Twitter

martes, 20 de octubre de 2020

Tinkunaco 1.796/20 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA

 

Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

  • Sobre los fundamentos teóricos del anarquismo (Fragmentos)
  • [Vídeo] La Cocina de la Historia: Anarquismo en América Central y el Caribe
  • [FAO] Documento de Posición frente al Plebiscito, proceso constituyente y Asamblea Constituyente
  • (Ex)Presión Nº 22
  • [Poema] Tiempo estanco
  • Derechos y deberes, fuera del cuerpo de las mujeres

Sobre los fundamentos teóricos del anarquismo (Fragmentos)

Posted: 19 Oct 2020 10:25 AM PDT

Los párrafos que siguen son el texto de  la Introducción y las Conclusiones del ensayo del mismo título de Rene Berthier que –en su versión original completa en francés- está disponible en http://monde-nouveau.net/IMG/pdf/essai_12-04-2020.pdf. El texto ha sido traducido por la Redacción de El Libertario.

Es difícil definir qué es el anarquismo, ya que, menos aún que para el marxismo, no hay sello de "Appellation d'Origine Contrôlée". Por tanto, todo el mundo puede dar su propia definición, y así se ha hecho. Precisamente, pretendo reivindicar por mí mismo este privilegio y brindar al lector una interpretación que se ha ido construyendo a lo largo de más de cuarenta años de actividad militante como anarcosindicalista y tantos años de reflexiones colectivas y lecturas personales.

El movimiento anarquista nació a mediados del siglo XIX del encuentro de dos factores: la tendencia inmemorial de la humanidad a luchar contra la opresión política y la explotación económica en conjunción con la revolución industrial y la formación del movimiento obrero moderno.

Los tiempos son entonces particularmente oscuros. De 1840 a 1850, la población trabajadora en Francia pasó, tras una revolución popular sangrienta, de un régimen de reacción monárquica a la reacción imperial de Napoleón III. La revolución industrial desarrolló la maquinaria a gran escala, junto a la arbitrariedad patronal ilimitada y la miseria más terrible. La servidumbre en Rusia y la esclavitud negra en Estados Unidos no han sido abolidas. Las únicas alternativas que se ofrecen entonces al proletariado son las doctrinas sociales conformistas de la Iglesia y un socialismo de Estado doctrinario y utópico.

Cuando Proudhon describió, en 1846, en términos que hoy pueden parecer melodramáticos, la miseria de la gente en su Sistema de Contradicciones Económicas, esta no es una fórmula estilística. Cuando publicó el Libro I de El capital, Karl Marx explicará que la supresión del trabajo infantil no fue motivada por la compasión de la burguesía; es la consecuencia de los informes de los inspectores de fábrica que encontraron que los proletarios morían antes de llegar a la edad fértil y que la clase trabajadora eventualmente desaparecería.

La actividad política en Europa está dominada por movimientos de liberación nacional. En 1848, la unificación de Alemania, de Italia, la independencia nacional de los países dominados por el Imperio Austriaco estaban en la agenda. En 1848 también Estados Unidos anexó buena parte del territorio de México. En 1863-1864 se rebeló la parte de Polonia ocupada por Rusia. Una terrible guerra civil devastó a los Estados Unidos en 1864-1865.

En pocos países la burguesía ha obtenido las riendas del control estatal. Pero al mismo tiempo, hay un aumento considerable de la clase trabajadora desde mediados de siglo. La producción pierde gradualmente su carácter artesanal con el desarrollo del capitalismo a gran escala. Este desarrollo, sin embargo, sigue siendo desigual: alrededor de 1860, Inglaterra, Bélgica, Francia, Suiza alcanzaron una etapa bastante avanzada mientras que otros países, como Italia, España, Rusia y Polonia permanecieron esencialmente agrarios.

El anarquismo, como doctrina política moderna, se desarrollará a partir de dos fuentes que se enriquecerán mutuamente: la crítica del comunismo doctrinario y utópico francés realizada por Proudhon, unida a la crítica de Bakunin a la filosofía alemana. Pero es sobre todo a través de la experiencia práctica de la lucha social y de la solidaridad de clases dentro de la Asociación Internacional de Trabajadores que el movimiento socialista colectivista o revolucionario (que luego se llamará "anarquista") aparecerá como movimiento de masas organizado.

* * * * *

Este ensayo sobre los fundamentos teóricos del anarquismo no pretende ser exhaustivo. Solo aborda el pensamiento de cuatro autores, Stirner, Proudhon, Bakunin, Kropotkin, y muy marginalmente el de Malatesta, ¡y esto es desafiar la calidad de anarquista en uno de ellos! La intención de este trabajo es brindar algunos elementos básicos para entender una corriente política de la que se suele decir que sus fundamentos doctrinales son superficiales e inconsistentes. Si podemos cambiar un poco la forma de pensar, habremos logrado en gran medida lo que nos propusimos.

Hemos visto cómo los principales teóricos del "anarquismo" eran conscientes de la necesidad de reflexionar sobre el método de la ciencia como condición para la constitución de un movimiento revolucionario, lo que contrasta singularmente con la imagen que el marxismo intenta imponer. La ciencia es la adquisición de conocimientos. En realidad, es menos un cuerpo de conocimiento que un sistema de hipótesis, conjeturas y anticipaciones que solo resisten mientras no sean desafiadas por otras hipótesis, conjeturas y anticipaciones. Las ciencias no pueden llegar a la verdad, se contentan con eliminar errores. Si la "anarquía" es una "ciencia", no es una excepción a este proceso.

A menudo, en el curso de este trabajo, parecía que el pensamiento anarquista estaba determinado en relación con el marxismo (o viceversa). Esto se debe a que, originalmente, esta obra se tituló: ¿Anarquismo y marxismo, primos cercanos o hermanos enemigos? Es que el marxismo y el anarquismo se desarrollaron por separado, por supuesto, pero conjuntamente a partir de preocupaciones idénticas y formulando conclusiones diferentes. Esto de ninguna manera disminuye sus oposiciones, por supuesto, pero la negativa a considerar su génesis desde condiciones idénticas nos impide percibir los puntos en los que se encuentran y, por otro lado, no nos permite captar sus diferencias en su verdadero alcance y perspectiva. Tal aprehensión de los puntos de convergencia lleva a muchos anarquistas a un rechazo del marxismo que ya no es una cuestión de conocimiento o razón, sino de una actitud religiosa y mística. Además, tal aprehensión de las oposiciones lleva a intentar síntesis eclécticas y perfectamente inútiles del tipo del “marxismo libertario”. Así, el marxismo y el anarquismo no son dos corrientes que se desarrollaron en dos compartimentos impermeables; interactuaron e interactúan entre sí, formulan las mismas preguntas y a menudo encuentran respuestas diferentes. Estas respuestas chocan en la acción.

Contrariamente a la idea que habitualmente se transmite en el movimiento libertario, golpeado por una especie de "complejo de inferioridad teórico" frente al marxismo y convencido de que debe integrar ciertas partes de la doctrina marxista para ser "operacional" (justificando el intentos de fundar un "marxismo libertario"), el anarquismo ha contribuido más al marxismo que a la inversa. Si los marxistas naturalmente no están dispuestos a reconocer el hecho, tampoco lo están los anarquistas mismos.

El anarquismo se opone al comunismo, en el sentido de la palabra en la época de Proudhon, en la medida en que este último defiende la comunidad de bienes. También se rechaza la propiedad privada, que se denomina "robo". A esto, se opone la asociación. Estas posiciones, ubicadas en un contexto moderno, plantean la oposición entre estatalización y socialización. La noción de colectivización de los medios de producción de los anarcosindicalistas se contrapone a la de estatalización de los marxistas en el sentido de que son los productores asociados y federados los que se organizan para asegurar el funcionamiento de la economía. (¿Es necesario aclarar que el anarquismo no niega la legitimidad de la propiedad de los bienes individuales y que su pensamiento se aplica a los medios de producción?)

El anarquismo se opone tanto al centralismo como a la autonomía absoluta; en cambio, defiende el federalismo. Este principio se aplica a la organización general de la sociedad, así como a las formas de organización menos globales (asociativa, política, sindical).

El anarquismo no se opone metafísicamente a ninguna forma de autoridad: libertad y autoridad son una pareja cuyo equilibrio debe encontrarse. Por tanto, es necesario definir las modalidades que permitan este equilibrio. Paradójicamente (y, nuevamente, contrariamente a la creencia popular), los anarquistas suelen ser fanáticos de las organizaciones. Definir arreglos organizativos precisos es la mejor manera de evitar abusos autoritarios. Por lo tanto, cualquier organización debe proporcionar procedimientos para controlar los mandatos. Asimismo, es necesario prever una cláusula de rotación de mandatos que impida que un funcionario electo permanezca indefinidamente en su cargo.

En cuanto a la crítica económica del capitalismo, existe una convergencia entre anarquismo y marxismo que pocos autores señalan. Convergencia en el lento proceso de gestación de esta crítica, de la que el libro de Proudhon es un momento decisivo. Después de rechazar el Sistema de contradicciones económicas, Marx buscará a tientas durante quince años la forma correcta de exponer los mecanismos del sistema, antes de volver al método que había iniciado Proudhon: el método inductivo-deductivo. La correspondencia de Marx muestra claramente las vacilaciones, los momentos de desánimo que marcaron su investigación.

La doctrina anarquista se basa en los siguientes principios, desarrollados en particular por Proudhon:

1) Las contradicciones sociales son consecuencia del régimen de propiedad privada de los medios de producción;

2) El capitalismo, al monopolizar los medios de producción, condena al proletariado al trabajo asalariado;

3) La plusvalía (o "ganancia inesperada", en el vocabulario de Proudhon) define lo que se llama robo capitalista;

4) El trabajo es el único creador de valor, por lo que las ganancias son parte del trabajo en sí;

5) La ganancia es parte del trabajo no remunerado y apropiado por el capitalista;

6) El fin de la explotación requiere la destrucción del capitalismo;

7) El Estado es la organización de defensa de los intereses del capital;

8) El régimen capitalista crea contradicciones que se manifiestan en una lucha permanente entre la clase dominante y la clase dominada.

9) La creación de una sociedad emancipada sólo puede resultar de hacerse cargo de las decisiones económicas y políticas, sobre una base federalista.

10) Por "proletariado" se entiende la siguiente definición de Pierre Besnard: "... el trabajador de la industria o de la tierra, el artesano de la ciudad o los campos que trabaja o no con su familia , el empleado, el funcionario, el capataz, el técnico, el profesor, el científico, el escritor, el artista, que viven exclusivamente del producto de su trabajo."

Esto significa que la inmensa mayoría de la población puede sentirse interpretada por el proyecto libertario.

Rene Berthier

Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/10/sobre-los-fundamentos-teoricos-del.html


Read more ...

[Vídeo] La Cocina de la Historia: Anarquismo en América Central y el Caribe

Posted: 19 Oct 2020 10:19 AM PDT

El 24 de julio del 2020, Eduardo Godoy Sepúlveda, Dr. en Historia, dialogó sobre “Anarquismo y cultura política libertaria en América Central y el Caribe a comienzos del siglo XX” con José Julián Llaguno Thomas, Licenciado en Ciencias Políticas y maestría en Historia, Universidad de Costa Rica (UCR). Parte del Instituto de Investigaciones Sociales y la Escuela de Ciencias Políticas (UCR). Colaborador de la revista Erosión y la Editorial Eleuterio (Chile).

https://www.youtube.com/watch?v=GtVmH54jVaQ

Puedes seguir a la Cocina de la Historia en Facebook: https://www.facebook.com/LaCocinadela...


Read more ...

[FAO] Documento de Posición frente al Plebiscito, proceso constituyente y Asamblea Constituyente

Posted: 19 Oct 2020 09:54 AM PDT

El ‘Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución’ del Bloque en el Poder bajo la coyuntura del llamado a Huelga General en el contexto del Levantamiento Popular.

Desde el 18 de octubre en la región metropolitana y desde el 19 de octubre, del pasado año 2019, en el conjunto de regiones a lo largo del territorio dominado por el Estado de Chile, se gestó un Levantamiento Popular en las calles a partir del alza de $30 en el transporte del Metro en la capital, situación que hizo “reventar la olla a presión” de injusticias, desigualdades, inequidades, miserias, precarización y abusos que, desde la postdictadura se generó por tres décadas en el país. Dicho hito político, que tuvo como punta de alza al estudiantado secundario, fue creciendo cada vez más como avalancha y sumando a sectores de trabajadoras/es, pobladoras/es, estudiantes, cesantes, marginadas/os, mujeres y disidencias sexuales, indígenas y juventud popular; es decir, al conjunto de la clase que vive del trabajo, entre quienes claro el Pueblo Organizado que viene luchando hace décadas. Este levantamiento se fue extendiendo en capacidad de convocatoria, masividad en las calles, combatividad, deliberación política en asambleas auto convocadas y extensión por todo el territorio, logrando poner en entredicho el orden social burgués y la institucionalidad que lo sustenta.

Es en este contexto que la Mesa de Unidad Social (la CUT, la ANEF, la CONFUSAM, así como otros sectores sindicales y sociales) hacen un llamado a Huelga General para el jueves 14 de noviembre del 2019, el cual tuvo una alta convocatoria, conflictividad y combatividad en las calles, así como efectividad a la hora de paralizar los caminos a las labores productivas, de comercio y servicios. En ese contexto, con una importante parte del territorio paralizado, bajo toque de queda y con un gobierno acorralado e impotente, partidos de las Oposiciones (con una parte de Frente Amplio) junto a los partidos del Oficialismo y el Gobierno de Sebastián Piñera convocan a una reunión de emergencia el mismo día, logrando firmar el ‘Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución’ a las tres de la madrugada del viernes 15 de noviembre ¿Pero qué implicancias tuvo este acuerdo para el movimiento popular?

Como Frente Anarquista Organizado [FAO], hacemos la lectura que dicha firma fue un acuerdo del Bloque en el Poder (gobierno y gran parte del parlamento) para frenar el desborde del Movimiento Popular al Estado de Derecho, al orden social burgués y al estatus quo de la sociedad capitalista-neoliberal. El acuerdo por la nueva constitución fue una "válvula de escape" para evacuar el humo de las barricadas y con ello apagar el incendio desatado por todo el país; así como el acuerdo por la paz, fue un "cheque en blanco" para la generación de nuevas leyes represivas y criminalizadoras del movimiento popular y las/os luchadores sociales en el Parlamento, una de las instituciones burguesas con menos legitimidad social, junto al Gobierno de Piñera y las FF.AA y del Orden. De igual forma, el mencionado acuerdo fue un "salvavidas" que lanzaron gran parte de las oposiciones parlamentarias a un gobierno con una aprobación cercana al 6% (por lejos la más baja de la postdictadura) cuya única respuesta a las demandas populares era (y es) seguir violando los derechos humanos con mayor represión, muertes, mutilaciones, torturas, heridas, violaciones y encarcelamiento.

Pero también hay que hacerse cargo de las falencias existentes desde el movimiento popular y, en particular, desde el sindical. En ese sentido, si la CUT y la Mesa de Unidad Social se la hubiesen jugado por extender el llamado a Huelga General de forma indefinida, es probable que en un par de días más el movimiento popular hubiese sido capaz de tumbar el Gobierno empresarial de Piñera y sus séquitos, ya que la efervescencia y condiciones sociales de la coyuntura lo permitían y ameritaban. Esto incluso podría haber frenado la firma del acuerdo y haber dejado en un mejor pie la correlación de fuerzas del movimiento popular ante el Bloque en el Poder y el conjunto del Bloque Dominante. No obstante, esto no sucedió y no podemos hacer política ficción o avanzar con anhelos e ilusiones. Lo cierto es que los sectores de la casta política -mal llamados de oposición- prefirieron jugársela por una salida política por arriba, un acuerdo dentro de la institucionalidad burguesa a espaldas del pueblo alzado, arrogándose la representatividad de éste y buscando "separar aguas" entre manifestantes pacíficos y violentistas. No cabe duda de que la historia les pasará la cuenta.

Con lo anterior, de igual forma es necesario reconocer que, si bien desde el 2005 se viene configurando un proceso de rearme del tejido social, las fuerzas políticas revolucionarias y anticapitalistas no vislumbrábamos un levantamiento popular en un horizonte cercano ni estábamos preparadas para darle una salida revolucionaria con un programa unitario para nuestra clase explotada y oprimida. Lo que más se vislumbraba (y aún) en las calles es una rabia encarnizada anti policial, la salida de Sebastián Piñera y en menor medidas las demandas históricas por el establecimiento de derechos sociales. Aunque en un comienzo la Asamblea Constituyente no era una demanda central de las protestas, hay que reconocer que esta terminó posicionándose, en gran parte de los cabildos y asambleas auto convocadas, en las calles e incluso en parte de la juventud combativa de la denominada “primera línea”. En ese sentido, lo que se puede sacar en limpio del Plebiscito, de la convención constitucional y el proceso constituyente, es que permitió aunar criterios de discusión y extender la deliberación política de las diversas asambleas territoriales, estudiantiles, sindicales, feministas, socioambientales e indígenas, en torno a superar y cambiar la actual Constitución política forjada a sangre, fuego y terror en Dictadura y redactada entre cuatro paredes a puertas cerradas. Finalmente, hay que mencionar que el acuerdo también generó una pérdida de masividad de las convocatorias del Levantamiento Popular; auxiliado, luego, por la represión y criminalización con las nuevas leyes como la "anti barricadas", la "anti saqueos", que al fin y al cabo eran leyes que buscaban criminalizar los mecanismos de lucha de las/os trabajadores y del pueblo alzado.

Plebiscito, Convención Constitucional y proceso constituyente.

Con dichos antecedentes, ¿podemos afirmar que la convención constitucional es un mecanismo legítimo para que el movimiento popular avances en el resguardo y conquistas de derechos sociales? ¿O es un mecanismo acordado por el Bloque en el Poder que carece de legitimidad al no tomar en cuenta a las asambleas autoconvocadas?

Tal como esbozábamos, nuestra lectura es que la convención constitucional acordada por el Bloque en el Poder, por sectores que se arrogaron nuestra representatividad, a espaldas del pueblo alzado, es un mecanismo que posee legalidad bajo la institucionalidad burguesa, pero que carece de legitimidad social. Esto porque se materializará con cerrojos institucionales presentes en la actual constitución, como la regla del 2/3 para la aprobación de las materias a tratar, la imposibilidad de tocar TLC (tratados de libre comercio), las trabas a la participación de dirigentes sindicales y sociales como constituyentes, el no permitir la participación de jóvenes menores de edad, entre otras. Pero aún más importante, porque no toma en cuenta las miles de deliberaciones realizadas y acuerdos alcanzados por nuestro pueblo en los cabildos y asambleas auto convocadas a lo largo del territorio. Somos claros en plantear que cualquier intento de levantar una asamblea constituyente popular, soberana, libre, auto convocada o el epíteto que se le quiera colocar, debe ser una necesidad que nazca en el seno del movimiento popular, en sus organizaciones propias de clase, desde sus bases en los diversos territorios, reconociendo los mecanismos de democracia directa que el pueblo ha gestado en sus deliberaciones, como son las asambleas con capacidad de consenso y/o voto a mano alzada. Con todo, es necesario recalcar que a diferencia de los procesos eleccionarios regulares de la democracia representativa y burguesa que nos tutela, este proceso constituyente, aun siendo un acuerdo por arriba del Bloque en el Poder, es algo a lo que se vieron obligados a ceder producto de la presión social y el desborde institucional que se palpitaba en las calles del país, para evitar que tumbáramos al Gobierno de Piñera, que era la demanda central antes del 15N. Y tomando en cuenta lo anterior, no es menor que abrieran la puerta a un proceso que en más de 200 años de existencia de la república y el Estado de Chile nunca se había dado. Finalmente, hay que recalcar que será el conjunto del pueblo organizado y alzado el que le dará o no legitimidad a lo que resulte del proceso al calor de las luchas y deliberaciones políticas que se fragüen.

Las tareas desde el Anarquismo clasista organizado.

En ese sentido, entendemos que nuestro papel como organización política y en general como anarquistas organizadas/os no está en hacernos parte del Plebiscito, Convención Constitucional y proceso constituyente llamando a votar apruebo convención constitucional ni mucho menos llamar a votar rechazo junto a los sectores políticos ultraderechistas y conservadores del bloque dominante y de la sociedad. Sino que entendemos que como anarquistas no podemos estar ajenas/os a los procesos sociales que nos involucran como clase trabajadora, y entendemos que nuestro aporte debe estar posicionado en torno a retomar el Levantamiento Popular de a poco dentro del contexto de pandemia que el país y el mundo vive; retomar las calles y las asambleas sindicales, estudiantiles, territoriales, anti patriarcales y socioambientales, entre otras, que se vuelvan a forjar ahora que gran parte del país ha superado la etapa de confinamiento en cuarentena; estar agitando en las barricadas de autodefensa contra la fuerte represión que se nos viene para mantener la masividad en las calles de nuestro pueblo manifestándose; en no ceder ni un metro las calles a los sectores neofascistas agrupados en torno al Rechazo, ya que como movimiento popular no podemos tolerar la intolerancia del negacionismo pinochetista y dictatorial que caló profundo en la burguesía y por qué no decirlo, en sectores de nuestra misma clase.

Nuestra tarea será estar alertas, en reflexionar en conjunto en las asambleas auto convocadas de deliberación popular sobre los alcances del proceso constituyente para nuestra gente, en seguir construyendo en los espacios sociales donde tenemos presencia en la cotidianidad, en mantener vivas las llamas de las barricadas porque es al calor de la lucha que nos hemos ido (re)conociendo como iguales, como parte de un mismo pueblo, de una misma clase que vive del trabajo. Entendemos que hay sectores de nuestra clase que depositaron su confianza en el Plebiscito, Convención Constitucional y el proceso constituyente, lo cual, a nuestros ojos, no los hace ni enemigos de clase ni tampoco traidoras/es. Lo importante, es apuntar al mismo enemigo de clase -a los sectores que quieren mantener todo tal cual está-, desde las asambleas y protesta popular en las calles, tanto quienes no nos hacemos parte del proceso constituyente y quienes sí se hacen parte. Avanzar en un programa común para nuestra clase, desde los sectores sociales y políticos revolucionarios que establezca la salida de Piñera y su Gobierno, la superación del Neoliberalismo y la conquista de derechos sociales que nos fueron arrebatados a sangre, fuego y terror en Dictadura por parte de la clase dominante, en unidad, desde las bases del mundo social; y así, superar el actual Período político abierto en 1973 con el Golpe de Estado cívico-militar contra la clase trabajadora y el pueblo organizado.

Frente Anarquista Organizado [FAO]

Octubre, primavera del 2020.

¡PA’ TUMBAR EL NEOLIBERALISMO Y GARANTIZAR DERECHOS SOCIALES

SEGUIR FIRMES EN LAS ASAMBLEAS, BARRICADAS Y CALLES!


Read more ...

(Ex)Presión Nº 22

Posted: 19 Oct 2020 09:46 AM PDT

Lesbos, Grecia

¡Smash Fortress Europe! Declaración de algunos miembros del colectivo Enough

Fuente: Enough is Enough. 6 de octubre de 2020.

Una vez más, algunos miembros del colectivo Enough 14 están en la ruta de los Balcanes, donde la verdadera cara de Europa sale a la superficie. Esta vez estamos en Lesbos, la isla que mostró el feo rostro de Fortress Europe a través del inhumano campamento de Moria. Aparte de la pérdida de las escasas pertenencias de sus habitantes, el miedo y el sufrimiento en el nuevo campamento, en realidad no es algo malo cuando un campamento inhumano como Moria se incendió.

Se han dicho muchas cosas sobre las fronteras exteriores de la Unión Europea, ya debería quedar claro que la muerte en el Mediterráneo, la represión, los rechazos, el encarcelamiento y el sufrimiento en la ruta de los Balcanes son políticas diseñadas y por tanto deliberadas.

Después del incendio en Moria, las condiciones para los refugiados en Lesbos empeoraron aún más. La gente se vio obligada a ir al nuevo campamento, donde no hay agua corriente, sólo una comida al día, instalaciones sanitarias insuficientes, falta de cualquier cosa. Además de eso, las autoridades prohibieron la distribución de alimentos y agua fuera del campamento. La represión contra los refugiados y las personas que los apoyan están aumentando rápidamente. Las autoridades griegas afirman que están investigando a 33 personas de cuatro ONG’s diferentes por la formación de una asociación criminal y espionaje. En realidad, están investigándoles porque apoyan a los refugiados.

En Lesbos, la policía está por todas partes. Acoso a refugiados y personas que les apoyan. Para tener una idea de lo que sucede, cuando la gente intenta distribuir comida o agua a los refugiados, puede que los policías de Delta les persigan en motocicletas; una persecución salvaje a través de Mitilene, por distribuir comida o agua a las personas necesitadas. Bienvenido a Europa 2020.../...

Descargar (Ex)Presión Nº 22

 


Read more ...

[Poema] Tiempo estanco

Posted: 19 Oct 2020 09:38 AM PDT

Siento decirte, corazón, que la lejanía no parece un adiós que se acabe;

tampoco lo que se alcanza de una presencia ausente.

Y cuando más me alejo de mí es cuando más cerca estoy de lo que llegará,

como si regresara del mañana en el presente y yo fuese un cruce de destinos que puede ir a cualquier lugar en el que haya vivido; no importa cuántas veces se va, sólo volver.

Es el pasado quién no cree en el mañana, resentido, porque nunca estará ahí.

Ese lugar, es para él inalcanzable y para mí linde que delimita lo que fui, lo que soy, tierra de nadie; lo que desconozco y por no esperar, no será, ni devolveré a la vida la vista atrás, a lo que ya no es.

No se sueña dos veces la vida,

para olvidarte te vivo una y otra vez.

Ningún amor merece sufrir dos duelos por los besos que el viento se llevó y

que ahora son olvido, vacío;

tumbas sin muertos.

Benjamín Lajo Cosido


Read more ...

Derechos y deberes, fuera del cuerpo de las mujeres

Posted: 16 Oct 2020 03:36 AM PDT

No, como anarquista yo no reclamo la legalización del aborto...y no la reclamo porque no reconozco ningún tipo de marco jurídico que regule los cuerpos de las mujeres, ni para "bien" ni para mal; en un sentido o en otro. Reclamo la despenalización del aborto, reclamo que el cuerpo de una mujer esté absolutamente fuera de cualquier ley que lo regule. No quiero a la derecha persiguiendo inquisitoriamente a una mujer por ser libre con su cuerpo, en donde ella decide y es soberana , pero tampoco quiero a una izquierda democrática dando el "visto bueno" y burocratizando el cuerpo de nuestras compañeras; el aborto no es en modo alguno un "derecho" , ninguna de ellas tiene que tener el "derecho" reconocido como tal en el ámbito "vigente" de la legalidad. Os incito, mujeres en general y apreciadas compañeras anárquicas en particular, a ser o seguir siendo dueñas, soberanas y libres con vuestros cuerpos, libres vosotras como el viento, a seguir siendo "herejes" sin derechos  ni deberes.

León Darío

 
 

Read more ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario