedido a los españoles salir a la calle para impedir la formación del nuevo gobierno. Hermann Tertsch, creyéndose Pinochet, alude directamente a las fuerzas armadas. No se trata de una práctica meramente discursiva, institucionalmente –gracias a una separación de poderes fraudulenta fruto de transiciones democráticas incompletas, las oligarquías herederas de las dictaduras siguen aferradas al poder estatal. Oligarquías que con frecuencia comparten apellidos y negocios a ambos lados del Atlántico, sirva de ejemplo Bertín Osborne- las derechas han utilizado la justicia para remar en la misma dirección: la JEC inhabilitando a Torra nos recuerda al fraudulento comportamiento de la OEA en Bolivia o a los tribunales brasileños que encerraron a Lula. Los ejemplos, por desgracia son casi interminables, pero todos tienen símiles con las experiencias golpistas latinoamericanas y, por tanto, la izquierda española debería observar con especial interés aquellos gobiernos que han sido capaces de resistir la amenaza golpista de la extrema derecha. Al respecto, Venezuela es ejemplo, ¿la clave de su resistencia? Movilización social y una relación de impecable fidelidad entre gobierno y ejército.
La figura de Hugo Chávez será, a ojos de la historia, la del más digno sucesor de Bolívar. Sin su carisma no se puede comprender la rearticulación del sentimiento nacional venezolano. Componer la idea de “pueblo” bajo el amparo de su experiencia implica construir un enemigo externo (los yanquis), apelar a lar tradiciones nacionales para disputar su posesión a la derecha (teología de la liberación) y la democratización del ejército, proceso facilitado por la titulación militar de Chávez. Tres pilares fundamentales que la izquierda española no puede obviar. Actualmente, la construcción del enemigo interno promovida por la extrema derecha y el conflicto independentista, así como la cultura antimilitarista, anticlerical y antipatriótica de la izquierda militante suponen un anclaje a la España dividida en, al menos, dos identidades nacionales.
La izquierda y el ejército
El poder de un estado emana, en última instancia, de la fuerza coercitiva. Dos son los actores que poseen dicha fuerza, la ciudadanía, el actor democrático por excelencia, y el ejército. Si bien cualquier gobierno con pretensiones democráticas, y en especial uno amenazado, debe mantener a su ciudadanía activa, la coyuntura actual debería centrar la atención de los actores políticos en la relación gobierno-ejército. Pues tal vez este tenga la última palabra.
La cultura política de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de las Fuerzas Armadas, se encuentra tradicionalmente ligada por nuestra historia reciente a las ideas y valores de corte conservador, y por desgracia golpista, de Primo de Rivera a Franco, pasando por Tejero hasta la actualidad solo distan 97 años. Obviamente, la dictadura dejó sus huellas y la transición no fue capaz de borrarlas. Tal vez por falta de voluntad; tanto la entrada a la OTAN como el referéndum de permanencia en ella, incluyeron promesas respecto a la modernización del ejército de corte progresista que jamás, o de forma poco sustanciosa, se verían cumplidas. Así nos encontramos con llamamientos militares como el del general retirado Fulgencio Coll o el realizado por la plataforma tsunami español, un grupo anónimo de militares de extrema derecha que se atrevió a mandar un ultimátum al gobierno español durante las últimas protestas acontecidas en Cataluña. Así rezaba el encabezado de su página web antes de ser cerrada por sus propios impulsores:
“Avisamos al gobierno de España:
Militares del Ejército Español exigimos al gobierno de España, que restablezca el orden en Cataluña enviando todos los medios y personal necesario para ello, de todos los cuerpos de seguridad del estado, para apoyar a nuestros compañeros de Policía Nacional.
Damos de plazo hasta el martes 22 de octubre para anunciar dicho requerimiento.
Si el martes a las 23:59 horas, no vemos ninguna medida, militares unidos de diferentes cuarteles de todo nuestro país, nos reorganizamos para solicitar días de permiso y acudiremos en masa para aplicar el artículo 8 de la constitución española.
El día que juramos bandera, juramos defender nuestro país, a sus ciudadanos y a nuestra bandera, aunque a ello nos cueste la vida”.
El contexto requiere precaución e internacionalmente no se observa consuelo alguno. Respecto al orden supranacional considerar a la UE como una salvaguarda de las prácticas golpistas podría ser un error fatal, por lo menos a medio plazo si atendemos al crecimiento europarlamentario de las extremas derechas en la última década. Si el contexto nacional lo permite y la correlación de fuerzas internacionales mantiene su viraje, la ultraderecha nacional no tendría mayor oposición que la ciudadanía. Así ocurrió en el 36, el alzamiento franquista se fraguo bajo el apoyo de Hitler, Mussolini y Salazar, y así puede volver a suceder. A menudo, la forma de diagnosticar la soberanía de un país es observar el mapa como una partida de Risk: si no existen aliados en sus proximidades encontraremos que su soberanía nacional es, sino una pantomima, una realidad pendiente de un hilo. Es por esto, y por todo lo anteriormente expuesto, que el actual gobierno de coalición haría bien en promover un proceso democratizador dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de las Fuerzas Armadas. Recuperando el símil con América Latina: Hugo Chávez siempre contó con el apoyo del ejército, Evo Morales no. El legado del primero perdura, el del segundo se encuentra usurpado.
Hugo Cuevas Soria @CusoHugo
Publicado originalmente en: ElSalto
Read more ... |
Posted: 26 Jan 2020 10:53 AM PST
HA TERMINADO LA CLANDESTINIDAD DEL COMPAÑERO ANARQUISTA GABRIEL POMBO DA SILVA
Después de año y medio en clandestinidad, la mañana del sábado 25 de Enero, han detenido en territorio portugués al compañero Gabriel Pombo Da Silva.
Con orden de búsqueda y captura internacional por supuesto pendiente de pena de más de diez años (una venganza personal convertida con "detalles" jurídicos), Gabriel continuaba dando batalla y aportando su propia contribución a la lucha anárquica con sus textos.
Actualmente se encuentra encerrado en una celda de la policía judicial de Oporto en espera de comparecer este lunes en el juzgado donde se debatirá su posible extradición al Estado español.
Gabriel se encuentra bien y esta bastante tranquilo pese a todo.
Continuaremos con las actualizaciones.
GABRIEL POMBO DA SILVA LIBRE!!!
QUE VIVA LA ANARQUIA!!! Read more ... |
Posted: 24 Jan 2020 12:33 PM PST
Introducción
Hablar de historia como un concepto unívoco es un error. Una de las características principales de la investigación filosófica es tomar en cuenta que los términos pueden tener diferentes significados dependiendo del ámbito en el que están operando. Para la mayoría de los casos el significado de historia está dado; se trata del estudio de lo que los hombres hicieron en el tiempo pasado. La definición tradicional es correcta, pero incipiente. Las preguntas que rodean esta definición, es decir, sus alcances y problemas, marcan el inicio de las investigaciones de la filosofía de la historia.
Es posible examinar la definición tradicional y en general el trabajo histórico desde muchas aristas. Se sabe que la historia se expresa a través de discursos que sustentan una serie de hechos. Estos discursos se configuran de dos maneras principales. Por una parte, todo discurso individual proviene de una mentalidad axiológica. Por otra “cabe resaltar que ninguna interpretación personal debe ser considerada como un acontecimiento aislado, ya que ningún juicio personal está exento de un perfil epistemológico, moral y universal.”[1] Conforme a esta óptica la definición tradicional de historia puede dar mucho de qué hablar.
Hay tres puntos de la investigación histórica que, pienso, están directamente relacionados con la epistemología, o el análisis serio de los conceptos que intervienen en la presunción de saber histórico. El primer punto es el de la objetividad. ¿En qué casos realmente se está hablando de lo que los hombres hicieron en el tiempo pasado? ¿Qué hacer ante las múltiples dificultades de la evaluación veritativa en el discurso histórico? Como una salida al problema de la verdad en la historia consiste en rechazar dicha problemática. Todo, para privilegiar el aspecto social del discurso histórico y como se convierte en parte de la autodeterminación humana. El segundo punto radica en la propuesta de investigación de autores como Foucault, sobre examinar como “por más que en apariencia el discurso sea poca cosa, las prohibiciones que recaen sobre él revelan muy pronto, rápidamente, su vinculación con el deseo y con el poder.”[2] . El último aspecto es la alusión de Edward Thompson, presente en su obra Miseria de la teoría, sobre la pertinencia de retomar el marco inconfundible del materialismo histórico como herencia de un significado especial del empirismo y cómo sus nociones anteceden una larga tradición educativa y cultural.
Historia y Objetividad
Es imposible garantizar, en todos los casos, la certeza indiscutible de sucesos que ocurrieron en diferentes lugares y momentos. La duda sobre la objetividad en el discurso histórico se puede relacionar directamente con la más amplia de todas las discusiones en la epistemología tradicional: la justificación. La teoría del conocimiento se ha concentrado en definir una serie de requisitos cuyo cumplimiento sean suficientes para garantizar la certeza de un juicio. Esta investigación presenta varios problemas. En primer lugar, la epistemología clásica busca definir el tipo de justificación que debería tener una presunción de saber en primera persona del singular para considerarse infalible. Pero, gran parte de los juicios que emitimos son tomados de otras voces, las cuales no son verificadas de manera exhaustiva como propone el análisis epistemológico y son solamente aceptadas o rechazadas según el nivel de confianza y concordancia con nuestra propia manera de pensar. En segundo lugar, la investigación gnoseológica ha trabajado con el objetivo de alcanzar un método para la obtención de conocimiento objetivo en todos los casos. Tema que no es del interés de personalidades dogmáticas o deterministas. Aunque se haya obtenido dicho método, éste hubiera sido ignorado de todos modos.
Aunque la epistemología no haya logrado encontrar un método de justificación infalible para la presunción de objetividad de los juicios veritativos vale la pena tomar los elementos más importantes de lo que pretendía ser. Es decir, aquellos elementos que pueden acercarnos más a una fuerte presunción de objetividad. Uno de estos elementos es la proporcionalidad directa entre confianza en los datos y el sustento del discurso. ¿Qué elementos se ofrecen como prueba de lo que se dice que ocurrió? “La filosofía, en cuanto pensamiento comprensivo de este contenido, tiene, por ejemplo, en lo tocante a las creencias de la religión, la ventaja de que comprende ambas cosas: está en condiciones de comprender la religión, del mismo modo que comprende al racionalismo y al supranaturalismo, y se comprende también a sí misma”.[3]
Desde un punto de vista dogmático no existe si quiera la posibilidad de dudar del contenido discursivo. Esto lo consideran así porque el discurso no es el fin, sino solamente una parte de un interés mayor. Desde un análisis objetivo es inviable sostener algún determinismo en cuanto al sentido histórico de la humanidad, nadie cuenta con los elementos suficientes para defender una posición de esas características. Esta idea está claramente expresada en la obra de Kant, específicamente en su Filosofía de la Historia, donde menciona que quienes piensan que ninguna historia conformada mediante un plan es probable están en lo correcto. Ante tales cuestiones, se puede prescindir de una investigación centrada en los elementos de verdad en el discurso histórico y sustituir el objetivo yendo más allá de la evaluación técnica para dar prioridad a una práctica. Este sentido práctico consistiría en un análisis de la relación del discurso histórico a partir de los intereses individuales y qué influencia tienen en la mentalidad valorativa.
Es cierto que la consciencia axiológica es diversa. Los valores y las inclinaciones individuales son determinantes en la estructuración de un discurso histórico y no necesariamente están relacionados con lo que ocurrió realmente. Gran parte del ideario de una colectividad sostiene elementos que, aunque no sean ciertos, poseen una importancia central y no pueden ser cuestionados tan fácilmente. La historia mítica de pueblos antiguos y contemporáneos son buenos ejemplos. También en el campo académico es posible rastrear discursos históricos que fueron ordenados arbitrariamente y son respaldados en la medida en la que se discriminan y aceptan elementos del conjunto propuesto. Lo que es una realidad es que encontraremos tantas expresiones de discursos históricos como intereses individuales. La selección de citas o la estructuración del discurso es un amplio tema de investigación. Los intereses vinculados a dichas selecciones son una buena pregunta para resolver antes de introducirse en su contenido. En general, la historia no puede ser tratada como dada en ningún caso. Las constantes axiológicas de multiplicidad e interpretación individual son el eje.
Discurso y Disenso
“El término escatología designa la doctrina de los fines últimos, es decir, el cuerpo de las creencias relativas al destino último del hombre y del universo.”[4] El fin de hablar de valores como eje del discurso histórico es inducir la verdad como parte de esos intereses individuales. Un perfil con preferencia a la verdad sustentada no puede entrar en concordancia con alguien que sostiene una perspectiva escatológica sobre los mismos puntos.
Las diferencias son profundas y consisten en la orientación de los intereses racionales. Se sabe que diversas posturas como el anarquismo o el pragmatismo rechazan la selección de citas dominante tanto en lo escatológico como en lo académico, esto porque la multiplicidad de recursos informativos y la diversificación de los intereses en la investigación se han ampliado, dejando obsoletos los recursos unilaterales. En realidad no se está proponiendo un nuevo método de apropiación del discurso histórico, se está tratando de privilegiar el diálogo sobre la confrontación y la descalificación; el entendimiento del porqué de la diferencia de perspectivas. Es inútil proponer que la mentalidad humana será más o menos homogénea respecto a una manera de pensar determinada u otra solamente evocando a la verdad. ¿Qué pasa cuando un integrante de la sociedad rompe con los discursos que sigue la mayoría? La consciencia crítica se puede rastrear por medio de la filosofía emanada por quienes han introducido nuevos juegos del lenguaje en medios obsoletos y proponen nuevas relaciones históricas. Quienes realmente se preocupan por el estado de las cosas no dan pie a la historia esencialista, o que prioriza supuestos en lugar de hechos concretos. Sería conveniente, para quien desea entender cómo se ha llegado a las situaciones de precariedad del presente considerar la historia de los pueblos oprimidos o comúnmente llamados del tercer mundo. Para el que considera que la devoción es un asunto mayor es pertinente dominar un discurso prefabricado y sin lugar a duda.
La actividad crítica tomada como trabajo sobre las propias nociones es un buen punto de partida para la defensa de un discurso histórico que busca una solución práctica dentro del medio que se propone investigar. No es posible la imparcialidad en temas históricos. Considerar que los seres humanos pueden cambiar su situación exige una alternancia interdisciplinaria y un escape a los discursos tradicionales centrados en los escolasticismos y clasicismos técnicos. Se ha estudiado el discurso histórico como dado, pero no se han hecho estudios sobre disentir, es decir, del cambio de parecer respecto a una cuestión humana y acabada. Un ejemplo de la necesidad de cambio está en la misma filosofía académica. La selección de citas histórica que abarca de los presocráticos a la ilustración es un compilado cuyas premisas no pueden mantenerse en pie dados los avances del mismo estudio filosófico. Las situaciones de emergencia social de nuestro presente no tienen más que ver con el dualismo cartesiano o el mundo de las ideas de Platón. Esta selección de citas se basa en la premisa de que el pensamiento filosófico es endémico de Grecia, cosa que es redundante, pues hubo filosofía en cualquier lugar en el que se haya intentado resolver un problema. El hecho de que un extenso rastreo del pensamiento europeo haya encontrado en los textos griegos una fuente de pensamiento racional autóctono cuya relación con el pensamiento posterior es clara no significa que en las demás regiones del planeta no se hayan desarrollado reflexiones astronómicas, matemáticas, éticas, sociales o antropológicas.
Otro ejemplo se encuentra en la selección de citas escolar que da cuerpo a la llamada historia universal; esta selección de citas es claramente eurocéntrica, basada en políticas de guerra desde la perspectiva de las clases vencedoras y definición de los estados-nación. Realmente la obsolescencia del discurso de la historia academicista es responsable de la nula conciencia histórica de los pueblos que han sufrido abusos o su desaparición, es más lo que ignora que lo que abarca. Es una cuestión ampliamente problemática presentar una historia universal, pues es muy poco probable que un discurso unilateral y una selección de citas que deja más cosas de lado que de fondo pueda ser indispensable para la crítica. El abandono de las humanidades por parte de la sociedad obedece a una infinidad de problemas de este tipo.
La historia es una cuestión moral más que epistemológica, pues, de los intereses individuales es que surge la pertinencia de un discurso histórico afín. No se está señalando que las selecciones de citas arbitrarias sean el problema, todas las selecciones de citas serán arbitrarias, el punto es: ¿a qué intereses descriptivos obedecen?, ¿para qué fueron hechas? Los principales problemas de plantear la importancia de la historia desde el punto de vista de la moralidad radican en un análisis serio sobre la relativización del concepto de verdad. Relativización tiene dos significados principales. El primero entiende relativizar como dejar sin importancia un concepto, en este caso la verdad. Y el otro sería relativizar como poner a la misma altura que el dogmatismo lo que conforma un juicio verdadero. Quiero hacer énfasis en que tales definiciones son tradicionalmente usadas para desacreditar a quien propone quitar del centro la cuestión de la verdad. Las críticas mencionadas son esencialistas, porque el hecho de que un discurso sea verdadero o no importan poco frente a los efectos éste tiene en la vida real. No se puede esgrimir que un discurso no tiene sentido si no es verdadero, basta que alguien lo considere para que tenga sentido.
“Al meditar sobre la naturaleza de las ciencias morales, no se puede dejar de ver, en efecto, que, basadas en la observación de los hechos al igual que las ciencias físicas, han de seguir el mismo método, adquirir un lenguaje exacto y preciso, alcanzar el mismo grado de veracidad. Todo sería igual entre ellas para un ser que, extraño a nuestra especie, estudiara a la sociedad humana como nosotros estudiamos la de los castores o las abejas. En el caso de la moralidad en la historia el observador forma parte de la sociedad que estudia.”[5] Señalar que la interpretación histórica es de una importancia mayor no obedece a un interés por que cada uno piense lo que quiera y así quede el asunto. Se trata de estudiar de manera correcta el papel de la historia. El disenso del pensamiento crítico respecto a las referencias históricas tradicionales es producto del interés por plantear una base discursiva de lo que se pretende cambiar o señalar. La historia, al igual que la filosofía, son incompatibles con la neutralidad de parecer, pues, dada la complejidad de los conflictos y sus enfoques, una visión que no exprese una postura equivale a proponer un problema matemático sin ninguna aplicación práctica. Es por esta razón por la que ha quedado de lado un estudio de la historia que utilice los términos precisos para definir nuestro presente. Sería complicado aceptar que alguien que proponga un estudio serio del origen de nuestro presente desigual y problemático niegue que exista un sistema capitalista. Lejos de estigmas y etiquetas, no es mentira que en nuestro medio social actual es posible reducir todo a dinero. Es verdad que la centralización del poder del poder económico es más que un recurso de investigación fáctico, es lo que define el modo de vida de millones de personas. ¿Por qué no existe una síntesis histórica precisa sobre el análisis de las desigualdades sociales? Sencillo, por el efecto tan contundente que tendría llamar las cosas por su nombre. Por una mala interpretación histórica la calidad de las discusiones políticas no ha llegado al nivel deseado. Por una serie de intereses ajenos a la crítica las problemáticas de nuestro turbulento presente están vacías y en los centros de filosofía no se hace más que retroalimentar prácticas un tanto obsoletas.
“La filosofía es reflexiva. La mente filosofante nunca piensa simplemente acerca de un objeto, sino que, mientras piensa acerca de cualquier objeto, siempre piensa también acerca de su propio pensar en torno a ese objeto.”[6] Es urgente, entonces, para quienes se dedican a la examinación de textos y que no están conformes con la selección de citas tradicional separarse de las comunes ideas y doctrinas para privilegiar un estudio que ofrezca respuestas que sean de utilidad. Un enfoque preciso de los hechos previos al estado actual exige un método particular. Por respuestas que sean de utilidad me refiero, por ejemplo, a que muchas personas se preguntan el porqué de la desigualdad económica, pero no van a encontrar una respuesta satisfactoria en un libro de historia universal tradicional porque es necesaria la especificidad. Otro vicio de las humanidades es considerar que las personas tienen un bagaje cultural suficiente para concluir cosas similares a los autores críticos. Esto no es posible sin un entrenamiento adecuado y el desarrollo de la habilidad del pensamiento. El academicismo, entre otras cosas, promueve una dislocación con el mundo real, las necesidades del pueblo son muy distintas a las de un lector de libros. Una adecuada interpretación histórica que llame al desastre por su nombre es un esfuerzo indiscutible de algo que se llame filosofía de la historia.
La verdad como práctica
Las personas creen lo que les conviene creer en el mejor de los casos. No es viable considerar como pensamiento crítico un punto de vista que no está resolviendo cuestiones prácticas. Los conceptos que giran en torno a las nociones de objetividad, verdad o empirismo están cargados de dudas y escepticismo, es pertinente ofrecer nuevos enfoques al respecto. No está mal que los conceptos mencionados sean polémicos. Lo que es evidente es que no se han aterrizado las discusiones al respecto específico de la relación entre verdad e historia en el campo de lo social desde los trabajos de Marx, Engels y los que desarrollaron sus teorías. Vale la pena retomar estos esfuerzos mientras nos mantenemos alejados de la hiper-institucionalización de la tradición marxista y ciertos errores que, lejos de verse como razón suficiente para su abandono sí lo son para un cambio de perspectiva en favor de una mejora del mismo método.
“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos”.[7] Son ciertas muchas de las críticas que actualmente se le hacen a la actividad filosófica, pero lejos de ser determinantes y motivo de olvidarnos del estudio racional de las cosas vale la pena aceptar dichas críticas para motivar un estudio más ágil y conveniente.
La teoría marxista partió de un nuevo tratamiento metodológico del discurso histórico en general. La historia materialista o como se le ha llamado a la corriente que introdujo términos como lucha de clases, capitalismo, ideología burguesa, socialismo, consciencia revolucionaria, proletariado, etapas históricas según la distribución de los bienes de producción son el resultado de un enfoque antimetafísico, antidogmático, alejado del esencialismo y totalmente enfocado al análisis de las desigualdades sociales y sus consecuencias en la vida cotidiana.
A pesar de que esta teoría ha sido ampliamente criticada y abandonada posteriormente a los movimientos abiertamente marxistas que tuvieron mayor o menor éxito en diferentes partes del mundo en el siglo XX, no se puede negar que los términos puntuales que han heredado a nuestro tiempo son muy útiles y precisos para el tratamiento histórico del estado social y económico del mundo humano. Parece ser que el estigma asociado a la historia materialista proviene de quienes se niegan a reconocer que los potentados han sido los autores del discurso histórico en general. Sería difícil que en universidades internacionales, denominadas como de élite, se promueva el estudio crítico de la sociedad enfocada a las desigualdades económicas cuando dichas instituciones subsisten gracias a esa desigualdad. “Fuera del recinto universitario se va desarrollando sin interrupción otro tipo de producción de conocimiento. Admito que no es siempre un conocimiento riguroso. No desestimo los valores intelectuales ni ignoro la dificultad de alcanzarlos. En la práctica estos conocimientos no han sido en absoluto despreciables. Han ayudado a los hombres y mujeres a cultivar los campos, construir casas, a sostener organizaciones sociales complicadas e incluso, ocasionalmente, a desafiar con eficiencia las conclusiones del pensamiento académico.”[8]
La especialización práctica y las aplicaciones de la teoría marxista están más vigentes que nunca. Lo anterior no quiere decir que los postulados de la teoría en cuestión sean indiscutibles o de un valor mayor al de la precisión lingüística instrumental. Hay una gran diferencia entre el enfoque esencialista de la historia que relata cómo han cambiado las instituciones religiosas y los estados desde dentro, considerando el aspecto económico como naturalmente relacionado a estos sectores humanos, y la misma historia relatada por quienes han permanecido al margen de tal poder y beneficios. La manera en la que Marx y Engels insertaron nociones económicas en el estudio de la historia abrió un campo formal para el desarrollo crítico. La manera coherente en la que los conceptos marxistas se entrelazan para dar otra cara a la interpretación histórica fuera de la oficialidad es lo que vuelve tan polémico el uso de sus términos en la teoría general.
A partir del desarrollo de la filosofía marxista, y después de su fundación, quedó establecida una distinción que ha suscitado amplios debates. La distinción clásica es contundente, pues, entre el pensamiento materialista y el idealista no hay punto de encuentro. El concepto de lo empírico, objetivo o material que precede a una gran tradición de aplicaciones multidisciplinarias asociada con el pensamiento crítico se basa en que “podemos distinguir al hombre de los animales por la consciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.”[9]
Una de las conclusiones más valiosas que vale la pena tomar del materialismo histórico, y que sin duda es la base de trabajos pertinentes, es el hecho de que la historia real es incognoscible, y en general no puede decirse que exista. “De este hecho se deriva la gran contradicción, que ocupa por completo las páginas de la historia de los hombres; entre la tendencia a asociarse y fraternizar para la conquista y la adaptación del mundo exterior a las necesidades del hombre y para la satisfacción de los sentimientos efectivos y la tendencia a dividirse en tantas unidades separadas y hostiles por parte de los grupos determinados por las condiciones geográficas o etnográficas. Está claro que los hombres con posiciones económicas ventajosas tratan de asegurar y aumentar esas ventajas y quienes quedan del lado menos beneficiado buscan a toda costa sacudir el yugo del que son parte.”[10] Lejos del enfoque de la historia como discurso dado está la opción de tomar las tendencias antisistémicas. Al contrario de lo que se dice, estas posturas son claras, objetivas, rastreables y, lo más importante, son objeto de una reflexión pertinente para nuestro tiempo. Este es el punto que vale la pena tomar del análisis materialista al que debería avocarse la filosofía. No cabe duda de que gran parte del análisis propuesto inicialmente por Marx y Engels puede continuarse y ofrecerse como una herramienta para pensar y no solamente como una obra filosófica ilustre terminada, admirable o reprobable. Retomarla sería en todo caso un importante punto de inicio de la reflexión para millones que no tienen acceso al pensamiento divergente o lo han perdido de vista a causa del unilateralismo. Estos acontecimientos mencionados forman parte de la reflexión popular por fuerza más que por interés. El planteamiento de las problemáticas mencionadas es parte de la experiencia cotidiana, categoría que, por más imperfecta que sea, es indispensable para el historiador o para quien piensa la historia. Esto porque cualquier individuo o grupo concreto vive un momento en la historia, dicho momento no puede estar exento de problemáticas. El derecho a la libre expresión exige al mismo tiempo el derecho a un tratamiento adecuado de la discusión. La pluralidad de acontecimientos no puede quedar exenta de una postura final. Cualquier filosofía progresista puede meditar sobre la pertinencia del enfoque empirista que propone, ante todo, actuar diferente para obtener resultados diferentes. Como diría Lenin, desarrollador del sistema marxista: “si los problemas no están claramente expresados en palabras estos no existen.”[11] Ciertamente la tradición materialista es capaz de responder con efectividad a las problemáticas del presente, a diferencia de otras posturas que fallan en el mismo aspecto. No hay un método único y definitorio, lo que hay es multiplicidad de criterios y una escala de resultados verificables.
Conclusión
“Toda época tiene un valor propio, sustantivo, un valor que debe buscarse, no en lo que de ella brote, sino en su propia existencia, en su propio ser. Es esto lo que da a la historia, y concretamente al estudio de la vida individual dentro de ella, un encanto especial, lo que hace que cada época deba ser considerada como algo con validez propia y que encierra un interés sustantivo innegable para la investigación.”[12] El enfoque ético y político del discurso histórico conforma una plataforma idónea y pertinente para el estudio de los claros problemas de desigualdad y deterioro mundial de nuestro tiempo. El enfoque epistemológico, por su parte, solamente funciona como parte de la justificación de un método particular; si la discusión sobre la verdad en historia es considerada como un hecho aislado la investigación sencillamente carecerá de utilidad.
La filosofía es el interés por resolver una pregunta o una serie de preguntas. Es válido preguntar qué motivó a alguien a presentar ciertas ideas de una forma determinada. En cuanto al discurso histórico hay claras diferencias en el interés racional tanto en su expresión como en su interpretación. El idealismo y el materialismo tienen muchas caras y ninguna es superior a otra. Simplemente el método aplicado a la resolución de sus propias intrigas puede dar pistas sobre a dónde se quiere llegar, cómo se trataron los problemas propuestos. Los forcejeos conceptuales y formales estarán presentes por todo el tiempo que pase la humanidad en convivencia. El enfoque práctico es más bien una guía metódica encaminada a centrar los esfuerzos en ofrecer respuestas directas y útiles para vivir de manera más armónica.
Se enseña, en la mayoría de los sistemas educativos, a sistematizar la historia. La autoridad configura la noción histórica de un pueblo, pero esta misma autoridad es desafiable. Los resultados de una selección de citas, por más expandida y generalizada que sea, pueden ser cuestionados para abrir paso a estudios alternativos con otras bases axiológicas. La intelectualidad burguesa ha propiciado que las nociones críticas al respecto del discurso histórico originario sean sencillamente insostenibles historiográficamente debido al predominio de los recursos informativos. “La historia se nos presenta, al igual que la vida misma, como un espectáculo fugaz, móvil, formado por la trama de problemas intrincadamente mezclados y que puede revestir, sucesivamente, multitud de aspectos diversos y contradictorios.”[13]
La filosofía debe ser militante para constituirse. El trabajo de Marx y Engels al respecto de la relación histórica de la humanidad no está exenta de fallas. Pero es reconocible, en todos los sentidos, que los términos que utilizaron, la rigurosidad metodológica que propusieron y los resultados que se derivan del sistema son considerables como instrumentos valiosos de la crítica contemporánea. Una ventaja del pensamiento filosófico es que tiene la capacidad de actualizarse y mejorarse por medio de la observación y el mejoramiento procedimental. El discurso histórico generalizado tiene muchos problemas que derivan de más que fallas teoréticas. La identidad humana depende no solamente de los elementos visibles y accesibles a los sentidos. La cultura como formación incluye, necesariamente, discursos que configuran nuestro origen y personalidad. La historia dada está hecha para imponer, la historia crítica está hecha para su utilización como medio. Los grupos sociales antagónicos son el epicentro de la perspectiva materialista de la historia.
Un acierto de la teoría marxista de la historia, aparte de la introducción de conceptos económicos y de distinción de clase, es el hecho de haber puesto en primer plano la comunidad de intereses dentro de una sociedad. Estos intereses han desembocado en lo que hoy se denomina sociedad de control o imperialismo. Los efectos de esta tendencia en las humanidades fueron de gran alcance, definiendo un perfil que tiende más al esencialismo que al sentido práctico del conocimiento. La doctrina original de Marx y Engels ya preveía este problema y ofreció una salida totalmente funcional, pero no tuvo el protagonismo que otros sectores de su misma filosofía. Si preguntamos qué enfoque puede convenir más a un cambio en el modo de vida de la mayoría la respuesta es clara. Las humanidades no pueden habitar la neutralidad.
Victor Hugo Garcia Cruz
victor.garcia.c@hotmail.com
@viycktowr
Bibliografía
[1].- Grigore Pyroşkă. (2013). Theoretical and Applied Economics, Volume XX: The influence of modern epistemological streams, the case of epistemological anarchism. [Consultado el 22 de octubre de 2019] de The Bucharest University of Economic Studies. Sitio web: http://eds.a.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/eds/pdfviewer/ pdfviewer?vid=4&sid=9ac0819e-b963-4838-b765-5ac41dfa8706%40sessionmgr104 (Traducción propia).
[2].- Michel Foucault. El Orden del Discurso. Tusquets Editorial. México. 2005. p.15.
[3].- G.W.F. Hegel. Lecciones Sobre Filosofía de la Historia: I. Fondo de Cultura Económica. México. 1995. p. 79.
[4] .- Jacques, Le Goff. El Orden de la Memoria; El Tiempo Como Imaginario. PAIDÓS. Barcelona. 1991. p. 45.
[5].- Tzvetan Todorov. Los Morales de la Historia. Paidós. Buenos Aires. 1993. p. 19
[6].- Robin George Collingwood. La Idea de la Historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1952. p. 11
[7] .- Eric Hobsbawm. La Era de la Revolución; 1789-1848. Crítica. Buenos Aires. 2009. p. 9.
[8] .- Edward P. Thompson. Miseria de la Teoría. Crítica. Barcelona. 1981.p.21.
[9] .- Karl Marx & Friedrich Engels. La Ideología Alemana. Grijalbo. Barcelona. 1974. p. 21.
[10] .- David Graeber. Fragmentos de una Antropología Anarquista. Virus. Barcelona. 2011. p.64.
[11] .- Vladimir Ilyich Lenin. Obras Completas; Volumen 5. Progreso. Moscú. 1981. p. 435
[12] .- Leopold Von Ranke. Estados en la Historia Moderna. Fondo de Cultura Económica. México. 1979. p. 59
[13] .- Fernand Braudel. La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza. Madrid. 1970. p. 25
Read more ... |
Posted: 23 Jan 2020 03:01 AM PST
El pasado sábado 18 de Enero, Vakhtang Enukidze, habitante en Italia de 38 años de orígen georgiano y recluso en el Centro de Permanencia para la Repatriación (CPR) – el equivalente italiano de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) españoles – moría en el hospital de Gorizia, después de ser trasladado esa misma mañana desde el centro de reclusión para personas migrantes, a apenas un mes de su apertura.
Según las voces de otros compañeros internos, Vakhtang había sido golpeado en varias ocasiones los días precedentes por las fuerzas de seguridad presentes en el CPR. Los testimonios relatan como al menos ocho policías vestidos de antidisturbio entraron en su celda y le propinaron una paliza que le hizo caer y golpearse fuertemente la cabeza contra un muro. Una vez en el suelo los policías le esposaron y arrastraron por el suelo, pisándole en el cuello y en la espalda. El estado de Vakhtang empeoró sucesivamente, hasta llegar a causarle la muerte durante la mañana del sábado 18.
Sus familiares parecen haber recibido la noticia gracias a las llamadas de otros internos, que les han contactado al saber de la muerte de Vakhtang, después de escuchar una conversación en la enfermería del CPR. La primera versión oficial aparecida en el periódico local “Il Piccolo” hablaba de una pelea entre internos como causa de la muerte. Esta versión ha sido desmentida después por varios testimonios, entre los cuales se encuentran los de otros reclusos que, valientemente, han arriesgado su integridad física para denunciar públicamente este detestable asesinato.
El CPR de Gradisca, situado en la región italiana Friuli-Venezia-Giulia, está gestionado por la cooperativa padovana EDECO, ya conocida por otros escándalos concernientes al mal estado y gestión de varios centros de acogida en Italia. El CPR había comenzado a funcionar el pasado 17 de diciembre, a pesar de las críticas recibidas y las movilizaciones locales contra su apertura. Con capacidad para 150 personas detenidas, se trata de una auténtica cárcel étnica, donde para ser recluido sólo es necesario no tener la documentación en regla. El centro había sido previamente clausurado en 2013 debido a las revueltas internas, donde otro joven, Majid, perdió la vida tras los muros.
El propio sábado 18 y el domingo 19, algunas personas solidarias nos concentrábamos en las puertas del CPR para protestar por la muerte de Vakhtang, comunicar con los prisioneros, y exigir el cierre inmediato de esta estructura de muerte. Las fuerzas de seguridad del centro han vuelto a intervenir violentamente entonces y requisado los teléfonos móviles para intentar evitar la salida de más voces de dentro. Además, durante los primeros días de esta semana, varios de los compañeros de celda de Vakhtang que se habían mostrado dispuestos a testimoniar en las investigaciones han sido deportados.
Estos trágicos y graves hechos muestran, una vez más, la más dura cara de la violencia y el racismo de estado. Los CPR, como los CIE en el estado español, son sobretodo una herramienta para instaurar el miedo entre quien no dispone de papeles o es susceptible de perderles, una amenaza para generar una mano de obra más barata y servicial, para hacer aceptar unas condiciones de trabajo y vida de semi-esclavitud.
Del próximo lunes 27 de Enero al domingo 2 de Febrero se ha convocado una semana de acciones y movilizaciones en toda Italia por el cierre de todos los CPR, por la liberación inmediata de todas la personas recluídas, y por Vakhtang.
QUE TODOS LOS CPR SEAN REDUCIDOS A CENIZAS!
POR VAKHTANG ! POR TODAS LAS MUERTAS A MANOS DEL RACISMO DE ESTADO!
Video de una de las intervenciones policiales en la celda de Vakhtang grabado desde dentro del CPR.
Link1: http://nofrontierefvg.noblogs.org/files/2020/01/WhatsApp-Video-2020-01-18-at-18.40.35.mp4?_=1
Testimonio (en Italiano) de un recluso sobre los acontecimientos que llevaron a la muerte de Vakhtang:
Link: https://nofrontierefvg.noblogs.org/post/2020/01/19/testimonianze-sappiamo-chi-e-stato/
Más información: Asemblea No CPR no Frontiere Friuli-Venezia-Giulia
Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario