Twitter

viernes, 17 de junio de 2022

Tinkunaco 0502/22 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA

 


Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

 

 

  • Anarquismo frente a los nacionalismos
  • [Audio] La Nevera: El último resistente de Madrid. Mauro Bajatierra, Vida y obra de un anarquista de acción
  • (Ex)Presión Nº 62
  • El evangelio del obrero: Anarquismo y Espiritismo en Alcoy
  • Piedra Papel Libros publica ‘La revolución deportiva. Anarquismo y deporte en Cataluña (1931-1939)’
  • Justicia poética. La sentencia del azar
  • [Perú] Recuerdos del Baguazo: Más allá de lxs responsables directxs funcionarixs del Estado y el Capital
  • [Cómic] La Encuesta

Anarquismo frente a los nacionalismos

Posted: 16 Jun 2022 11:20 AM PDT

“Amo demasiado a mi país para ser nacionalista” 

(Albert Camus) .

La crisis financiera de 2008 y la aún no terminada pandemia covid comenzada en 2020 están llevando la precariedad y el paro a niveles nunca vistos en el mundo occidental. Una regresión económica y social que, además de socavar el nivel de vida de la clase trabajadora y la clase media, también socava los cimientos del ‘Estado de Bienestar’. Ese modelo keynesiano de economía mixta que, con el señuelo de mejorar las condiciones de vida de la población y crear una potente clase media en todos los países, tan útil fue a los gobiernos -como fieles servidores del Capital- para domesticar a los pueblos después de la II Guerra Mundial. 

Pues bien, el hecho es que, por una de esas ilógicas -aunque demasiado frecuentes- paradojas de la historia, la frustración por la baja en su nivel de vida -como consecuencia de las políticas de austeridad y recortes aplicadas por los gobiernos de derecha como por los que se prendían ser socialdemócratas- está llevando a amplios sectores de la clase trabajadora y la clase media a adherir a las tesis nacionalistas -de mano dura con la inmigración y de oposición a la globalización- de la extrema derecha. Ese nuevo populismo nacionalista antielitista que tan buenas migas hace hoy con el autócrata que ha iniciado en Ucrania un enfrentamiento bélico que puede acabar en una apocalíptica guerra mundial nuclear.

¿Cómo no inquietarse pues por tan ilógica paradoja y no denunciar las ideologías nacionalistas que la hacen posible en estos momentos tan cruciales para el devenir de la humanidad? ¡Cuándo tan necesaria es la solidaridad global para evitar el riesgo existencial que las crisis climática medio ambiental y sanitaria viral hacen correr a toda la especie humana!

Es por ello que me parece oportuno reproducir a continuación mi contribución al libro colectivo, Anarquismo frente a los nacionalismos, editado por la editorial QUEIMADA en 2018.

Autodeterminación y anarquía: deseos y realidades

Introducción

Habiendo aceptado participar en el libro (colectivo), que un grupo de compañeros libertarios de diferentes sitios de España se proponía editar sobre “la situación actual del anarquismo y de despiste ante los nacionalismos”, me ha parecido pertinente comenzar mi contribución explicando por qué acepté y la he estructurado de manera a responder de forma global a las preguntas del cuestionario recibido. 

Comienzo, pues, reconociendo -como lo hacen los compañeros de este grupo- la existencia de un extraño e ilógico “despiste” en los medios libertarios sobre la posición a adoptar hoy frente a los retos nacionalistas, y que tal “despiste” contribuye a fragilizar “la situación actual del anarquismo”. Y de ahí que considere -por muchas que sean las razones que lo expliquen y más allá de la frustración que lo genere y de la indignación que pueda suscitar- un error ignorarlo o subestimarlo, y una irresponsabilidad no combatirlo. No solo por ser contradictorio -por principio- con lo que nos define sino también por sus nefastas consecuencias para la credibilidad del anarquismo y de su actuación en el mundo de hoy.

Esta es pues la razón que me ha hecho aceptar la invitación a participar en el libro y considerar útil una reacción colectiva frente a tan injustificado, aberrante e inadmisible “despiste”. Además de la necesidad de encararlo –como lo decían hace poco unas compañeras en la red- con ‘valentía, honestidad y fraternal tolerancia” con la discrepancia; pero también con total franqueza y sin anteojeras ideológicas ni sigzagueos políticos. No solo por ser tan retrógrada y desmovilizadora la realidad social y política hoy en España y en el mundo, sino también por enfrentarnos a un Sistema que se ha demostrado muy eficiente para mantener a las masas ilusionadas con “perspectivas” de “cambio” a través del voto y las instituciones. Esa perniciosa ilusión que, junto a una amnesia histórica conscientemente estimulada, ha permitido y permite aún al sistema capitalista consolidar y perpetuar -tanto al nivel local como mundial- su hegemonía económica y política. 

Pues, nos guste o no, el hecho es que, pese a todas las euforias activistas de estas últimas décadas, las lecciones de los fracasos de la socialdemocracia y del comunismo soviético no se aplican a la realidad cotidiana. Y ello a pesar de ser conscientes del inmenso descarrío de esas propuestas, que despertaron tantas esperanzas tras la derrota del fascismo y la reactivación a mediados del siglo XX de un poderoso movimiento por la “autodeterminación de los pueblos”. Esa prometedora aspiración, que muy pronto se volvió una falacia al quedar bajo la tutelada de las Grandes Potencias, y que no ha cesado de parir por el mundo grotescas caricaturas de naciones “independizadas” y sangrientas monstruosidades de Jefes de Estado independientes”.

Lo más grave de esta trágica y desalentadora realidad histórica no es tanto la amnesia existente en torno a esos catastróficos y repetidos fracasos y descarríos, sino que se les busque justificantes y se persista en considerarlos aún alternativas válidas. Pues con ello se alienta la recaída en el oportunismo, la demagogia y el autoritarismo en el quehacer político de los pueblos, y se mantiene, en su imaginario social, el delirio ontológico del “votar es vivir” y la falaz quimera del “cambio” a través de las instituciones. Esos señuelos que, con el del acceso al consumo, funcionan hoy tan eficazmente para que los pueblos acepten resignados la sumisión al sistema de dominación y explotación vigente. 

Una sumisión -camuflada detrás del “espíritu de competición” presentado por el capitalismo como principio motor y finalidad última de la convivencia humana- de más en más evidente y resignada, pese al paulatino desmontaje del “Estado de Bienestar” y sus trágicas consecuencias que están hoy a la vista para todos. Un desmontaje justificado cínicamente por la “sobrecarga” de prestaciones y un entorno adverso de disminución de ingresos; pero cuyo objetivo real es permitir a la nueva economía avanzar sin freno por el lado de la desregulación salvaje del marco laboral, con el fin de crear un modelo de organización que fuerza al trabajador a aceptar el trabajo mutante y deslocalizado, o a resignarse al empleo precario y con una protección social mínima, inadecuada y de más en más caótica, dada la drástica reducción de efectivos en los sistemas públicos de salud.  

En tales condiciones, y aunque no aceptemos la idea del “fin de la historia” y con ella la del “fin de la esperanza”, que los devotos del capitalismo nos quisieron imponer, ¿cómo negar que hemos pasado, de un mundo en el que era aún posible soñar con grandes utopías emancipadoras, a uno en el que toda posibilidad de utopía queda circunscrita al espacio simbólico, político, cultural y económico del capitalismo? Y no solo por la actitud agresiva, intransigente, conquistadora e inmoral del Capital y del Estado, sino también -debemos reconocerlo- por el conformismo de la clase trabajadora seducida por el “confort” del consumismo. 

Imposible de negar tal realidad y de no ver a donde nos está conduciendo; pues lo peor no es esa extraña paradoja de la renuncia de las clases populares a las utopías revolucionarias de antaño, a pesar de la creciente precarización de su vida cotidiana, sino el hecho -más inquietante aún- de dejarse seducir de nuevo por los populismos nacionalistas. 

¿Cómo podríamos ser tan ciegos de no ver como el mundo de hoy se está convirtiendo de nuevo en un caldo de cultivo para el surgimiento y desarrollo de los “populismos” nacionalistas, y que, con ellos, el fascismo vuelve a ser una peligrosa amenaza para los pueblos? ¿Cómo no verlo y no ver también sus causas? Y ello pese a ser tan evidente la responsabilidad de las élites gobernantes. No solo las de la derecha sino también las de la izquierda, y tanto las viejas como las nuevas. Pues todas se han sometido a los dictados de las finanzas y los mercados y han manifestado el mismo   desprecio por sus pueblos. Conduciéndolos a una situación de abandono y desesperanza tal que no es de extrañar sean de nuevo presas fáciles para nuevos mesías e ideologías excluyentes.

¿Cómo es posible no ver la gravedad de la situación y, con un mínimo de conciencia y dignidad, ser indiferente y justificarlo con el cínico “todo da igual” o “el nada tiene arreglo”? Sobre todo ahora, cuando la amenaza del fascismo vuelve a precisarse en media Europa, EEUU y otros países del mundo, recordándonos que no son tiempos para las medias tintas y aún menos para los discursos retóricos. Que más que nunca es necesario tener bien presente la responsabilidad de quiénes han alimentado el resurgir del fascismo, con sus políticas y movimientos induciendo al racismo, la xenofobia, la misoginia, la homofobia, el totalitarismo y la violencia. Y no olvidar que lo han hecho para impedir que los pueblos luchen por sus legítimos derechos, para acabar con los privilegios de las élites y expandir, hacia todos los espacios de la sociedad, la democracia real, la autogestión y la igualdad. 

La historia vuelve a desarrollarse peligrosamente ante nuestros ojos, convocándonos a afrontar decididamente el dilema que la mueve desde que la sociedad quedó dividida en clases: o ponemos fin al poder de los que mandan y nos explotan, para construir algo nuevo en clave de justicia social y libertad real, o serán ellos los que volverán a imponer movimientos xenófobos y racistas para continuar manteniendo los intereses y privilegios del Capital. El dilema sigue siendo pues: o socialismo con libertad o más barbarie.

Es por ello que, si queremos abordar seriamente “la situación actual del anarquismo y de despiste ante los nacionalismos”, me ha parecido necesario comenzar mi contribución insistiendo en ser conscientes de lo que la realidad es realmente, puesto que esa es la condición para poder enfrentarla y transformarla eficazmente. Y es también por ello que he considerado pertinente iniciar el análisis del fenómeno nacionalista indagando sobre los significados de los términos y conceptos al uso y abuso en el discurso que lo sostiene; pues es bien sabido que el caos semántico es una de las mayores dificultades para entender el discurso político.

Aproximación a los términos y conceptos

Como sabemos, todas las palabras tienen su propio significado; pero el hecho es que, más allá del que les atribuye literalmente el diccionario, las palabras pueden tener muchos significados, y, en ciertas ocasiones, este significado puede ser entendido de diferentes maneras, ya sea por incorporar un componente subjetivo o una connotación que no recoge el diccionario. Y esto depende de la sicología o del posicionamiento político de cada persona o del grupo al que ésta pertenece.  La intencionalidad y el contexto en el que se utilizan tienen mucho que ver en esta plurisignificación de las palabras, dado que el lenguaje es un medio de comunicación que matiza las palabras en función de  los intereses y prejuicios subjetivos del que las emplea. Y de ahí la frecuente dificultad de saber lo que verdaderamente dicen los discursos políticos a través de palabras claves como identidad, pueblo, comunidad, clase, sociedad, nación, estado, patria, lengua, territorio, religión, república, ciudadano, sufragio, revolución, independencia, autonomía, soberanía, libertad, igualdad, etc. 

De ahí que el lenguaje, a pesar de no ser ni de izquierda ni de derecha y de permitir desarrollar pensamientos y reflexiones distintas, también sea un instrumento del Poder para condicionar nuestra percepción del mundo a través de palabras y conceptos filosóficos o socio-políticos de corte netamente autoritario. No olvidemos, con Orwel, que el control del lenguaje es el patrimonio del Estado (democrático o totalitario) para tener acceso al logos del pueblo y así poder imponerle su mando. 

Esa es pues la razón de que casi todas esas palabras mencionadas no expresen los mismos pensamientos ni provoquen las mismas reflexiones y reacciones según del lado del Poder -realmente existente- en el que se sitúen los que las pronuncian o las escriben. 

Es de suponer pues que el caos político actual tenga que ver con esta descomposición del lenguaje y que por ello las palabras ya no tienen sentido alguno, al poder significar una cosa y su contraria. Así, por ejemplo, es obvio que la connotación social de los vocablos libertad e igualdad no es la misma para un patrón que para un trabajador, etc. etc. Como también es una obviedad el interés del Sistema en asegurarse la continuidad de esa perversa ambivalencia  semántica.  

¿Cómo no tomar en cuenta pues la perversidad moral de tal desvío semántico intencional? No solo por haber vaciado las palabras de su sentido sino también por ser utilizadas -à diestro y siniestro- como simples eslóganes ideológicos desprovistos de toda referencia a la realidad. Y, ante tan nocivo descarrío, ¿cómo no esforzarse por restituir a las palabras su sentido exacto, a partir de su origen etimológico, y utilizarlas solo para expresar tal sentido y no otro? 

Una tal clarificación es pues necesaria y aún más si queremos abordar con objetividad el tema de la autodeterminación y la anarquía. Aunque solo sea para los términos o conceptos que han tenido más actualidad y peso ideológico en los enfrentamientos políticos de estos últimos tiempos por estos lares…   

Por ello, sin entrar en el análisis de las estructuras mentales profundas que incitan a los discursos políticos a legitimarse ideológicamente con el uso de tales palabras, procederé a una corta aproximación de los tres conceptos que me parecen más fundamentales para el objetivo de esta contribución. Aunque precisando que, tanto para estos conceptos como para  todos los otros, el significado que ellos tendrán en este texto estará siempre en relación con mi percepción libertaria de la convivencia humana. 

– Las “identidades” nacionales 

En concordancia con la apuesta de restituir a las palabras su sentido exacto a partir de la etimología de cada una de ellas, recordemos que el término identidad viene del latín identitas y este de idem, que indica lo mismo, y del sufijo abstracto “idad”, que indica cualidad. O sea que, desde el punto de vista etimológico, esta palabra nos habla de la o las mismas cualidades o características de una cosa o persona,. Características o cualidades que la hacen ser única y, al mismo tiempo, diferente de las otras cosas o personas. Pero también puede indicar el reagrupamiento de varias de esas cosas o personas, bajo un mismo concepto o idea, cuando va acompañada de un adjetivo, como por ejemplo en la expresión “identidad nacional”, que es de uso muy frecuentemente en el discurso político y particularmente en el discurso nacionalista e independentista. 

Quedándonos pues en el terreno de la retórica nacionalista e independentista, el problema es que, más allá de la etimología y del carácter polisémico del termino identidad, el concepto nación, como el de pueblo, evoca siempre la existencia de una comunidad homogénea de individuos, y que, salvo para los nacionalistas, una tal homogeneidad es muy cuestionada y cuestionable. De ahí la necesidad de aproximarnos a esta cuestión, “identidad nacional”, con el máximo de rigor y de claridad, para destruir los tópicos y proponer un acercamiento, a la complejidad de las cosas y a los hechos, al margen de prejuicios. No solo porque las palabras configuran la realidad y la sociedad se instituye primero en el imaginario, sino también porque los poderosos se sirven de ellas para manipular las mentes y arrodillarnos ante una identidad, absoluta e incuestionable.  

Así pues, si con Agustín García Calvo nos resistimos a aceptar la pretensión de los nacionalismos de convertir el “pueblo indefinido e inmanejable en una idea (los pueblos) manejable y sumisa al Poder”, estamos obligados a reconocer que el término identidad induce -en todas las narrativas nacionalistas- a la afirmación de un “nosotros”, diferente de los “demás”, de carácter excluyente, que lleva a considerar las diferencias desde la supremacía y la superioridad. A partir solo de consideraciones ideológicas, políticas o económicas  y de relatos históricos que no se sustentan en la historia (de investigación) y solo en mitos y leyendas. Unas “diferencias”, que a parte la justificación simbólica, no toman para nada en cuenta las explicaciones biológicas y fisiológicas -del cuerpo humano- ni el conocimiento actual de la antropología para definir, de forma invariable, una identidad etnocultural estática y terminada para siempre. Que se quedan en la sobrevaloración o la desvaloración absoluta, pese a que no hay naturaleza biológica capaz de transmitir aptitudes y comportamientos que justifiquen tales diferencias identitarias. 

Concretamente, que la afirmación de la identidad nacional es un principio “reaccionario” en relación al de universalismo, por basarse en un principio de diferencia y, a menudo, de exclusión, para todos aquellos que, desde el punto de vista del suelo o de la sangre, no forman parte de él. Y esto es así para todas las “identidades” nacionales  que están en confrontación actualmente por el mundo generando egos patrióticos paranoicos y fanáticos…

– Los Estados-Nación 

En la retórica de los nacionalismos, la palabra “nación” le sigue en importancia a la de “identidad” y también su significado y uso ha variado con el paso del tiempo. Según el diccionario etimológico, “la palabra nación viene del latín «natio», derivado de «nasci» que significa «nacer».  Y a continuación agrega que “primero se aplicaba al lugar de nacimiento y después a una comunidad de personas de la misma raza, lengua, instituciones y cultura que formaban un único pueblo y se consideraban remotamente emparentadas, de un origen o nacimiento común.” También se nos dice que Cicerón utilizaba este término para designar una “horda”, “tribu” o “poblado”, un “pueblo” o una “parte del pueblo”. Y en tiempos más recientes, el término nación se vuelve -con la Revolución de 1789- una entidad política y jurídica “constituida por el conjunto de los individuos que componen el Estado”.  

La noción moderna de nación emerge pues en el sigo XVIII y acaba significando –según los diccionarios que se consulten- más o menos esto: “una comunidad política establecida en un territorio definido y funcionando bajo la autoridad soberana de un Estado”. O sea que actualmente al hablar de Nación hablamos también de Estado, y de ahí que los dos términos sean hoy prácticamente inseparables. Al punto de que la expresión “Estado-Nación” se haya vuelto un concepto fundamental en el discurso político actual, particularmente en el nacionalista; pero también tan polisémico como el de identidad. Tanto por la multiplicidad de interpretaciones, sobre las funciones y potestades atribuidas al Estado, como por las muchas razones de su rechazo vividas en el curso de la historia, que nos obligan a no olvidar que este concepto –pese a sus múltiples matices- integra también la pretensión de convertir el “pueblo indefinido e inmanejable en una idea (los pueblos) manejable y sumisa al Poder”. 

Así pues, una aproximación objetiva a este concepto obliga a reconocer que no solo ha tenido un desarrollo histórico muy complejo, ambiguo y controvertido, sino que no se le puede desligar del desarrollo capitalista y de la formación del Estado burgués, al favorecer los proceso de acumulación del Capital que le permitieron a la burguesía instituirse como clase dominante.. 

Reconocer y no olvidar que el Estado-nación, además de contribuir decidida y conscientemente al auge del capitalismo, generó rápidamente instituciones fundamentales para el ejercicio del poder estatal y el desarrollo del poder económico “de clase”. Y, por consiguiente, que ha quedado definitivamente vinculado a las guerras de conquista colonial y a todas las que han seguido hasta el día de hoy. Además de haber provocado y seguir provocando la proliferación de fronteras, cada vez más crueles, y de banderas e himnos, casi todos xenófobos o racistas, que absolutizan la autoridad del Estado e impiden –por su carácter mistificador y bélico- que los pueblos puedan unirse fraternalmente al resto del mundo. Salvo simbólicamente -y no siempre- en los eventos deportivos, en las ferias comerciales y en las reuniones internacionales de Estados.

– Los nacionalismos 

He considerado necesario recordar todo lo anterior, sobre los conceptos de identidad y de Estado-nación, para facilitar la comprensión del papel desempeñado por los nacionalismos en el curso de la historia y también por estar ahora de nuevo en boga las llamadas “soluciones nacionales”. Tanto las que pretenden proteger los sentimientos identitarios como aquellas que pretenden preservar la unidad de la Nación. Y no solo desde visiones nacionalistas excluyentes del otro sino también desde visiones nacionalistas inclusivas y, además, de izquierda e inclusive republicanas. Olvidando éstas visiones que la izquierda era internacionalista y que han habido y hay repúblicas de todos los colores políticos: desde las más o menos fascistas hasta las más o menos “democráticas”, aunque todas neoliberales en lo económico. Así pues, al hablar de los nacionalismos, ¿cómo no tomar en cuenta una realidad tan compleja y tan controvertida? Y más ahora, cuando las “cuestiones nacionales” y los nacionalismos vuelven a ocupar la centralidad política y constituyen la principal motivación del quehacer político de las mayorías. Una motivación que deja en segundo plano las preocupaciones sociales y medioambientales, pese a ser éstas cuestiones las que más problematizan nuestro porvenir y el de la humanidad entera. ¿Cómo no inquietarse pues de ello y no desvelar la realidad ideológica de los nacionalismos y de su praxis histórica? 

Comencemos pues por recordar que los nacionalismos aparecen en la historia al constituirse las “naciones” como “Estados-nación”, al final del siglo XVIII, en base al principio de un Estado para cada pueblo. De ahí que los nacionalismos sean ideologías políticas cuyo objetivo es defender tal principio a partir de la idea de que una nación es una comunidad con un origen, religión, lengua e intereses comunes. No es de extrañar pues que los nacionalismos hayan estado y estén ligados a los intereses de la clase dominante en la comunidad e interesada en constituir un Estado para consolidar y legitimar tal dominación. Y que por ello, en los siglos XVIII y XIX, la burguesía era -en su lucha contra el legitimismo dinástico- nacionalista y los trabajadores eran internacionalistas al comenzar la revolución industrial y generalizarse la lucha de clases. Como tampoco es de sorprender que, a finales del siglo XIX y principios del XX, habiendo consolidado la burguesía su hegemonía en la totalidad de los Estados-nación constituidos, comenzaran a producirse graves conflictos entre naciones para dejar en segundo plano la lucha de clases en su seno. Por ello las guerras mundiales empezaron por disputas nacionalistas y la explotación del sentimiento patriótico para movilizar a los trabajadores de las naciones en disputa y hacerles enfrentarse y exterminarse por intereses que no eran los de su clase.  

Sin entrar pues en las causas de la corrupción ideológico-conceptual del nacionalismo a lo largo de la historia, ¿cómo olvidar que ha servido siempre a los más contradictorios, irreductibles y antagónicos menesteres? Y, sobre todo, ¿cómo olvidarse de los monstruos engendrados por tal ideología política (en su versión burguesa o “proletaria”) y los horrores y barbaries que ellos produjeron en la primera mitad del siglo XX? Pues, a pesar del carácter contradictorio y complejo de la praxis histórica del nacionalismo, lo cierto es que se puede hallar dentro de ella un hilo conductor que explica tales contradicciones. 

Ese hilo conductor es la conexión entre nacionalismo y burguesía, por una parte, y por otra, entre nacionalismo y patria. Tanto por estar conectado el nacionalismo con la evolución y el destino histórico de la propia burguesía como por estarlo también con el “patriotismo”. Esa emoción-sentimiento “nacional” que existió antes de que las naciones existieran y que es el resultado evolutivo de esa emoción-sentimiento ancestral de pertenencia al grupo, que los antropólogos llaman “emoción tribal” para indicar su antigüedad evolutiva. Una emoción-sentimiento que ha perdurado en la especie humana desde las épocas del totemismo y ha fomentado la cohesión social y la solidaridad grupal.  Y de ahí que, como es el caso de todas las emociones profundas, se haya mantenido también -en el curso de la evolución social humana y en todas las culturas- por su utilidad social… pese a las mayor o menor desigualdad existente en la sociedad de clases impuesta por la burguesía.  Pues esa y no otra es la explicación de la existencia  del llamado “nacionalismo proletario”, presentado como un nacionalismo de clase; pero que en verdad es una nacionalismo del ocultamiento y de los mitos. No solo porque en ningún caso ha sido capaz de hacer realidad la utopía humanitaria, igualitaria y libertaria de la Revolución francesa, frente a la realidad de la práctica social burguesa, llena de desigualdades y conflictos de clase, sino también por utilizar, como elemento aglutinador de un pueblo, los sentimientos telúricos que vinculan al hombre a la tierra donde nace y muere. Además de estar centrado en el control del Estado y en la unificación estatal de la cultura, lengua y símbolos patrios a través de una construcción mítica de la nación y la armonía entre clases, lo que permite ocultar los problemas reales de una sociedad cada vez más dividida y acosada por sus propios conflictos internos.. 

Esta es pues la esencia de los nacionalismos que se desarrollaron a raíz de la Segunda Guerra Mundial y que ahora vuelven a prosperar para ocultar los problemas reales e impedir la búsqueda de las soluciones que la gravedad de los tiempos que vivimos exigen con mayor urgencia cada vez.    

El “derecho a decidir” y la “autodeterminación” hoy

Se repite muchas veces que el “derecho a decidir” es un eufemismo por no existir tal derecho ni en el plano jurídico nacional ni en el internacional; sin embargo, desde la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, la libertad es uno de los derechos inherentes a la persona humana, y, en consecuencia, también lo es el “derecho a decidir”, aunque no figure nominalmente en dicha Declaración. En cambio, el que sí tiene valor y vigencia jurídicas es el derecho de “libre determinación de los pueblos”, más conocido como “derecho de autodeterminación”. Y ello desde 26 de junio de 1946, cuando entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas, que en su primer artículo reconoce el principio de “libre determinación de los pueblos”, junto al de la “igualdad de los derechos”, como base del orden internacional instaurado por las Grandes Potencias al terminar la Segunda Guerra Mundial.

Ahora bien, es obvio que, más allá de los aspectos jurídicos y formales y desde una perspectiva filosófico-política,  el “derecho a decidir” sería el pleno ejercicio del principio de libertad reconocido en esas Declaraciones y en muchas Constituciones. Por lo menos desde el 10 de diciembre de 1948, por ser uno de los principios fundamentales de la Declaración universal de los derechos humanos, adoptada en esa fecha por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, en la que el principio de libertad figura en seis de sus treinta principios sociales, individuales, económicos, culturales y civiles, y cuyo primer artículo declara que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”. 

Claro que una cosa es su literalidad y otra muy distinta su materialización cotidiana; puesto que la realidad política y social del mundo nos obliga a reconocer el carácter ficticio y puramente nominal de tal principio, al quedar reducido, desde entonces, el ejercicio de la libertad a dominios muy limitados y delimitados. Y no solo en las naciones con regímenes más o menos dictatoriales sino también en aquellas con regímenes “democráticos” que pretenden respetar escrupulosamente el ejercicio de los derechos humanos. Y ello porque el ejercicio del derecho a la libertad ya queda restringido, en la propia Declaración, a los dominios ”de circulación y residencia”, “de pensamiento, conciencia y religión”, “de opinión y de expresión” y “de reunión y asociación”. 

Ante tal realidad, ¿cómo no ver el carácter puramente teórico y demagógico del principio de libertad afirmado en Declaraciones y Constituciones, y por consiguiente también del llamado “derecho a decidir”? 

En cuanto a la realidad de la aplicación del “derecho de autodeterminación” es necesario concluir lo mismo. Para ello basta con ver lo que fue la praxis de este derecho en los tiempos de las primeras Independencias en el continente americano y a lo que quedó reducido después en la vida cotidiana de esas naciones. Pues ya en la propia Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 -en la que se proclama la igualdad natural de los hombres, el derecho a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y los individuos- se omitió la puesta en causa de la esclavitud, en vigor en ese país, al tener que ceder Jefferson ante los que estaban “determinados a guardar abierto un mercado donde los hombres pueden ser comprados o vendidos”. Esa ominosa forma de explotación que duró hasta 1885, cuando la victoria de la Unión permitió extender a todo el territorio de los Estados Unidos la abolición de la esclavitud proclamada por Abraham Lincoln en 1963. Aunque eso no impidió que continuara la segregación racial en ese país.

Y si nos referimos a la praxis del derecho de “autodeterminación de los pueblos” desde que éste quedó inscrito en la Carta de las Naciones Unidas en 1946 y se convirtió en el leitmotiv del discurso de los movimientos que luchaban para poner fin al colonialismo en el mundo, nos vemos obligados también a reconocer la ficción de su validez. Pues éste se interpreta como el derecho de un “pueblo” a liberarse de la potencia colonial para “decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad”. O sea, para constituirse en “Estado-nación”; pero en ningún caso para que los ciudadanos de esos nuevos Estados “independizados” sean verdaderamente libres e independientes para decidir por sí mismos. No solo por haberse  constituido como Estados interclasistas, con una  clase dominante y otra dominada, sino también por mantener vigente el sistema capitalista. Lo que dio como resultado que el poder de decisión quedará en manos de la clase dominante (la vieja burguesía o una nueva que la reemplazaba) y la clase dominada (la población trabajadora) relegada a ser únicamente fuerza de trabajo y tan intensivamente explotada y dominada como antes. Con el agravante de que el Poder, en algunos de esos nuevos Estados, quedó en manos de verdaderos sátrapas, y que, a final de cuentas, todas esas naciones quedaron bajo la tutela del nuevo colonialismo económico impuesto por el Capital globalizado.   

Así pues, ¿cómo no diferenciar entre las palabras y la realidad de la praxis que éstas pueden esconder o esconden? Y ¿cómo no decir, con Rosa Luxemburgo, que el tan sonado “derecho de autodeterminación de las naciones” no es más que hueca fraseología pequeñoburguesa y una farsa? Pues, hiendo al fondo de la cuestión, vemos efectivamente como, “en medio de la cruda realidad de la sociedad de clases y cuando los antagonismos se agudizan al máximo,  el carácter utópico y pequeñoburgués de este eslogan nacionalista se convierte en un mero instrumento para el gobierno de la clase burguesa” y “la libertad nacional queda totalmente subordinada a la del dominio de clase“ –como lo está demostrando la tartufesca pretensión del PDdeCAT de seguir liderando el proces y controlar el futuro Estado catalán.  

Hoy, como ayer, en todos los Estados-nación las cadenas son para los trabajadores y por eso los anarquistas seguimos privilegiando la cuestión social a la nacional. Aunque eso no quiere decir que no aportemos nuestra solidaridad a cuantos se rebelan contra la opresión económica, religiosa, cultural, estatal, nacional o de género. Pero eso no nos impide ni nos impedirá advertir, como lo hacía Rocker, que “el aparato del Estado nacional y la idea abstracta de nación han crecido en el mismo tronco“ y que oponer unos pueblos a otros solo fortalece la opresión política y social de los Estados y el Capital. 

Las alternativas emancipadoras

Dadas las actuales condiciones políticas, sociales y culturales de las sociedades humanas, en las que el sistema de explotación y dominación capitalista es hoy en día hegemónico, resulta muy difícil de ver perspectivas reales emancipadoras a través de las alternativas tradicionales a ese sistema. No solo por la propia capacidad del capitalismo para mantenerse, renovarse y perpetuarse, sino también por la injustificable incapacidad de las fuerzas políticas y movimientos sociales -que han pretendido combatirlo- de unirse para constituir un frente común y proponer una verdadera y realista alternativa anticapitalista.   

Es obvio que, para superar esa dificultad, debemos comenzar por asumir la importancia de esa incapacidad y la necesidad de denunciar sus causas; pues no solo se podrá evidenciar así su papel confusionista y divisor, sino también evitar que ellas sigan impidiendo en el futuro esa unidad de acción anticapitalista, tan primordial para abrir verdaderas perspectivas emancipadoras en el mundo actual. De ahí pues la necesidad y urgencia de hablar claramente para deslindar responsabilidades, comenzando los anarquistas por asumir las nuestras. Pues, aunque solo sea por nuestra “insignificancia” numérica, está claro que debemos asumir la responsabilidad de no poder contribuir masivamente a esa unidad y a esa acción conjunta de todas las fuerzas que se reclaman del anticapitalismo… Y, en consecuencia, la obligación de no erigirnos en donadores de lecciones.

No obstante, si nuestra responsabilidad es solo por lo reducido de nuestras fuerzas, sí que podemos afirmar que la de los movimientos nacionalistas es, en cambio, mayor y mucho más grave. Y no solo por movilizar masas enormes de ciudadanos sino también por su contribución –como ha quedado probado más arriba- en la expansión y fortalecimiento del capitalismo y en el mantenimiento de la sociedad de clases en todo el mundo. Como también lo es la de las ideologías reformistas o revolucionarias que pretendían crear un “mundo nuevo” a través de la conquista del Poder y tras instaurar la “social-democracia” o la “dictadura del proletariado”. Esos instrumentos “transformadores” del socialismo de Estado que, además de no crear ningún “mundo nuevo”, contribuyeron a la extensión y consolidación del capitalismo. Y no solo por probarlo la experiencia histórica sino también por concluirlo una reflexión objetiva sobre las bases teóricas de tales propuestas. Pues tanto la experiencia histórica como la reflexión teórica ponen en evidencia el carácter absolutamente utópico o falaz de pretender llegar a la libertad a través de la autoridad. Una evidencia, cada vez más obvia y reconocida hasta en el seno de los propios medios políticos y sociales marxistas, que les obliga a cuestionar el rol del Poder y a integrar, en su búsqueda de nuevas propuestas emancipadoras, la preocupación por la gravedad del deterioro medioambiental en el mundo. 

Claro que esto no es suficiente aún para superar los antagonismos ideológicos que impidieron la posibilidad de llegar en el pasado a ese frente común de acción o que frustraron las tentativas intentadas; pero sería una grave inconciencia no reconocer esta coincidencia tan prometedora y las posibilidades de encuentro que ella abre: tanto para reflexionar en común con los anarquistas en las búsqueda de alternativas al capitalismo como para evitar el futuro ecocida al que éste nos lleva. 

En todo caso, lo que si está fuera de toda duda es la necesidad y urgencia de no persistir en las alternativas que han fracasado, y de hacer todo lo posible por encontrar nuevas a partir de las enseñanzas del pasado. Esas enseñanzas que han dejado bien probado el valor de la autonomía y la acción directa para combatir el Poder instituido y de la autogestión para organizar la gestión de la convivencia humana en base a los principios de libertad, igualdad y solidaridad. 

Octavio Alberola


[Audio] La Nevera: El último resistente de Madrid. Mauro Bajatierra, Vida y obra de un anarquista de acción

Posted: 16 Jun 2022 11:11 AM PDT

Hemos vuelto compas! He aqui el Volumen 56 de La Nevera. Hoy en la Nevera hablamos sobre el anarquista Mauro Bajatierra. Para que nos hable de él llamamos al compañero Julián Vadillo, autor de su biografía «El último resistente de Madrid. Mauro Bajatierra, vida y obra de un anarquista de acción», publicado por La Malatesta. Con Julián conversamos en torno a Bajatierra; las diferentes opiniones dentro del anarquismo sobre como llegar a la revolución; sobre el pistolerismo; sobre el atentado a Dato y sobre un montón de cosas más que no vamos a decir por aquí porque tendreis que escuchar el programa compas! El programa viene con su propio tema que hemos elaborado como hemos podido. Empieza La Nevera compas! Salud!

https://www.facebook.com/laNeverapodcast


(Ex)Presión Nº 62

Posted: 16 Jun 2022 11:01 AM PDT

Programas de desayunos gratuitos

Espantar el hambre de esta sociedad capitalista es una quimera, de todas formas, aplaudimos vivamente a los compas de FAGC que les brindan la oportunidad de tomar un desayuno energético a decenas de criaturas hambrientas.

No es momento de citarlas todas, pero hay una serie de iniciativas semejantes llevadas a cabo por personas solidarias en numerosas localidades que en cierta forma están inspiradas por el programa de desayuno gratuito de los Panteras Negras. Desayunos, comidas y cenas gratuitas. El ideal revolucionario de las panteras negras desplegado que después dio paso a los Programas de Supervivencia.

«Si sólo pides unas migas de pan y por esta razón se producen ríos de sangre ¿Qué crees que sucedería si pides un pan entero o, más aún, un horno con el que fabricar pan?» Malcom X

Predicar con la acción, y que la gente no pase penurias. Eso es lo primordial para resistir.

(EX)PRESIÓN


El evangelio del obrero: Anarquismo y Espiritismo en Alcoy

Posted: 14 Jun 2022 10:32 AM PDT

A primera hora de la tarde del 10 de julio de 1873, cuando la canícula rondaba los 37 grados, una horda de chiquillos enfebrecidos, al son de un tambor rasgado, arrastraban al alcalde Albors como gato despellejado, escaleras abajo de la calle Barbacana…

..Al riu en Ell!

Encabezando esta bandada de chavales, muchos explotados ya en las fábricas locales, nos fijamos en una niña de unos 13 años que tremolaba una bandera roja con el lema República Social.

Se llamaba Elena y, al igual que el resto de alcoyanos, quedaría marcada por aquellos hechos; pero además, como hija de internacionalistas que era, acabó corriendo su misma suerte. Literalmente.

..y si ésto no le basta, que se traslade a la morada de aquel de nuestros compañeros que dejó en ella abandonados a 5 o 6 esclavos pequeñitos, los cuales hace dos días que no han comido, y en aquel tampoco lo harán, porque les falta la fuerza para salir a la calle como sus compañeritos, a mendigar el pan que antes su padre, aunque escaso y malo les proporcionaba..”1

Su madre Antonia Bou Martí [Alcoi, 1831], conocida por la Bohua, se vio también implicada como cabía esperar. Bastó con que alguien la hubiera visto ese día con las ropas manchadas de petroleo.

De nada valieron explicaciones ni coartadas. Como amortajadora de la Casa de los Desamparados, lo más probable es que no hubiera permanecido escondida como sostuvo ante el juez, sino que se ocupara asistiendo a las víctimas, algunas de las cuales fueron rociadas con petroleo. Por la hora en que fue vista, las 3 de la mañana, lo más verosímil es que se dirigiera al depósito del Hospital para amortajar a los muertos de uno y otro lado, 15 o 16 según las fuentes, quienes fueron sepultados al día siguiente en una misma fosa.

No importaba la justicia, ni siquiera que el delegado del Gobierno hubiera firmado un documento donde se comprometía a no perseguir a ningún obrero comprometido en los sucesos. Había que escarmentar a un pueblo rebelde y malfaener.

Antonia fue detenida en la primera gran redada efectuada la noche del 2 de noviembre, y con ella fue encerrada en la cárcel la pequeña Elena, por no tener con quien dejarla según afirmó. Ambas integrarían aquella fantasmal cuerda de 52 presos que la madrugada del 5 de noviembre fueron conducidos a pie a Alicante, amarrados como fieras.

Dicen los diarios de Valencia que entre las prisiones que se han verificado en la ciudad de Alcoy se cuentan tres mujeres, cuya afición a las escenas trágicas es tristemente notable..”2

El padre, José Baldó Fuster [Alcoi, 1833], fundidor adscrito a la Federación Alcoyana conocido por Arzobispo, había puesto tierra de por medio el 13 de julio, cuando se anunció la entrada de las tropas gubernamentales; y algunos datos le sitúan huido en Argel, quizás pasando por Cartagena, dónde fueron a parar un grupo de internacionalistas alcoyanos.

Lo que está claro es que, tras enterarse de lo sucedido, José regresó a Alcoi donde fue detenido en mayo de 1874; siendo acusado de participar en la revuelta, y en concreto de dirigir la defensa de la barricada entre las calles del Vall y San Joan. En cualquier caso, era suficiente con haberse significado como socialista.

No tardaron en reunirse los tres en las mazmorras del Castillo de Alicante donde, como tantos otros, José enfermó gravemente por las pésimas condiciones sanitarias y la mala alimentación. Por si fuera poco, también pasaron largas temporadas en Alcoi, considerada de las peores cárceles de España.

El señor Benoliel es tratado en las cárceles de Alcoy como el peor de los criminales; el calabozo en que se le ha encerrado es estrecho, húmedo, sin luz y sin aire; las paredes están llenas de manchas de sangre; los carcomidos maderos que sostiene la techumbre están llenos de millares de asquerosos animalitos; que cuando llega la noche se precipitan voraces sobre el infeliz preso, causándole el agudo e insoportable dolor de sus picaduras..”3

Solo gracias a los cuidados de su compañera, José lo pudo contar. Es más, Antonia demostró tener una personalidad fuerte, protestando cuando se incluyó su nombre sin permiso en una desesperada petición de indulto que realizaron algunos presos.

A pesar de no haber pisado una escuela, Antonia era experta en plantas sanadoras, y seguro hizo uso de ellas para tratar los brotes de sarna y viruela que se daban a menudo entre los presos. A su vez, damos por sentado que ella, secundada por la pequeña Elena, se encargó de dar un digno final a los cerca de 30 muertos que hubo entre los internacionalistas presos durante aquellos interminables años de cautiverio.

Anoche fueron puestos en libertad -bajo fianza- 38 presos, entre ellos una mujer, nominada la Boua de los complicados en los dolorosos y sangrientos sucesos de julio del año 1873..”4

Cuando salieron de prisión, Elena tenía ya 21 años, pero el recibimiento en Alcoi fue tan gélido como el clima de aquel 23 de enero de 1881. Sus padres no encontraron trabajo, y no quedó otra que emigrar. De nuevo, la opción más prometedora para rehacer sus vidas pudo ser Argel.

Pasados los años, y quizás a raíz de la muerte de sus progenitores, Elena volvería a Alcoi a comienzos de la década de 1920, ejerciendo como curandera y poniendo en práctica todo lo que le había enseñado su madre, heredera de la ancestral tradición herborista de la hoya de Alcoi. Su fama la precedía, y todos la conocían por La Francesa.

La última noticia sobre Elena data de enero de 1929, cuando fue detenida tras la denuncia de una clienta y su caso saltó a la prensa, ávida de noticias de este tipo. En las crónicas nada se decía de su infancia carcelaria, pero sí se hacían eco de los rumores que corrían por Alcoi. Se aseguraba que tenía un pacto con el demonio.

““¡llústranos, ¡oh demonio! o estamos perdidos! Perdidos en un bosque intrincado, lleno de baches y vericuetos. De enredos incomprensibles que ni Cristo entiende. […] el cristianismo tiene muchos rasgos rojos, si se considera el mote «rojo» como bandera de igualdad social, ya que el cristianismo primitivo luchó en ese sentido…”5

Hasta aquí nuestro relato sobre esta curandera-espiritista alcoyana, elaborado a partir de la información facilitada por nuestro colaborador Diego Fernández.

La historia de esta saga de internacionalistas represaliados por los sucesos de julio de 1873, nos viene al pelo para explicar la postura de los anarquistas respecto al espiritismo, y el marco histórico que los hizo coincidir.

Centrados en Alcoi, sabemos que existía un Centro Espiritista al menos desde mediados de 1872, pero no pensamos que los padres de Elena formaran parte de esta entidad, dada el componente burgués de sus socios y dirigentes. Aunque sí pudieron integrar algún otro “Círculo Privado” que funcionara al margen del anterior.

Otro de los internacionalistas que seguramente formó parte del aquel supuesto círculo espiritista-socialista alcoyano fue el zapatero Vicente Chinchilla Montava, que quizás fuera el tal Vicente el Herbero, reclamado con este nombre a raíz de los sucesos de julio. Lo que esta confirmado es que Vicente Chinchilla fue miembro de la Junta Revolucionaria de 1873, y algunos años después sería el presidente del Grupo de Estudios Psicológicos La Paz.

Calles rojas aun por la sangre de inocentes víctimas que derramaran fanáticos e ignorantes; edificios reducidos a escombros; otros humeantes todavía guardan el rescoldo del apagado incendio; fugitivas familias llorando en el silencio de su escondido refugio los atropellos inauditos, las vandálicas violaciones de que fueron objeto; miles de obreros sin trabajo y sin poder ganar el pan de cada día..”6

En aquellos años hubo otros militantes de la FRE cercanos al espiritismo, o mejor dicho metapsiquismo, lo cual no tiene nada de extraño, considerando que los postulados espiritistas circularon publicamente en España solo a partir de 1868, lo mismo que La Social. De hecho fue un federal ilicitano, el marino Ramón Lagier, quien se encargó de distribuir masivamente los libros espiritistas que traía de sus viajes a Marsella.

Ahí están los casos más conocidos de las internacionales Isabel Vila, Mina Puccinelli, José López Montenegro, Trinidad Soriano o Ubaldo Romero Quiñones, todas ellas a medio camino del internacionalismo y el republicanismo. Quizás el caso más claro sea el periódico La Humanidad [1870-1872], vocero de la Asociación Librepensadora de Barcelona donde, con ánimo de fomentar la controversia, también colaboraban internacionales como Gaspar Sentiñon o Antonio Marsal Anglora, junto a algunos espiritistas.

Parece obvio que el espiritismo trató de cavar su propia trinchera en el frente de batalla por la libertad de cultos y contra el predominio de la religión católica, contienda que se libró en los años del llamado Sexenio revolucionario. Si biern la amenzaza reaccionaria era capaz de aunar a sectores disidentes diversos, los puntos de encuentro no siempre fueron sólidos.

Pudieron coincidir por ejemplo en torno a la reinterpretación de la figura de Jesús como un personaje bondadoso y rebelde, como una anarquista tal y como lo definió Ernest Renan en Vida De Jesús, 1863, auténtico best seller entre la disidencia político-religiosa de la época. Curiosamente, entre los procesados de los sucesos de Alcoi, hubo uno al que apodaban el Cristo de Cocentaina.

..Que viva la revolución

que Jesucristo la manda.

La República federal

ha de ser la madre

en guiar a los cristianos

en las doctrinas de cristo

que fue el primer liberal..”.7

Sin duda, el personaje que mejor representó este perfil fue Nicolás Alonso Marselau, que pasó de seminarista granaino a pastor protestante en Sevilla y luego a ser uno de los militantes internacionalistas más destacados de toda Andalucía. Uno de sus folletos más exitosos fue el Evangelio del Obrero, escrito durante una larga estancia en la cárcel de Sevilla, del 25 de septiembre de 1871 al 9 de agosto de 1872, donde se narraban las vicisitudes de un personaje que representaba a Cristo y que aparecía en España para redimir a las clases trabajadoras. Y ya os imagináis como termina.

Después de su asistencia al Congreso de La Haya, Marselau pasó por Alcoi en octubre de 1872, justo tras la inauguración del local de la Federación Local; con lo que le suponemos cierta influencia tanto en el desarrollo del internacionalismo alcoyano que iniciaba una etapa de fuerte crecimiento a partir de entonces, como en el apoyo a los círculos de obreras espiritistas locales.

Como han apuntado algunos estudios, Marselau representaría a la perfección los nexos entre el protestantismo y el espiritismo, una doble militancia que le valió su expulsión de las filas evangelistas y su adscripción posterior al librepensamiento y el internacionalismo, pasando por el republicanismo federal como era habitual. Convertido en apóstol de la liquidación social, su labor fue tan aclamada como propagandista y traductor, como controvertida, y sus repentinas crisis no fueron bien entendidas entre sus camaradas.

Tenemos la seguridad -Marselau- que comprenderás el deber que tienes de seguir una línea de conducta diferente de la que sigues hace algún tiempo, porque convencidos que amas a la Internacional, sentiríamos mucho que otros pensasen que fácilmente se olvidan por sus más entusiastas propagandistas las ideas que con tanto ardor defendieron en la prensa y en la tribuna”8

Esta circular de la Comisión Federal la rubricaba su buen amigo Francisco Tomás Oliver al que, según Miguel Iñiguez, había conocido años atrás en Mallorca cuando era un forofo protestante, 1865-66, y luego colaboradores ambos en la Federación alcoyana. Tomás seguramente nada sabía de la ceguera que sufría Marselau y que se agravó durante su encarcelamiento.

Ahora sabemos que ésta fue una de las razones que sacudieron sus creencias espiritualistas y le llevaron a apartarse de la militancia de forma definitiva en noviembre de 1873, tras ser encarcelado durante unas semanas; y ser deportado a Francia. Todo indica que esta foto con la vista nublada y sin mirar a cámara fue tomada durante aquel exilio en Pau; ya que en junio de 1874 volvería a España, renegando de sus ideas socialistas e ingresando en un monasterio para hacerse cura.

Reinsertado -o no tanto- fue destinado a la ciudad de Lugo a finales de 1876, pero fue tal el eco de sus palabras entre las clases populares y la resonancia de sus obras benéficas, que le sugirieron marchar de la ciudad en junio de 1880.

Marselau acabaría sus días en un pueblo cerca de Granada, a cargo de un convento de monjas. Pero si rara fue su marcha de Lugo, no menos extraña fue su muerte en octubre de 1882; ya que pocos días antes se incendió la antigua sombrerería de su padre en el Alcaicin de Granada, percance que no produjo víctimas pero sí graves daños en toda la zona. Sin embargo, una semana después fallecía Marselau en su humilde casa de Alomartes, oficialmente de tuberculosis.

Todos sois hermanos, y debéis manifestarlo con vuestra solidaridad, no solamente para romper juntos las cadenas que os oprimen y esclavizan, sino en las necesidades y fatigas que pasáis mientras dura la esclavitud. Agrupaos para formar la sociedad laboriosa y llena de virtudes. Amad a vuestros enemigos, dándoles la luz y la verdad, entregándoles una sociedad regenerada y purificada de tanto vicio..”9

Tras aportar algunos datos poco conocidos sobre las conexiones entre el espiritismo y el primer internacionalismo obrero, concluiremos nuestro texto recorriendo brevemente nuestra historia para citar también al anarco-comunista catalán Mateu Ripoll, a los periodistas Edmundo González-Blanco, Sebastián Suñè, Antonio de Hoyos o Josep Borobio, quien al sacarse el blusón de director de Solidaridad Obrera, 1916-17, se dedicaba a actuar en los cabarets del barrio Chino de Barcelona en espectáculos de hipnotismo y metapsiquismo..

Así mismo contamos como numerosos simpatizantes del espiritismo o la teosofía entre los naturistas libertarios, entre los que sobresalen Adrián del Valle, Roberto Remartínez o Félix Martí Ibáñez. Y no fue menor el interés entre las anarco-feministas como Teresa Claramunt, Palmira Luz, Lacerda de Moura o la Belén Sárraga de la Conciencia Libre, quien por cierto, cuando visitó Alcoi en 1899 tuvo que dar su conferencia en el local del Grupo Espiritista, porque el alcalde se negó a cederle un local más amplio.

Pero antes de sacar conclusiones precipitadas por la relevancia de estos nombres, debemos señalar que las simpatías del anarquismo por el espiritismo se dieron de forma singular o en pequeños grupos, por ser una vivencia espiritual en primera persona, sin dogmas ni intermediarios, y por organizarse los grupos espiritistas al margen de las instituciones. Eso sin olvidar el toque científico-experimental que daban a sus prácticas de comunicación con los muertos; por ejemplo el grupo alcoyano Red Telefónica Espiritual, 1892. Por decirlo así, los espiritistas eran el Cuarto Milenio de finales del XIX.

En tanto que persista la raíz de todos los absurdos que atormentan al mundo, la creencia en Dios permanecerá intacta, no cesará de echar nuevos retoños. Es así como en nuestros días, en ciertas regiones de la más alta sociedad, el espiritismo tiende a instalarse sobre las ruinas del cristianismo.”10

Pese a sus diferencias, que saltan a la vista por la palabras de San Bakunin, el cauce orgánico que los llevaría en una misma dirección fue el movimiento librepensador. Esta especie de plataforma ciudadana haría confluir a anarquistas, espiritistas y otros sectores progresistas para reclamar derechos: cementerios neutros, libertad de cultos, matrimonios civiles, etc..; todo ello, eso sí, cuando aun se estaba formando la conciencia de clase del proletariado. Un caso paradigmático fue la Liga Universal Anticlerical de Librepensadores fundada por el ex-cura Bartolomé Gabarró en 1881, quien por cierto hizo una visita a Alcoi en olor de multitudes en el otoño de 1886.

Otro punto de contacto estuvo en las protestas antimilitaristas, como hicieron las alcoyanas en el verano de 1909, y más aun en la necesidad de expandir la enseñanza laica entre las clases populares. De hecho, muchos anarquistas nacidos en las últimas décadas del siglo XX se educaron en escuelas espiritistas; y algunas de ellas se adscribieron a la órbita de las escuelas de Ferrer Guardia desde comienzos del siglo XX. Un ejemplo lo encontraríamos en la revista pedagógica Lux, editada en 1907 por la Escuela Moderna de Badalona.

En Sabadell había un maestro primario, que se decía laico, Carles, espiritista de creencias, y que nos propuso orientarnos en la enseñanza a fin de que pudiéramos lograr el triunfo respectivo. Nos fiamos de sus propósitos varios amigos [..] pero esos alardes pronto fracasaron y la peña se disgregó quedando como únicos seguidores del plan, Guarro y yo..”11

Recordar finalmente que sus acercamientos se intensificaron en tiempos de represión, ya que tanto espiritistas como anarquistas siempre se mostraron solidarios para denunciar abusos o reclamar justicia. Así sucedió en Alcoi, donde en la Comisión de Defensa de los Presos de 1873 encontramos a Francisco Abad Guillen, que al mismo tiempo era secretario del Grupo La Paz, 1884.

La base humanistarista y cristiana de los grupos espiritistas les pudo hacer coincidir a título individual con ciertos anarquistas místicos, o al menos así denominó Federico Urales a Mateo Morral tras el atentado fallido de Madrid en junio de 1906. Aunque evidentemente el apelativo de Urales estaba usado en tono despectivo, y eso le costó su amistad con Ferrer Guardia y muchos otros, no se refería a que Morral fuera espiritista o seguidor de Tolstoi -eso no nos consta-, sino que acercaba a quién había sido bilbiotecario de La Escuela Moderna de Barcelona, al nihilismo ruso más irracional, caricaturizándolo como un Cristo Rojo, redentor sufriente del proletariado.

A parte de muy mala baba porque todo el mundo sabía que Morral no se suicidó, sino que lo molieron a palos y lo mataron a bocajarro, Urales no iba desencaminado del todo. Seguramente sabía que la última compañera de Morral había sido Nora Falk [Odessa, 1882], estudiante rusa exiliada en Francia tras la revolución de 1905. Allí fue donde debió conocer a Morral, con el que compartía, entre otras cosas, un gran interés por el neomalthusianismo y el veganismo.

Al parecer Nora hubo de salir de Francia por motivos políticos a finales de 1905, siendo acogida por la familia Ferrer Guardia a su llegada a Barcelona. También se sabe que luego hizo una visita a Madrid en marzo, siendo entrevistada por varios periódicos.

Ahora también sabemos que empleó su tiempo en Madrid dando largos paseos en los que habría escogido el lugar para el atentado; y que justo tras el intento de magnicidio se desvanecería durante años, para reaparecer hacia 1913 como pintora de vanguardia tras lo que parece una crisis personal en toda regla y un acercamiento al misticismo.

Yo no estuve enamorada Jamás —le dijo á un camarada que la interrogó en este sentido. —Y lo siento. Yo quisiera estar enamorada.. Pero basta ver sus ojos, como absortos en las grandes visiones futuras, para comprender que el hombre, individualmente, le inspira muy poca solicitud. En su naturaleza hay algo de ese misticismo que abrasó las entrañas de Teresa de Avila ó de Luisa Michel..” 12.

Por así decirlo, a Urales le había explotado la cabeza leyendo aquellas historias de nihilistas rusos deportados a Siberia, quienes para no obedecer a sus instintos sexuales más irrefrenables decidían seccionarse los genitales. Y es que el colmo de la bondad anarquista es regalar mártires.

Tratando de extraer una conclusión en positivo, quizás sea demasiado exagerado afirmar, como hicieron algunos, que el espiritismo era al orden moral, lo que el anarquismo al orden socio-político, pero sí detectamos un hilo misterioso, compuesto de una mezcla de utopía, miseria y milenarismo, que entrelazó puntualmente ambas corrientes sociales.

Alacant Obrera

https://alacantobrera.com/


NOTAS:

  • 1La FEDERACIÓN 13-12-1873. Este suelto nos sugiere que Elena pudo tener más hermanos, …“A dos de ellas se las conocía con los nombres de la Gallega y la Boua, y una deja en Alcoy cinco hijos pequeñuelos”, El Gobierno 08-11-1873.
  • 2El ECO de Galicia 13-11-1873. En verdad fueron 5 procesadas por los sucesos de Alcoi. Además de Antonia, también citada Boloca, Bolina y Bolera, contamos otras 4. Adelina Martínez Piñeiro, La Gallega, y las conocidas por La Leona, La Pastora y La Borrellona. Una de éstas sería Concepción Torregrosa, detenida en mayo de 1874. Ver, Gaceta de Madrid 01-11-1874; El Gobierno 18-05-1874.
  • 3El CONSTITUCIONAL-Alicante 11-10-1878. Según consta en el sumario, fueron procesados un total de 717 personas, 56 de ellas declaradas en rebeldía. Finalmente, se presentaron cargos contra 287. Los últimos encartados no vieron la luz del sol hasta 1887, momento en que se cerró el sumario tras 14 años, sin ..identificar de manera fehaciente a los culpables. Ver, Fernández Vilaplana: Alcoi, 1873. El levantamiento obrero más importante del siglo XIX.
  • 4La UNIÓN Católica 27-01-1881. Durante la visita que hicieron a Alcoi en 1870 varios delegados de la Comisión de la flora forestal, en la que recorrieron Mariola, hicieron también una parada inesperada en la calle del Tap, donde residían los Baldó-Bou ..“uno con bigote y pera rubia, de unos 30 años, marido de la conocida por la Bolera de la calle del Tap”, Gaceta de Madrid 07-05-1875. También, Comisión de la Flora Forestal: Resumen de los trabajos verificados durante los años de 1869 y 1870. Madrid, 1872, p. 77.
  • 5SIMPLICIO: Espoir 06-06-1971. No hemos podido confirmar que el anarquista alcoyano Federico Baldó Bou, nacido hacia 1890, tuviera vínculos familiares con Elena, a pesar de haber emigrado a Argel entre 1914 y 1922, o de que presenta una formación de base librepensadora que se trasluce en su extensa labor periodística, desarrollada sobre todo bajo seudónimo –Simplicio, Federico Bolera-. Ver, Reviriego: Medicina popular y espiritismo en el Valle del Vinalopo: Una aproximación psicosocial. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense, Madrid, 1992. También, La Gaceta de Levante 26-01-1929.
  • 6La REVELACIÓN-Alicante 20-05-1874. Según Nettlau, durante el Congreso de la Haya, los delegados marxistas, disgustados con la sección nº 12 de la AIT con sede en Nueva York, que no se había prestado a la tutela del Consejo General, forzaron su expulsión con el argumento de aceptar ..espiritistas y partidarios del amor libre. Y no fueron los únicos, ya que el sevillano Trinidad Soriano, militante de primera hora de la AIT, también fue excluido por ser ..estudioso de las ciencias ocultas. Ver, Freymond: La primera internacional. Colección de documentos. Zero, Madrid, 1973, Vol II, p. 485. También, La Gaceta de Madrid 10-11-1875.
  • 7ROMANCE de Ciego del Sexenio, en Destino, 25-03-1967. Según uno de los biógrafos del arquitecto Gaudí, Josep F. Rafols, éste acompañó a Farga Pellicer y Gaspar Sentiñón hasta Basilea en 1869, para asistir como oyente a las sesiones del Congreso de la AIT. Ver, La Veu de Catalunya 13-02-1927.
  • 8CIRCULAR nº 471 de la Comisión Federal de la AIT de España, 25-29-1873. Marselau, que utilizaba el seudónimo Evaristo, fue el delegado más votado para asistir al Congreso de la Haya; y tras haber conocido a Bakunin, éste lo definió como doctrinario y platónico. También, Abascal: Espiritistas Andaluces del XIX. Brenes, Sevilla, 1990, pp. 45 y 76; Nettlau: Errico Malatesta. Vida de un anarquista. La Protesta, Buenos Aires, 1923, p. 63; VVAA: La primera Internacional y la Alianza en España. Colección de documentos inéditos o raros. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2017, p. 169.
  • 9ALONSO MARSELAU, Nicolás: El Evangelio del Obrero, 1872. Las sospechas -y algunos rumores que no trascendieron- recayeron sobre el dueño del establecimiento, un republicano llamado José Ruiz Gómez, con el que Marselau había tenido negocios en Almería y Granada en la década anterior. Ver, Jackson, Gabriel: Costa, Azaña, el Frente Popular y otros ensayos. Ediciones Turner, D.L., 1976, p. 107. También, El Defensor de Granada 01 y 02-10-1882.
  • 10BAKUNIN: Dios y el estado. Para comprender los posicionamientos favorables, tolerantes o contrarios al espiritismo que se dieron en los medios libertarios, conviene consultar los trabajos de Gerard Horta. Ver, Horta: Cos i revolució. L’esperitisme català o les paradoxes de la modernitat. Edicions Assaig, Barcelona, 2004. TambiénCapi Vidal: Anarquismo y Religión: Otra vuelta de tuerca.
  • 11ROSELL, Albano: Rasgos y anécdotas de algunas personas. Montevideo, 1952. A propósito de educación, anarquismo y espiritismo podríamos citar a František Kupka, pintor que se interesó en el misticismo y el anarquismo cuando realizaba las ilustraciones del libro El Hombre y La Tierra de Eliseo Reclus, editado por la casa editorial de la Escuela Moderna. Ver, Spate: Orphism. Oxford, 1979, pp. 85-159. También, Bouvéry: El espiritismo y la anarquía, ante la ciencia y la filosofía. Traducción de Cristóbal Litrán. Carbonell y Esteva, Barcelona, s.f.
  • 12CAMBA, Julio: La Virgen Rubia, El País 26-03-06. Nora Falk había sido detenida en octubre de 1905 por participar en una manifestación antimilitarista, y entonces era colaboradora de L’Anarchie y compañera de Albert Libertad. En 1930 residía en Alfortville, cerca de París, encabezando la sociedad Les Fils d’Israel. Ver, Figaro 09-10-1905; Les Tendances Nouvelles 01-05-1913; L’Univers Israelite 28-02-1930.

Piedra Papel Libros publica ‘La revolución deportiva. Anarquismo y deporte en Cataluña (1931-1939)’

Posted: 14 Jun 2022 10:15 AM PDT

Hoy os traemos una buena noticia. Ya tenemos a la venta el último libro de nuestra Serie Transhistorias, La revolución deportiva. Anarquismo y deporte en Cataluña (1931-1939), de Gerard Pedret Otero. A partir de ya podéis solicitar vuestro ejemplar a través de piedrapapellibros@gmail.com (no hay gatos de envío; pago por transferencia, PayPal o Bizum). Dentro de poquito empezaremos a realizar la distribución del título a nuestra red de puntos de venta.

A continuación os dejamos algunos datos básicos de la presente edición:

Título: La revolución deportiva. Anarquismo y deporte en Cataluña (1931-1939)Autor: Gerard Pedret OteroISBN: 978-84-123840-6-2Serie Transhistorias, nº 17Cubierta: Rústica mate.Alzado: Fresado.Medidas: 175 mm x 116 mmPáginas: 92Precio: 6€2022

***

El deporte no quedó al margen de los cambios sociales de la Europa de Entreguerras propiciados por el movimiento obrero. En Cataluña, los debates en torno al potencial emancipador de la práctica deportiva tuvieron especial virulencia en la prensa libertaria, donde quedaron reflejadas las distintas posturas a propósito de la conveniencia de que los anarquistas asumieran el deporte como otro espacio de intervención política más.

Con el estallido de la Guerra Civil, el proceso revolucionario desarrollado en la retaguardia antifascista contribuyó a la socialización de la economía, favoreciendo el control sindical de espectáculos deportivos, como el boxeo, que hasta entonces habían sido lucrativos negocios. Será precisamente en este convulso contexto donde nazca el Sindicato de Managers y Boxeadores Profesionales de la CNT, cuya fugaz y turbulenta historia se aborda en la segunda parte de este trabajo.

***

Gerard Pedret Otero (Barcelona, 1977). Licenciado y Doctor en Historia por la Universitat de Barcelona. Su tesis doctoral está dedicada a estudiar los mecanismos y las prácticas de sociabilidad libertarias desplegadas alrededor del cine en Cataluña durante la II República. Actualmente compagina la docencia en educación secundaria con la investigación histórica, la cual se centra especialmente en el ámbito cultural del mundo obrero hispano durante el primer tercio del siglo XX. Ha publicado artículos en revistas como Historia y Comunicación SocialFilmHistoria o Cercles, entre otras.

Piedra Papel Libroshttps://piedrapapellibros.com/


Justicia poética. La sentencia del azar

Posted: 14 Jun 2022 10:00 AM PDT

“Siempre estoy a la altura del azar; para ser dueño de mí he de estar desprevenido.»

 Friedrich Nietzsche. Ecce Homo.

El Azar puede manifestarse como acción o en una reacción; sucede de manera espontánea aunque no sepamos por qué; deja su huella en aquello en lo que interviene. Es un acontecer peculiar por desconocido. Singular e inesperado irrumpe en la realidad donde la razón determina que nada sucede sin causa. Hoy, la ciencia contiene azar en las Matemáticas, en la Física, en Biología y en la Mecánica Cuántica que incorpora al azar en la naturaleza. En partículas que no atienden a razones y en su microscópico universo, subatómico, van a la suya en sistemas complejos indeterministas que contradicen el orden establecido. Somos un sueño cristalizado, concebido tras sucesivos azares y somos el resultado de todos los cálculos imposibles. Al azar le disfraza de misterio la ignorancia, pero hoy sabemos que no es. Simplemente, que aún no tenemos la capacidad necesaria para comprender sus motivaciones. El azar tiene su porqué y como dice Nietzsche, la voluntad es una fuerza que nos empuja hacia delante. Desde el presente caminamos hacia el futuro; la voluntad nunca retrocede hacia el pasado. En ella no cabe el pesimismo que Nietzsche descubre en la voluntad de Schopenhauer quien le inspiró en su voluntad como poder. La voluntad es un impulso, un salto que siempre nos hace avanzar. El primer paso que damos cuando nacemos es la voluntad de respirar. La voluntad es vitalista y terca. El azar siempre deja alguna evidencia, una huella en los escenarios de sus acciones que se van comprendiendo, en parte. Se reconoce cuál es su alcance y consecuencias a posteriori, sin evidencias de su origen observable a priori; nuestros sentidos son limitados, erróneos algunas veces, alteran nuestra percepción, nos pueden confundir según y en qué circunstancias. El azar se da tanto en sistemas simples de la física clásica, como en los complejos que intervienen en la naturaleza porque el azar también es armonía y tragedia. Al ritmo cotidiano de la costumbre se mueve nuestra existencia que transcurre en la realidad que comprendemos y hemos adoptado su ficción configurando el relieve envolvente: la realidad reconocible.

Antonio González Barroso en, El Azar en la Historia, reflexiona lo siguiente:

«Cabe preguntarse si el azar es un -principio- (arjé) y una substancia… el azar parece el dato fundamental, el mensaje último de la naturaleza…  Esto es, el azar  es en el mundo y se confunde con el mundo posible y contingente, por lo que no es una substancia suprasensible o una entidad metafísica eterna y trascendente. Aunque cabe aclarar que si se reconoce al azar como el responsable del mundo tal cuál es (moneismo) entonces se rescata la cualidad, el  por qué de las cosas (su naturaleza) y no sólo como ellas (su funcionamiento.)»

El polímata alemán Gottfried Leibniz, matemático, filósofo, jurista y lógico, de los siglos XVII y XVIII, se pronuncia así.:

» El azar es el mejor de los mundos posibles, es el que mayor posibilidades o finalidad tiene.»  

Y puntualiza:

» No existe una necesidad que termine por realizarse y puede repetirse. El desorden, portador de una infinidad de posibles, de una fecundidad inagotable es el mismo generador del orden, hace de este un acontecimiento. Si se reconoce que el orden observable es un producto del azar, entonces tampoco hay cabida para la finalidad o Telos, es decir, El Devenir no tiene metas prefijadas (potencialidades, tendencias), sino que está en permanente proceso de construcción. El Azar y la Finalidad se excluyen.»

Leibniz, en el siguiente punto hace referencia a la heurística en su significado como –invento, descubrimiento, formulación de nuevas hipótesis y teorías. Predomina el razonamiento analógico, lógicas suaves o flexibles, infralógica y no el inductivo, deductivo, puede ser útil al respecto; ya que además de lo inductivo y deductivo, está la abducción-:

La palabra INTUICIÓN tiene su origen en el griego antiguo y significa, –mirar hacia dentro-, como Introspección, que significa lo mismo y proviene del latín. La introspección es el ejercicio reflexivo de mirar hacia dentro y la intuición es un sentido interior que interactúa con el exterior. Para mí la intuición es una suerte innata de azar que inconscientemente con el paso experimentado del tiempo adquiere cierta autonomía sobre aquellas acciones que realizamos con frecuencia y que no precisan de una concentración deliberada. Todas mis investigaciones publicadas hasta hoy son el resultado de esta percepción innata, inmanente en el ser humano. Se sabe que el sentido intuitivo está presente en muchas de las tareas que conllevan una labor repetitiva que podemos realizar con nuestro pensamiento ausente en otros asuntos. Del mismo modo, en mí opinión, el sentido intuitivo se desarrolle  posiblemente a la vez que lo hace nuestro conocimiento. La voluntad de poder es una fuerza canalizada hacia un objetivo en un espacio de probabilidades, como un archivo que pongo como ejemplo de mi propia experiencia intuitiva en las investigaciones que llevé a cabo y que cristalizaron en los libros que se publicaron. Durante años lo consideré meras coincidencias, sin más. Pero cuando esas coincidencias se hicieron costumbre comencé a reflexionar sobre lo que estaba ocurriendo. Para empezar, nunca planifico lo que abordo, ni busco lo que encuentro. donde mi curiosidad se acaba convirtiendo en una profunda inquietud. Cada investigación me conduce a la siguiente. Es como si lo inesperado tuviese un comportamiento costumbrista con el que cuento aunque no sepa por qué. Eso es el conocimiento: puertas. Una habitación con una puerta que al abrirla descubrimos otra habitación y otra puerta. El sentido intuitivo es un método reconocido para la investigación una vez verificada, es un hecho consumado aunque aún haya mucho desconocimiento sobre su posible desarrollo y hacia dónde evolucionan nuestros sentidos, pero estoy convencido de que la percepción intuitiva será una facultad extraordinaria en el futuro cuando hayamos comprendido que dentro de nosotros están muchas respuestas de los misterios que nos oculta la propia ignorancia, pero, que empezamos a descubrir desde dentro hacia fuera y es probable que llegue el momento que el azar nos diga de alguna manera que somos nosotros los dioses y suyo es nuestro milagro .

Refiriéndose a ella, nos dice:

«No procede por inferencia, sino que es previa a la inferencia. La Intuición es predemistrativa, es la hipótesis o conjetura inicial (inventivas, creatividad, imaginación) que debe ser validada posteriormente.»

Podemos decir que si el azar y la necesidad se excluyen como dice Leibniz, en el azar y la intuición están presentes la audacia, la osadía y ambas suceden instantáneas de manera sorpresiva. La audacia actúa sin planificar su intervención espontánea e imprevisible. El azar sucede del mismo modo en cualquier entorno y momento. La intuición es un sentido que procura anticiparse a los hechos en nuestro día a día, en un plano discreto. Siempre actúa en numerosas labores cotidianas de forma automática e independiente del consciente lógico que no piensa lo que ignora. Sin embargo, el subconsciente inteligente hace inventario de lo acaecido durante el día y mientras dormimos clasifica las similitudes, las coincidencias, los sucesos inéditos… Compila la información recibida y almacena como memoria para en el momento oportuno,  hacer que le sobrevenga como idea al consciente lógico. La intuición, como todo lo espontáneo e inesperado, la creatividad, las emociones y los sentimientos, es decir, todo aquello que no está sujeto al consciente lógico, lo razonable, está directamente relacionado con las tareas que auxilian a nuestro consciente con sugerencias del subconsciente inteligente. Es muy importante comprender que en lo espontáneo está la verdad; es nuestro consciente lógico quien fabrica la mentira por la sencilla razón de tener esa capacidad. El engaño precisa que el pensamiento le dedique tiempo. Sin embargo, el subconsciente inteligente, su apellido dice todo, se desarrolla y desenvuelve en lo evolutivo; se implica en nuestro crecimiento personal. El consciente lógico confecciona conspiraciones y desconfía. El ser humano piensa y siente, tenemos la capacidad de cuestionarnos a nosotros mismos y decidimos ante cada situación cuál nos parece la mejor opción, la más eficaz o la que más nos gusta para que nuestro consciente lógico interactúe en un proceso natural como emprender nuestras relaciones con los demás.

«Según algunas teorías psicológicas, se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión o decisión.​ Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos, percepciones o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados y muy relacionados con las creencias e ideologías.»

Cronología del azar

En su ensayo, El Azar en Física y Biología y las Matemáticas del Azar, el profesor Darío Maravall Casesnoves describe los campos de las disciplinas que se sirven del azar como herramienta para el estudio.:

«En el tratamiento matemático y cuantitativo de las probabilidades de relación de un hecho o fenómeno.» 

El azar tiene un largo recorrido en la historia cuya constancia se cree que se empezó a catalogar ya en el siglo XV, antes que la geometría analítica de Descartes del siglo XVII, destaca Maravall, al cálculo infinitesimal que nace con Newton y Leibniz en los siglos XVII y XVIII, pero añade, que es posterior a la geometría como ciencia deductiva que se inicia con Tales de Mileto en el siglo VII a.E. y que alcanza su axiomatización, apunta, con Euclides entre los siglos IV y III a.E; a la trigonometría que nace con Arquímedes en el siglo II a.E. como auxiliar de la Astronomía, que en el siglo XIII surge como ciencia independiente en Bagdad con Nasir al Dani y también el álgebra por el árabe Al Khwarizmi entre los siglos VIII y IX.

El último sapiens

 José Antonio Ruiz

El autor, José Antonio Ruiz, es doctor en Periodismo y licenciado en Artes Escénicas.

Pedro Guillén, profesor y Miembro de la Real Academia de Medicina de España. en el prólogo del ensayo de José Antonio Ruiz, El último sapiens, manifiesta cómo de cerca estamos de ascender otro peldaño evolutivo de nuestra especie, en una transformación que afectará a la vida que conocemos; por humanos mejor adaptados a un entorno cada vez más hostil, irá reemplazando al humano actual hasta disolverse en los nuevos humanos como sucedió con nuestros parientes neandertales. Pero Nietzsche sospechó algo que hoy es tan revelador como cuando escribió el siguiente Aviso a Navegantes:

«El humano es un puente, no el fin».  

El profesor Guillén hace un balance de las causas que posibilitan la transformación de nuestra especie en su evolución: su sofisticado conocimiento. Desde nuestros más lejanos ancestros la tecnología nace con las primeras herramientas de piedra, hasta el gran colisionador de hadrones hoy, el humano ha llegado donde está y somos por dos causas fundamentales: biológicas y su crecimiento cognitivo que se potencia en el homínido a raíz del cambio de dieta con la ingesta de carne que le aportan las proteínas necesarias. Desde entonces se ha adaptado a entornos extremos por su voluntad innata de supervivencia y su curiosidad por saber qué hay más allá de la línea del horizonte, pero, a mí entender, y con permiso del azar siempre, es por la tecnología que desarrollamos y crea el progreso; también influye en nuestro organismo. El entorno futuro posiblemente tienda a ser tecnológico y puede que también sea la causa más probable del origen de las próximas mutaciones del ser humano.

 » La secuenciación del genoma humano y la manipulación génica nos abocan a un salto evolutivo sin precedentes. El mundo va a dejar de ser muy pronto tal y como lo conocemos, y probablemente muy diferente al que jamás pudiéramos alcanzar a imaginar » .

También el doctor Juan Carlos Izpisúa Belmonte señala en las páginas del libro una cuestión a tener en cuenta:

«Estamos en condiciones de alterar la evolución, en lugar de aguardar pacientemente a que la naturaleza siga su curso. Tenemos que ser muy conscientes de lo que esto significa o puede representar para la vida humana. Desconozco hacia dónde nos dirigimos, pero intuyo que lo que hagamos ahora puede cambiar la especie humana, todos los organismos, toda forma de vida en la Tierra » .

Sobre la virtud de la humildad científica

Konrad Lorenz, zoólogo

 De la agresión, capítulo XII

Konrad Lorenz con este profundo estudio como objetivo vital para eludir los peligros que acarrea a lo largo de la historia humana la ignorancia como obstáculo que impide comprender cómo suceden las cosas y el primer obstáculo de los tres que argumenta es que antes debemos conocernos a nosotros mismos, ejercitar el autoconocimiento  como elemento fundamental para el desarrollo individual y como aporte imprescindible para el desarrollo colectivo de las sociedades humanas. El segundo obstáculo es el error compartido que nos cierra las puertas de muchas oportunidades. Que empobrece nuestras relaciones, las degrada y es la causa que degenera en los males que asolan la vida y nos destruyen: la soberbia. Para combatir de raíz esta enfermedad que empeora con los años y que nos dice Konrad Lorenz, bloquea nuestra intuición; es decir, nuestro subconsciente inteligente que nos pilota en segundo plano para que prosperen nuestros sueños que inspiran las ideas que convertimos en objetivos. El daño que nos procura la soberbia es incalculable y no parece que la reacción vaya a ser fruto de la voluntad; la cualidad de la sobrevalorada inteligencia social  lleva al individuo a ser engullido, a perder su singularidad por una masa uniforme de mayorías que le diluyen en un común generalizado sin personalidad al que le condena el desconocimiento de sí mismo cuando otros piensan, dicen y hacen en su nombre. Por lo que el autoconocimiento es a la vez una opción y una necesidad de supervivencia y desarrollo para el individuo.

“ Lo que pretendo mostrar es que la intuición necesaria para controlar nuestro propio comportamiento social está bloqueada por los tres obstáculos al autoconocimiento inspirados en el orgullo. Sostengo que esta impotencia es enteramente consecuencia de la falta de comprensión humana de la causalidad del comportamiento humano. «

«Nunca la explicación natural de uno de sus maravillosos procesos ha expuesto a la naturaleza como un charlatán que ha perdido la reputación de su hechicería; Las asociaciones causales naturales siempre han resultado ser más grandiosas y sobrecogedoras que incluso la interpretación mítica más imaginativa. El verdadero científico no necesita lo inexplorable, lo sobrenatural, para evocar su reverencia: para él sólo hay un milagro, a saber, que todo, incluso los más bellos florecimientos de la vida, hayan llegado a existir sin milagros.»

El tercer y último obstáculo:

 “Llego ahora al tercer gran obstáculo para el autoconocimiento humano, la creencia muy arraigada en nuestra cultura occidental de que lo que se puede explicar en términos de ciencias naturales no tiene valores. «

La Teoría del Caos y el Efecto Mariposa

Edward Lorenz

Matemático y meteorólogo

-Según algunos científicos pueden ser incluidas dentro de las tres revoluciones científicas más importantes del siglo 20, junto a la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica), en última instancia, intentan explicar que algo tan complejo como el universo es impredecible.

Por ello, muchos apologistas de la Teoría del Caos sugieren que la ciencia, en general, tiene que adaptarse y no ser determinista, pensando siempre que no es viable tener una previsión exacta y total de los sucesos. Según el mismo Edward Lorenz, la palabra caos solía utilizarse para designar la falta de organización o falta de forma de algo, pero en la actualidad el término ha tomado una designación más vasta, aludiendo a la ausencia de cierto orden, lo que se relaciona con la definición de Gregory Norris-Cervetto

 “  El caos es el orden que todavía no comprendemos”.

https://www.guioteca.com/mitos-y-enigmas/que-es-el-efecto-mariposa-y-cual-es-su-relacion-con-la-teoria-del-caos/

Pierre-Simon Laplace

Astrónomo, físico y matemático francés del periodo entre los siglos XVII y XVIII, fue continuador de la mecánica newtoniana y supuso un gran impulso para que se transformara. Sentó las bases de la teoría analítica de la probabilidad. Como astrónomo propuso la teoría nebular de la estructura del sistema solar.

– A comienzos del siglo XIX fundamentó la nueva teoría como matemático y la cuestiona como filósofo. Laplace no da al azar un concepto genuino; lo considera la medida de lo que ignora el ser humano. Ante este insalvable inconveniente cabe, sin embargo, calcular las probabilidades con las que contar como posibles certezas, con las dudas como variables, en un determinado espacio de un tiempo establecido y con un margen de incertidumbre. La estadística es el análisis de las circunstancias en torno a un acontecer y que mediante el estudio de los sucesos que provocan tales circunstancias, dan forma al escenario originario. –

Friedrich Niestzsche

Filólogo y filósofo

Dice Zaratrusta, profeta del eterno retorno:

“ Un poco de sabiduría es posible; pero yo he encontrado en las cosas esta certeza feliz: prefieren bailar sobre los pies del azar. “

“ Hago hervir en mi olla todo lo que es azar. Y hasta que el azar no está cocido y a punto, no le deseo la bienvenida para hacer de él mi alimento. Y en verdad, mucho azar se ha acercado a mí como dueño: pero mi voluntad le ha hablado más imperiosamente todavía, y ya estaba arrodillado delante mío y suplicándome – me suplicaba darle asilo y cordial acogida, y me hablaba de modo adulador: tenlo en cuenta, Zarathustra, sólo hay un amigo que venga así a casa de un amigo .”

“ El caos universal, que excluye cualquier actividad de carácter final, no se contradice con la idea del ciclo; porque esta idea no es más que una necesidad irracional . “

“ Mi fórmula para expresar la grandeza en el hombre es amor fati (amor al destino): el no querer que nada sea distinto, ni en el pasado, ni en el futuro, ni por toda la eternidad. No sólo soportar lo necesario, y menos aún disimularlo – todo idealismo es mendacidad frente a lo necesario – , sino amarlo … “  

“ La fortuna es evidentemente un nombre más con el que nuestra tradición se refiere a lo irracional, a eso que cierta vocación racionalista ha creído poder dominar sin, a mi juicio, conseguirlo jamás. Porque la historia del racionalismo occidental, dirigida permanentemente a suturar una fractura unida en la que supuestamente se colocó el azar, la indeterminación, la contingencia, el no-ser, nos enfrenta una y otra vez a todos estos nombres que no significan sino aquello que no puede ser sujetable a su discurso unificador y reconciliador “.  .

François Simiand

Economista, historiador y sociólogo francés.

“ Si la historia es con frecuencia una realidad confusa es porque la parte del azar ocupa una posición muy grande ” 

– Estas cortas líneas escritas por François Simiand cuando apenas se iniciaba el siglo XX –en una polémica abierta contra una historia que a lo largo del siglo precedente había situado los hechos individualmente determinados en el centro de sus preocupaciones-, marcaron de manera profunda una de las mayores corrientes de la historiografía francesa del siglo XX. Atacando simultáneamente la predominancia de la historia política y la débil articulación del empleo lineal de la causalidad –que conduce con frecuencia a recurrir al marco cronológico “puro y simple” o a la periodización de acuerdo a los reinados-, Simiand, siguiendo a Paul Lacombe, abría la puerta a la crítica radical de la “historia événementielle” (historia de los acontecimientos) –la expresión es de Lacombe-, lo que conllevó no sólo a la devaluación del acontecimiento, sino, como lo dijo Paul Ricoeur, a su desaparición. – 

Carl Jung

– Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo; figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. –

“ Hasta que el inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino. “  

Sincronicidad

Del griego συν-, unión, y χρόνος, tiempo.

“ La casualidad debe ser susceptible, de algún tipo de explicación causal y se llama azar o coincidencia porque su causalidad no se ha descubierto todavía. “

La ley de la sincronicidadsignifica que, «aunque a veces nos ocurren cosas que aparentemente no tienen nada que ver con las decisiones y las acciones que tomamos en nuestro día a día, estas cosas están ahí para que aprendamos algo acerca de nosotros mismos, de nuestra manera de disfrutar la vida. “

“ … así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar. Para evitarse malentendidos -lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos-.

Nietzsche y la redención del azar

Remedios Ávila Crespo

Catedrática de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

“ La concepción del tiempo deja de ser lineal en Nietzsche pues deja de ser la «historia de una caída» la memoria de una culpabilidad así como la necesidad de expiación y redención. El tiempo es eterno, y esto quiere decir que no existe un principio o un final previos a partir de los cuales juzgar —despreciativamente— el presente. Según Nietzsche, el presente consiste en serpasado respecto del futuro, y futuro respecto del pasado, lo cual equivale a decir que las categorías temporales son sólo instrumentos de orientación útiles para nuestra inteligencia, pero nada más; es otra forma de expresar que nada existe fuera del tiempo. “

“ Nuestro autor mantiene la definición de moral como sistema de valores proyectados por un tipo de vida determinada para su supervivencia y su crecimiento. De esta forma, distingue entre la denominada «moral de señores» fruto de una voluntad poderosa y contenta consigo misma, y la «moral de esclavos», inversión de los valores asumidos por la anterior. Esta inversión tiene a su base varios fenómenos que la obra que presentamos pone de relieve: la aparición de la mala conciencia, la universalización del sentimiento de culpa y el sentimiento de necesidad de redención que proyecta en un más allá el sentido de una existencia cuya característica fundamental es la falta de sentido. –

Nietzsche reprocha a la moral del esclavo y su resentimiento ser responsable del nihilismo adorador de la nada que nos recomienda superar lo antes posible y ensalza el advenimiento del super humano que es poseedor absoluto de la voluntad de poder, de cualquier propósito, porque se reconoce en cada poro de su piel y no retrocede nunca, ni para coger impulso. Se siente verdadero, justo y audaz porque se ha liberado del miedo y ha aprendido por fin a vivir sin odio. Sin miedo el odio se apaga.

Sobre la justicia poética

Es una expresión popular que tiene su origen en la Literatura donde encontramos referencias de esta azarosa conjunción de palabras en algunas obras de Horacio, Plutarco y Quintiliano. También en el Siglo de Oro, autores como Lope de Vega y Calderón de la Barca la citan en algunos escritos. El dramaturgo Thomas de Rymer, en 1678, en su obra Las tragedias de la última edad, recurre al término Justic Poetic, dondesu sentencia se impone al bien y el mal.Es pues una expresión totalmente azarosa e inapelable en casos que no ha servido la justicia humana de leyes escritas. La justicia poética en el imaginario popular es una intervención suprema, como divina que intercede al deseo del común en última instancia.

Benjamín Lajo Cosido

autor de memorias


[Perú] Recuerdos del Baguazo: Más allá de lxs responsables directxs funcionarixs del Estado y el Capital

Posted: 14 Jun 2022 09:44 AM PDT

Un poco tarde hemos logrado acabar con este escrito que supone unas memorias a lo sucedido en Bagua el 05 de Junio del año 2009 en la Amazonía del Perú, pero unas memorias más que todo otorgado en enlaces de informes y documentales, que deben analizarse con más profundidad de la mano con una crítica certera al Progreso. Pues de lo contrario seguiremos lamentándonos año tras año o época tras época de acontecimientos similares desde la raíz que los origina. Creemos que las consignas deben ya dejar de ser consignas vacías.

Esto empieza por el Progreso,

y no va a parar hasta que el Progreso no se detenga.

V. Resisten


[Cómic] La Encuesta

Posted: 14 Jun 2022 09:30 AM PDT

Título: La Encuesta.

Una nueva historieta visual realizada por el compañero Alfonso «El Seta» de El Seta Producciones.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario