Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- [Vídeo] ¿Qué es el anarquismo? Ideología, Ética y Práctica
- Consejo Regional de Defensa de Aragón. Autonomía y colectivismo. 1936-1937
- [Libro] Deporte, sociología, ideología, política, poder y globalización
- [Vídeos] La psicología social y el anarquismo
- Cartelito ilustrativo sobre el Plan Pandemia (5ª Parte)
- [Herexía] ¡Nuevo siglo y nueva era!
- [Cómic] Enlace
- El fetichismo: ¿una categoría jubilada?
- [Poema] Gea
- La sentencia de muerte
- [Poema] Cuerpos
- [Poema] Cuerpo
- [Poema] Población
[Vídeo] ¿Qué es el anarquismo? Ideología, Ética y Práctica Posted: 11 Nov 2020 04:45 AM PST La historiadora Laura Vicente especialitzada en història de l'anarquisme, el moviment obrer i la història de les dones ens porta una xerrada bàsica sobre l'anarquisme. La proposta discorre des dels seus fonaments ideològics, passant per la teoria i l'ètica i acabant en la pràctica històrica. La xerrada s'emmarca dins les 2es Jornades de Formació i Debat de Batzac Joventuts Llibertàries. https://www.youtube.com/watch?v=aaM-fanqnNA Read more ... |
Consejo Regional de Defensa de Aragón. Autonomía y colectivismo. 1936-1937 Posted: 11 Nov 2020 04:37 AM PST Entre 1936-1937 el pueblo de Caspe, en Aragón, se convirtió en la capital internacional del anarquismo. Un referente único en la historia contemporánea de los pueblos, una experiencia de organización libertaria con estructuras horizontales, descentralización y autonomía política; pero también una producción colectivista rural. Un periodo de la historia libertaria que nadie ha deseado que trascienda, y así lo evidencia la doble derrota a la que fue sometido este Consejo Regional de Defensa de Aragón consecutivamente. La Revolución social española y la cuestión del poder horizontal como telón de fondo Su origen se debe a un contexto particular de lucha social contra el fascismo en España y el estallido de la Revolución Social. El fracasado Golpe de Estado militar en julio de 1936 supone el inicio de una guerra que determina la ocupación territorial del país entre las fuerzas militares sublevadas, y las fuerzas leales a la República española o las milicias populares antifascistas organizadas. La ocupación de las tres capitales provinciales por los sublevados propició, al desaparecer las estructuras del Estado en la mitad oriental de Aragón, la organización del Consejo Regional de Defensa de Aragón. Este organismo, presidido por el anarcosindicalista Joaquín Ascaso, administró durante diez meses las colectividades aragonesas con autonomía plena respecto del gobierno republicano central. Ese mundo nuevo que llevaban en sus corazones se plasmaba sobre un anarquismo pragmático que afrontaba la cuestión del poder desde una funcionalidad emancipatoria. No se aspiraba a una conquista del poder construyendo una estructura autoritaria clásica similar a la estatal, sino que desde estructuras genuinamente de base popular, como la colectividad, el consejo o la federación, se practicaba un poder horizontal. Todas las relaciones sociales están mediadas por herramientas humanas para tomar decisiones, en todo grupo social que decide vivir en común se ejerce un poder, y los anarcosindicalistas de los años 30 no eran desconocedores de esta realidad científica. Sin embargo, aspiraban a que el poder que se ejerciese entre la humanidad estuviese mediado por herramientas no coercitivas, de autonomía plena del individuo, y también de horizontalidad colectiva. Lucha en el frente, comités revolucionarios y la práctica del comunismo libertario Esta entidad de gobierno popular surge de la tradición comunitaria de posesión y administración de la tierra, y la fuerte influencia anarcosindicalista en el campesinado aragonés a través del ideario de la CNT en ese territorio. Sin embargo, es bastante destacable que en aquellas regiones de Aragón donde no triunfó la sublevación militar, inmediatamente en el verano de 1936 se constituyeron comités revolucionarios, previo a la llegada de columnas de milicias libertarias procedentes de Catalunya y Valencia. La presencia posterior de estas milicias en la conformación del frente de guerra aragonés, en cambio, sí que fue fundamental para la defensa de las conquistas sociales alcanzadas en retaguardia, con esta estrategia del pueblo en armas, pudo hacerse frente a un gobierno republicano que quería imponer su autoridad. Es decir, se ocupó un vacío de poder inicial, que después el campesinado aragonés no estaba dispuesto a ceder a ninguna otra autoridad, porque se habían erigido en actores políticos de sí mismos. La línea divisoria de norte a sur que partió a la mitad Aragón, delimitó una línea más o menos estable de frente de guerra hasta mediados de 1937 con las ofensivas republicanas consecutivas sobre Huesca, Belchite y Teruel, y finalmente desaparecido en la primavera de 1938 ante el avance sublevado. Este frente de guerra fue establecido entre un gran desconcierto en los días inmediatos a la sublevación militar. Si bien las tres capitales aragonesas quedaron en manos sublevadas sin demasiada lucha, la retaguardia estaba asegurada por la influencia de estas tres ciudades y la presencia de columnas de requetés carlistas desde Navarra y falangistas de la parte oriental castellana. En cambio en la franja oriental aragonesa, su cercanía a Catalunya como zona de influencia anarcosindicalista, y debido a que los guardias civiles no podían asegurar la integridad de los grandes propietarios y caciques locales, estos decidieron marcharse a zona sublevada. Se abandonó de esta manera un territorio rural de 25mil km2, y en torno a medio millón de habitantes, que organizaron una estructura de gobierno completamente horizontal y colectiva (siendo el único precedente similar el territorio libre del sur de Ucrania entre 1918-1920, en la época de Nestor Mahkno). La fundación en el pueblo de Bujaraloz, cuartel general de las columnas anarcosindicalistas La estructura inicial al calor de la Revolución Social fue tomando una materialización a medida que la propia CNT era consciente del calado de las transformaciones que estaban dándose, y que por primera vez estaban siendo realizadas por el pueblo mismo. Para defender esta transformación revolucionaria de la vida campesina en Aragón, se decidió realizar un Pleno Extraordinario en Bujaraloz el 6 de octubre de 1936. Este pueblo había sido tomado por la Columna Durruti el 25 de julio en su inicial avance hacia Zaragoza, pero cuando tres días más tarde fueron bombardeados, se replegaron y establecieron en ese municipio el Cuartel General de la unidad confederal. En el Pleno Extraordinario de Sindicatos y Columnas del Comité Regional de Aragón, Rioja y Navarra de la CNT, asistieron 174 representantes de los sindicatos cenetistas de 139 pueblos aragoneses, además de miembros del Comité Nacional de la CNT y de diversas columnas confederales. En el mismo se debatió la posición a adoptar sobre una hipotética colaboración con los órganos de gobierno republicanos, y los límites a fijar para defender las conquistas revolucionarias logradas. De esta manera, se aprueba la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón, en la parte del territorio aragonés donde se ha proclamado el comunismo libertario y conformado por alrededor de 450 colectividades rurales. Se establecen tribunales populares en Caspe, Barbastro y Alcañiz; que tratan de evitar injusticias y venganzas represivas. El Consejo activó brigadas de alfabetización, y campañas de lectura algunos camiones recorrían los pueblos dejando y recogiendo libros. Esta situación no era del agrado ni del gobierno republicano, ni de la Generalitat de Catalunya, que provisionalmente aceptaron la existencia de esta organización libertaria ante el ímpetu revolucionario contra el fascismo que representaban los sectores anarcosindicalistas. De manera inicial, se decretó por parte del Consejo Regional de Defensa de Aragón su sede en el municipio de Fraga, trasladado posteriormente a la localidad de Caspe en diciembre de 1936 por tener estación de tren que la conectaba con Barcelona directamente. Aunque si bien es cierto que en otros territorios se crearon consejos obreros para actividades económicas relacionadas con la industria o el transporte, en ninguna otra región se llegó a conformar una entidad con la fuerza y autonomía que se había logrado en Aragón, y que era capaz de mantener a raya el autoritarismo estatal. Los libertarios españoles tenían en mente lo que sucedió en el territorio libre de Ucrania, destruido por la fuerza por el Ejército Rojo, y por eso se cuidaban mucho de que no hubiera inferencias en los principios de organización horizontales y de las colectividades que habían fundado. La irrupción del gobierno republicano, hostigamiento y disolución de la administración anarquista Esta inferencia llegó el 23 de diciembre de 1936, con la legalización oficialmente por parte del Gobierno republicano, si bien ya desde octubre había reconocido su existencia mediante Decreto gubernamental. Dos días antes de su legalización, y condición necesaria para ello fue que la composición de consejeros incluyera no solamente miembros ligados a la CNT, sino también al Frente Popular (Izquierda Republicana, UGT, y Partido Comunista de España). A partir de enero de 1937 el carácter revolucionario del Consejo Regional de Defensa de Aragón se ve mermado progresivamente por la presión y el boicot sometido por el Gobierno central a través de los consejeros impuestos. Este es el caso de las escuelas de enseñanza, que estaban bajo la organización de los comités anarcosindicalistas, y que pronto volvieron a estar bajo control del gobierno. Las columnas anarcosindicales se desplazaron a otros frentes en la lucha contra el fascismo, y la militarización con la creación del Ejército Popular de la República merma la principal defensa de esta entidad libertaria que era el pueblo en armas. Joaquín Ascaso recibió el nombramiento oficial como delegado gubernamental del Consejo el 19 de enero de 1937, siendo acusado más adelante en el mes de agosto por las autoridades republicanas del contrabando de joyas, y estuvo preso durante 38 días en la prisión de San Miguel de los Reyes, cerca de Valencia. Posteriormente huyó a Francia a través de Andorra, y se exilió más tarde a Latinoamérica. A mediados de febrero de 1937 se celebró un congreso en Caspe para crear una Federación de Colectividades regional, al que asistieron unos 500 delegados que representaban a 80 mil colectivistas de la parte oriental aragonesa. Las colectividades fueron un éxito como comunidades sociales autónomas, pero para los sectores marxistas en el gobierno republicano, era una piedra en el zapato. Incluso se producía un excedente alimenticio en dichas colectividades que era donado solidariamente a ciudades como Madrid, que eran objeto de asedio o bombardeos por los sublevados. A comienzos del verano de 1937, y tras los conocidos Sucesos de Mayo, es decir, la violencia desatada del marxismo autoritario contra la organización anarcosindical, comenzó la confiscación de camiones de alimentos de las colectividades por parte de los carabineros republicanos bajo órdenes gubernamentales. La autonomía alcanzada por el Consejo Regional de Defensa de Aragón no será perdonada por las autoridades republicanas, decididos a disolver esta entidad, el Ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto, envió el 4 de agosto de 1937 a la 11ª División del Ejército, comandado por Enrique Líster al territorio aragonés. El 10 de agosto se disolvió el Consejo oficialmente, fue la primera de las derrotas que sufrió, y si bien no contamos la entrada al territorio de las tropas sublevadas un año más tarde, la segunda derrota consecutiva a la que nos referíamos será la del olvido. La bandera del Consejo de Aragón como testimonio de ese mundo nuevo Durante el periodo del Consejo Regional de Defensa de Aragón se puso en práctica el comunismo libertario, es decir se pensó en una nueva sociedad que practicara valores como la fraternidad o el apoyo mutuo, y ese ideal quedó reflejado en sus símbolos. La bandera elegida recoge un gran simbolismo representando a todas las fuerzas antifascistas en ese momento: el negro de la CNT, el rojo de UGT, y el morado en alusión a todos los partidos del Frente Popular. Esas tres franjas aparecen en horizontal, cortadas en su margen izquierdo por una representación triangular del blasón aragonés de barras verticales rojas y amarillas. En cuanto al escudo, la representación de la letra ‘A’ de Aragón lo divide en cuatro cuarteles, que representa a cada uno de los territorios aragoneses: un olivo a la derecha en relación a Teruel, el río Ebro debajo en relación a Zaragoza y los Pirineos a la izquierda en alusión a Huesca. Y finalmente, unas cadenas rotas en el centro, que hacen alusión a la ruptura con el pasado y la creación de una nueva sociedad coronada por un sol naciente en su parte superior. Esa insignia fue hace años localizada en posesión de un coleccionista privado, que tenía un banderín que debió ondear en algún coche aragonés en esa época, y capturado en Caspe por las tropas sublevadas en marzo de 1938 como botín de guerra según la inscripción original bordada en la misma. Ese es el testimonio del nuevo mundo que fundaron los libertarios aragoneses, una esperanza derrotada que tiene en su existencia misma un valor histórico inigualable. Una revolución trata de cambiar verdaderamente la vida colectiva de la comunidad que toma partido en esa transformación de raíz. Las autoridades progresistas republicanas echaron el freno a tal transformación revolucionaria que les adelantaba por la izquierda, no realizada por unos pocos, sino protagonizada por el pueblo en su conjunto, y eso es una lección de memoria social que no debemos olvidar. Fuente: https://www.todoporhacer.org/consejo-defensa-aragon/ Read more ... |
[Libro] Deporte, sociología, ideología, política, poder y globalización Posted: 11 Nov 2020 04:29 AM PST RESUMEN Partiendo de que el deporte en la globalización, es considerado y asumido unánimemente como una especie de adelanto del paraíso terrenal, es natural, apolítico, neutral, donde no existen el conflicto, intereses sociales diferentes, contradictorios y lucha de poder, la obra tiene un propósito de doble vertiente: - Demostrar que la fe absoluta y convicción irrestricta unánime en que el deporte es lo más cercano a la perfección humana -el modelo ideal de convivencia- se extendió inclusive a la ciencia y la investigación, a la Sociología del Deporte y particularmente a la Sociología Política del Deporte, que entró en un proceso de hibernación o estancamiento al quedarse sin objeto de estudio, porque si el deporte es la síntesis de la virtud NO es necesario estudiarlo, si es un fenómeno tan obviamente positivo, de hecho y de derecho provechoso, no tiene nada o muy poco que estudiar en términos políticos, y mucho menos cuestionar. - Irrumpir con una perspectiva critico-analítica-totalizadora basada en concebir al deporte como un fenómeno socio-histórico, que responde a intereses de clase y es una esfera de poder. Procediendo a: 1) Analizar el abordaje realizado de la dimensión política del fenómeno deportivo, entre 1997 y 2020. 2) Determinar los factores que potenciaron el desarrollo de la Sociología Política del Deporte, como nunca antes había tenido, entre 2014 y 2020. ESTRUCTURA Las ideas, valores y conductas pregonados por el fenómeno deportivo que lo dotan de un carácter positivo incuestionable e infalible, son expuestos en el Capítulo Uno. Internalizados y asumidos unánimemente como decálogo de virtudes y referencia obligada de conducta y forma de vida, se expresan a través de la fe ciega y convicción a toda prueba de que en el deporte no existen las contradicciones sociales, los intereses opuestos y la pelea por el poder. En el Capítulo Dos la consulta del texto Sociología Política del Deporte publicado en 1976 (versión en español, en 1982), evidencia que el autor francés Jean-Marie Brohm ya había anunciado el infierno deportivo, al comenzar a develar que el deporte -como cualquier fenómeno social- está inmerso, recorrido por intereses sociales encontrados, contrapuestos, demostrando que tiene un carácter de clase y forma parte de las relaciones de dominación y poder en la sociedad capitalista. Asistiéndose así al nacimiento de la Sociología Política del Deporte desde Europa, el estudio del deporte como fenómeno estructuralmente político. En el Capítulo Tres, se demuestra la hibernación o estancamiento de la Sociología Política del Deporte. El resurgimiento de la Sociología Política del Deporte, desde América Latina y EL Caribe, es demostrado en el Capítulo Cuatro. Comprende: 1) Exponer, sintéticamente, los fundamentos de la perspectiva crítico-analítico-totalizadora del deporte: fenómeno histórico-social y esfera de poder. 2) Registrar y clasificar los trabajos sobre y/o vinculados a Sociología Política del Deporte, desde la concepción crítico-analítico-totalizadora. Período: 1997-2020. 3) Analizar los factores que favorecieron y estimularon dicho resurgimiento, al negar, contradecir o poner en duda el apoliticismo y el carácter positivo del deporte, dos de sus principios fundamentales. Fueron: - La incorporación del rechazo al Mundial de Fútbol Río 2014 como elemento movilizador en las inéditas, insólitas y multitudinarias manifestaciones ocurridas en Brasil, iniciadas en 2013 hasta la inauguración y primeros días de su realización. - La fase final de preparación y realización del Mundial de Fútbol 2014 y los JJ.OO. 2018, estuvieron inmersos con un protagonismo importante en el proceso social y político 2013-2016 en Brasil, que comprendió las protestas, reelección, suspensión y destitución de Dilma Rouseff de la presidencia, formando parte activa de la modificación de la vida política y social brasileña con la irrupción de Michel Temer en la presidencia, siendo la antesala de la victoria de Bolsonaro en 2018, en cuyo ejercicio presidencial las modificaciones se han profundizado. - La dimensión, amplitud, diversidad, sistematización y práctica histórica acumulada de soborno y corrupción en el fútbol y doping-soborno-corrupción en el atletismo, descubiertos en 2015, fueron escándalos mundiales inéditos por su envergadura e implicaciones, demostrándose que son conductas y acciones intrínsecas, estructurales e institucionalizadas en el deporte y develó los mecanismos operativos de la distribución regresiva del ingreso y de la excluyente estructura de poder existente - El importante papel del deporte desempeñado en la carrera política de Mauricio Macri y particularmente en la exitosa campaña electoral que lo llevó a la presidencia de Argentina en 2019. Descargar Libro [PDF]Eloy Altuve Mejía Read more ... |
[Vídeos] La psicología social y el anarquismo Posted: 11 Nov 2020 04:17 AM PST I. Introducción La psicología social, a pesar de ser una disciplina que nace en la modernidad, puede decirse que hunde sus raíces en Aristóteles, uno de los primeros autores que se esfuerzan en establecer unos principios sobre la influencia y la persuasión en la sociedad. El filósofo griego tenía una concepción de la polis como una comunidad de ciudadanos, por lo que no puede equipararse a lo que entendemos como Estado en la modernidad; en el pensamiento de Aristóteles esta muy presente, asimismo, la idea de participación ciudadano en el gobierno de la polis, hasta el punto de considerar que solo participando en la comunidad política es posible la felicidad personal. Para el caso que nos ocupa, dejemos clara la referencia a la sociabilidad en este filósofo, que deja la semilla de lo que luego será la sicología social exponiendo algunos principios básicos sobre la influencia y la persuasión sociales; la conocida expresión Zóon politikon alude al hombre como animal ciudadano, con una tendencia natural a asociarse y a alcanzar la felicidad, única y exclusivamente, en la polis. Kropotkin tendrá una visión similar y considerará a la sociedad connatural al hombre; así, comparte con Aristóteles la condición del ser humano como "animal social"; la tesis sostenida en El apoyo mutuo (1902), que no recibió excesiva atención en su época al no casar con los intereses políticos y económicos, ha ido cobrando crédito en el ámbito científico a lo largo del tiempo. La lucha por la existencia no sería de uno contra todos, sino de grupos de individuos contra el medio adverso, de tal manera que la cooperación se convierte en un factor determinante. https://www.youtube.com/watch?v=5IKpGVIYOaM II: El conformismo El viejo concepto de "animal social" de Aristóteles puede adaptarse hablando en la sociedad contemporánea de una permanente tensión en la persona entre su "individualización" y los valores asociados al conformismo; esta noción de conformismo vamos a definirla como una cambio en las creencias o conductas de una persona debido a la presión, real o imaginada, de otro individuo o grupos de individuos. Son muchos los factores que ayudan a reducir o aumentar el conformismo: si el individuo encuentra a otras personas con opiniones similares, en disenso también con la mayoría, la subordinación y conformismo se reducen; la unanimidad, al margen del tamaño del grupo, contribuye al conformismo; el carácter del individuo, según tenga alta o baja la autoestima, condiciona para una posición más o menos conformista; en la misma línea, la visión que tenga la persona de sus propias habilidades le llevará a reducir o incrementar su subordinación al grupo; el prestigio de algunas personas también empujará al conformismo; o el hecho de que los miembros que son inducidos a ser aceptados de manera moderada tienden más a adaptarse a las normas y pautas de conducta creadas por el grupo, que aquellos que se ven empujados a la aceptación de manera tajante. https://www.youtube.com/watch?v=JZlOEuzVhrU III: Radical y crítica Los pensadores anarquistas clásicos ya se ocuparon en algún momento de la psicología para sus ensayos; así lo hicieron Proudhon, Bakunin y, especialmente, Kropotkin, que dedica gran parte de su obra a demostrar la importancia del libre desarrollo de las personas en la vida cotidiana. Como hemos visto antes, es posible que los ambientes sociales, debido a estos mecanismos explicados por la psicología social, tiendan a inhibir el espíritu de rebeldía en el ser humano; sin embargo, lo que es cierto es que esa tendencia a rebelarse contra lo establecido apelando a un mundo mejor, y que halla en el anarquismo su máxima expresión, no desaparece por completo y un numero considerable de personas la preserva y desarrolla de manera encomiable. Ese espíritu rebelde suele ir unido a una tendencia innovadora, que incuestionablemente tiende a indagar en las cuestiones y a realizar un examen crítico. El perfil psicológico del anarquista, pues, se caracteriza por una tendencia a la rebeldía, la crítica y el pensamiento racional, en aras de obtener mejores resultados. Es un factor primordial para las ideas libertarias, que debería mantenerlo a salvo de todo dogmatismo y, consecuentemente, le blinda frente a esos mecanismos manipuladores de los que nos habla la moderna sicología social. A finales del siglo XIX, un importante ensayo trata de mostrarnos que los adeptos a una determinada ideología tienden a mostrar unos rasgos psíquicos similares9; se trata de 'Psicología del socialista-anarquista", de August Hamon, Psicología del socialista-anarquista. (enlace de descarga: https://anarkobiblioteka3.files.wordp...). https://www.youtube.com/watch?v=maZMMeVwjj4 IV: Construccionismo y posmodernidad Aristóteles, con su concepto de Zóon politikon, que alude a la capacidad del ser humano para organizarse en sociedad (la polis) y buscar la felicidad en ella, fue el precursor de la psicología social, a pesar de ser una disciplina que nace en el siglo XIX. Ya el anarquismo clásico, en la misma época, se ocupó de aspectos psicológicos, especialmente Kropotkin con sus estudios sobre lo pernicioso del ambiente carcelario y su concepción de la libertad como un factor primordial en el desarrollo de las sociedades humanas. Si la psicología social explica cómo gran parte de las personas adoptan en sociedad una actitud dócil y conformista, el perfil psicológico anarquista tiende a rebelarse contra lo que considera injusto y racional reclamando, tanto una individualidad interesada en su máximo desarrollo, como una aportación racional, constructiva y solidaria al conjunto de la sociedad. En los últimos años, se ha producido una concomitancia valiosa entre la psicología, como ciencia social, y el anarquismo, como teoría emancipatoria. El anarquismo, con su poderosa concepción de la libertad, estrechamente vinculada a la igualdad social, favorece que las personas tengan una vida más plena y feliz, si verdaderamente pueden cooperar y decidir sobre los asuntos que les afectan en un contexto igualitario. El construccionismo social ha favorecido esa tendencia, que ya podemos denominar psicología anarquista, con la radicalización de la psicología social crítica en un contexto posmoderno en el que se cuestionan los grandes discursos ideológicos y se anula toda visión esencialista sobre la naturaleza humana, algo que ha propiciado un proyecto normativo y autoritario dentro de la psicología. Al ir pareja la represión social a la represión psicológica, solo podemos congratularnos de esa asociación entre la psicología y las ideas libertarias. Como ha señalado Anastasio Ovejero, "los psicólogos sociales postmodernos están estableciendo las bases psicosociales de la ideología anarquista". https://www.youtube.com/watch?v=rd--Kvxb5yU Bibiliografía: -Anastasio Ovejero Bernal, "Psicología social potmoderna emancipadora. Entre la psicología crítica y el postmodernismo" (Universidad de Oviedo): http://es.scribd.com/doc/185080841/36.... -Andrey Velásquez Fernández y Yuranny Helena Rojas Garzón, "Nuevas perspectivas desde la psicología social crítica: Psicología anarquista" (Universidad del Valle - Instituto de Psicología, Santiago de Cali, Febrero de 2011). -August Hamon, 'Psicología del socialista-anarquista': https://anarkobiblioteka3.files.wordp... -Elliot Aronson, El animal social (Alianza, Madrid 2007). -Mijaíl Bakunin, Escritos de filosofía política (Altaya, Barcelona 1994). -Piotr Kropotkin, El apoyo mutuo (Ediciones Madre Tierra, Madrid 1989). -Tomás Ibáñez, Municiones para disidentes (Gedisa Editorial, Barcelona 2001) -W.R.C. Guthrie, Historia de la filosofía griega, volumen VI (Gredos, Madrid 1993). Capi Vidal http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com/ Read more ... |
Cartelito ilustrativo sobre el Plan Pandemia (5ª Parte) Posted: 11 Nov 2020 03:52 AM PST |
[Herexía] ¡Nuevo siglo y nueva era! Posted: 11 Nov 2020 03:45 AM PST Te dicen que han cambiado las cosas, Neoplagas. Misiles inteligentes. Pobreza... G. Ceibe Read more ... |
Posted: 11 Nov 2020 03:30 AM PST Título: Enlace Una nueva historieta visual realizada por el compañero Alfonso "El Seta" de El Seta Producciones. Read more ... |
El fetichismo: ¿una categoría jubilada? Posted: 11 Nov 2020 03:22 AM PST La Iglesia Católica, después de todos los guantazos que ha recibido sin misericordia a manos de la ciencia, yace tirada en el suelo y, por la posición indigna en la que se encuentra, genera la sensación no gratuita que ya no tiene mayor importancia ni relevancia en la vida social de este siglo; sabiéndose derrotada, se ha atrincherado en las decrépitas zanjas de los dogmas; su credibilidad se desmorona cada vez más con el paso del tiempo y los escándalos de pederastia, en los que sus jerarcas se han visto involucrados, aceleran, sin duda, ese proceso. La iglesia católica por ejemplo en 1610, prohibió a sus feligreses de manera farrea la lectura de las obras de Copérnico. En 1633, la Inquisición que, como dice Dussel era la antigua CIA, forzó a Galileo a retractarse, de manera pública, de su apoyo imprudente a Copérnico, hecho que, como es mustiamente conocido éste, para salvar su vida, hizo. En todo caso, el peso de la evidencia y las ulteriores investigaciones le dieron la razón al carácter y el temple científicos. La modernidad, el siglo de las luces, puede jactarse de que venció en todas las contiendas a la Iglesia católica -y al mundo cristiano en general- que era la que más relevancia tenía en occidente. Estas victorias han dado un aire de evidente superioridad a la Ciencia física. Con la caída de la religión, aumentó el secularismo. Y en nuestra época, vivimos en una sociedad secular, pero la religión no está vencida, es mucho más vieja que la ciencia y las batallas ganadas no suponen el triunfo definitivo. En todo caso, gracias a ese avance de la ciencia, el miedo cobarde, que dominó por tanto siglos y que contribuyó de manera significativa en el aumento de la miseria general del ser humano del medievo, al infierno, es algo que la mayoría de las personas -siempre hay algunos- hoy en día ya no sobrellevan. Sin embargo, es preciso preguntarse si la actitud idólatra, que tanto furor causaba al sensible, amoroso y tierno dios de Israel, sigue existiendo en nuestra época revestida con indumentarias modernas. No es fácil responder a esta pregunta, pero, por lo que se ve, parece que sí. La superación de una deidad religiosa, no supone el avasallamiento de todas las deidades. Los ídolos demandan adoración, sangre y tiempo. En el sistema económico capitalista, si el obrero no dedica la mayor parte de su vida y tiempo al trabajo que realiza, probablemente estará condenado a vivir en la pobreza. La salvación ya no es buscada en el otro mundo, sino más bien en éste mundo y, (retiene siempre el carácter individualista), es una salvación económica, ya que la pobreza es el infierno de nuestra época. El fetichismo es un tema absolutamente relevante. Mientras siga existiendo el ser humano, el único capaz de manifestar su diferencia específica, en el mundo, el tema del fetichismo continuará siendo cardinal. El fetichismo, a pesar de ser un término de origen religioso, es posible que pueda ser aplicado en una crítica económica o política como lo hizo Marx. El gran desarrollo de la modernidad tiene como base uno de los mayores mitos: el mito de la superación de todos los mitos. El fetichismo se da en diferentes campos, pero los más importantes para configurar la vida de los seres humanos son el económico, cultural y político. En este trabajo se tratará de clarificar el concepto de fetichismo y sus dimensiones analíticas y de como éste es un problema que puede ser abordado abiertamente sin ruborizarse la cara ante intelectuales de gran peso. DefiniciónPara el prolífero filósofo Argentino Enrique Dussel: La extraña palabra "fetichismo" viene del portugués. En esta lengua fetico significa "hecho" (la "h" se transforma frecuentemente en "f', por ejemplo en "fechoría"; o "hermosa" en "Formosa", la isla del Pacífico). Los "hechos por 1a mana de los hombres "son los ídolos. Fetichismo e idolatría es semejante. Es un hacer "dioses" como producto de la imaginación dominadora del ser humano; dioses "hechos", que luego se los adora como lo divino, lo abso1uto, lo que origina el resto (Dussel, 20 Tesis de Política, 2006). Además añade Enrique Dussel: El fetichismo consiste en un mecanismo cognitivo por el que se oculta en una relación (el cuarto predicamento de Aristóteles) el momento fundamental (es decir, el fundamento oculto) de lo que aparece (superficialmente). Esto se logra al interpretar como absoluto el término fundado o relativo de la relación (Dussel, 2013, pág. 141). Por otro lado, en la misma obra y siguiendo el mismo pensamiento continúa Dussel: Es la inversión por la que «la persona se hace cosa, y la cosa se hace persona», como enuncia Marx (si aplicáramos el enunciado ético de Kant a los economistas burgueses y neoliberales, de nunca tomar a la persona como medio sino como fin, resultarían ser crasamente inmorales y materialistas, ya que para éstos los únicos criterios son el mercado y competencia: meras cosas)" (Dussel, 2013, pág. 142). El fetichismo consiste en crear dioses ficticios, salidos de la imaginación tiránica del ser humano. Estos son hechos por sus manos, pero luego, idólatramente, son adorados como realidades independientes del ser humano. Pues bien, para poner un ejemplo pedagógico, el árbol de aguacate no puede ser pensado sin la semilla, pues en la semilla está potencialmente el árbol. La positividad, a pesar de que sea lo que se ve, es un momento de la totalidad que compone al árbol. Sería un error tratar de explicar la existencia del árbol desde sí mismo. El árbol es la manifestación positiva de una realidad positiva en el pasado pero negativa en el presente. Elevar el momento positivo y olvidar el negativo, es un acto de fetichismo. Esto en general sucede porque la manifestación fenoménica, que es lo que en ese momento aparece, impide ver la totalidad de la cosa ante el sujeto. En política se da este fenómeno cuando la voluntad del gobernante y la del resto de instituciones del estado se convierten en la sede del poder político; la potestas se diviniza, se des-relaciona de la potentia y se vuelve a sí misma, se vuelve autorreferencial, como si ella fuera la fuente del poder negativo, poder que únicamente reside en la potentia. Origen de la teoría del fetichismoEl concepto que aquí desarrollamos estuvo en la mente de Marx desde que él era muy joven. La primera vez que Marx usó este concepto es en "Debates sobre la ley castigando los robos de leña" (1842): "La provincia tiene —dice Marx— el derecho de crearse estos dioses, pero, una vez que los ha creado, debe olvidar, como el adorador de los fetiches, que se trata de dioses salidos de sus manos" (KOHAN, 2005 ). También lo trabaja en "los Manuscritos económico filosóficos de 1844" y, además, aparece en los Grundrisse (los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política de 1857-1858). Por último aparece en "El capital" en 1867, la obra fundamental de Marx. Como se puede evidenciar, sin ánimo de hacer apología a la idea que aquí se trabaja, éste concepto no es algo aislado del pensamiento de Marx, es parte constitutiva o central de la doctrina de aquel. Néstor KOHAN nos apunta en su artículo "La herencia del fetichismo y el desafío de la hegemonía en una época de rebeldía generalizada" (2005): "la importancia social y política de la teoría del fetichismo y de la alienación de Marx, a la hora del análisis de crítica social que merece el desarrollo de las fuerzas hegemónicas del capitalismo a nivel global" (KOHAN, 2005 ). A pesar de la importancia de la misma, ha sufrido un olvido, esto debido a la profunda huella o estela que dejó Luis Althuser en el pensamiento marxista, y parece que, por lo que el marxismo estándar sostiene, todo lo relacionado con dicha categoría es catalogado de hegelianismo, idealismo o narrativa burguesa. Por lo tanto, dicha categoría se ve cada día más alejada de los círculos académicos. ¿Pero a qué se debe la importancia de este concepto?; para Marx fue un concepto insustituible y por ese motivo es que fue expuesto y trabajado en la obra principal, la más madura de todas: el capital. Es importante analizar esta categoría pues el fetichismo, en sus diversas manifestaciones, impide, según Kohan, que veamos con claridad ciertos fenómenos históricos tales como: La cosificación de las relaciones sociales, la personificación de los objetos creados por el trabajo humano, la inversión entre el sujeto y el objeto, la cristalización del trabajo social global en una materialidad objetual que aparenta ser autosuficiente y crecer por sí misma –por ejemplo el equivalente general que devenga interés–, la coexistencia de la racionalidad de la parte con la irracionalidad del conjunto y la fragmentación de la totalidad social en segmentos inconexos, etc. (KOHAN, 2005 ) El fetichismo que trabajó y popularizó Marx y que fue una pieza inamovible, fundamental, de su sistema, es, como hemos visto, ciertamente un término complejo, pero, dado lo imperioso que es su aclaración, ineludible. Dussel -nos dice Mario Orospe Hernández- identifica así tres dimensiones analíticas sobre el proceso del fetichismo que podrían ser aplicadas ya no sólo a la cuestión económica, sino que también nos podrían ayudar a explicar el mismo proceso en los diferentes momentos constitutivos o sistemas parciales de un Mundo (Hernández, 2016) Estas dimensiones, nos permitirán tener una mejor compresión acerca de la importancia del concepto y del porqué se le debe prestar la debida atención y no esquivarla aludiendo a que se trata de una categoría oscura, dudosa, ininteligible y saltable en el sistema de Marx. TiposExisten ciertamente muchas formas de fetichismos, pero aquí nos circunscribiremos a señalar tres que, a nuestro juicio, son las más importantes para comprender la importancia y la relevancia de esta cuestión. El complejo concepto de fetichismo se puede descomponer como ya vimos, por fines puramente teóricos, en tres dimensiones analíticas: lógica, ontológica e ideológico.
En esta primera forma el fetichismo invierte el sentido de la realidad de las cosas. Lo relativo es totalizado, y lo fundamental es relativizado. La relación, una de las categorías de Aristóteles, está compuesta por cuatro términos, "un término, un pasivo, la relación propiamente dicha y un sentido o dirección de la relación", elevar uno de ellos y olvidar los otros es un evidente fetichismo. Un hijo, lógicamente hablando, no puede, por más que quiera, pensarse sin el padre o una hija sin la madre. A pesar de que el padre y la madre murieran, sus hijos no podrían suponer que ellos pueden explicarse desde ellos mismos; ellos no se originaron a sí mismos; no se crearon, son el resultado de un acto voluntario o involuntario de sus progenitores. Es, viéndolo seriamente, una estupidez aceptar que una cosa evidentemente fundada sea puesta y tomada como fundamento, y sin embargo eso es lo que ocurre hoy en día en los campos materiales más determinantes en la configuración de la sociedad. Lo relativo ha tomado el puesto que no le pertenece; percibir esto es fundamental para poder ver más allá de las apariencias. En palabras de Mario Orospe Hernández: El fetichismo negaría uno de los términos de una relación, de manera que el otro término se clausura en torno a sí mismo: "Si el hijo en la relación de filiación niega a su padre, no le queda otra que negarse como hijo". Sería un afirmarse como hijo de sí mismo. Se fetichizaría y se divinizaría, pues se pondría como el Absoluto, es decir, una parte se pone como el todo negando a las otras partes (Hernández, 2016)
La segunda dimensión del fetichismo es la ontológica. Aquí se fetichiza la totalidad, pero para ello es preciso la existencia de una exterioridad, la diferencia, que será subsumida y trasformada en una determinación más en la interioridad de la totalidad; es negada como exterioridad y es aceptada solo como identidad en la totalidad y no como diferencia. Por ejemplo, en el capital, el trabajo vivo, la fuente creadora del valor, dice Dussel, es la exterioridad, que desde la nada del capital crea el valor. Acerca de la importancia de esta categoría dice Hernández: El tema de la exterioridad posibilita la crítica de cualquier sistema y totalidad, pues ésta debe realizarse desde un punto de apoyo exterior, que sin embargo no se encuentra literalmente fuera del sistema: esta expresión es sólo una metáfora espacial para dar cuenta más bien de una trascendentalidad interior, en el sentido recién revisado (Hernández, 2016).
Finalmente, el fetichismo tiene una dimensión ideológica. Sobre esa forma de fetichismo nos ilumina Hernández, él dice: En esta dimensión el fetichismo se referiría a un ocultamiento que, mediante mecanismos ideológicos, conferiría a las cosas mismas un estatus divino. Aquí se cree que las cosas hechas por el hombre (facere) poseen atributos propios de las deidades: aparecen como creadoras desde la nada, eternas, providentes, etc (Hernández, 2016). En este sentido, las cosas pierden su carácter histórico y adquieren arbitrariamente un carácter natural, son, en alguna forma, divinizadas; pues olvidar el origen histórico de las instituciones o de toda otra cosa que existe en el mundo y naturalizarla es absolutizarla o, dicho de otra manera, divinizarla. Toda institución política, económica, religiosa o de cualquier otra índole es el resultado de la praxis humana; no surge, de la nada, de sí misma. Pensarlo sería una grave traición al movimiento dialectico. La absolutización de lo positivo y el olvido de lo negativoAbsolutizar el momento positivo de una realidad cualquiera, olvidando el momento negativo, que en el pasado fue positivo y en el presente es negativo, es una traición a la realidad misma. La mesa en la que escribo no es, pues, el conjunto de cualidades primarias, notas objetivas y secundarias sólo, sino que además el momento positivo de la totalidad de la mesa. Tomar la realidad de la mesa como un fenómeno aislado y no ser capaz de ver la subjetividad objetivada en ella es deshonesto intelectualmente, probablemente su fenómeno, no por magia alguna, me impide ver la opresión ontológica que en ella existe. Absolutizar un momento de la totalidad de una realidad cualquiera conlleva una falta intelectual y una ética. Es una falta intelectual de la que la mayoría no se percata, esto debido a lo somero de los juicios que emiten y a la poca importancia que le prestan a la desaforada cantidad de entes que se les presentan durante la actividad diaria. Es una falta ética pues se debe dar créditos no sólo a la apariencia o determinación objetiva del fenómeno sino al creador del fenómeno. Y por lo general se admira el objeto, lo fenoménico, y se olvida que eso es el resultado de una relación social en la que una de las partes está objetivando su vida y la otra viviendo de su muerte, el fenómeno impide advertir la totalidad del fenómeno, no por algún poder mágico, sino por nuestra miopía intelectual, la mesa en la que escribo fue formada por una conciencia libre, un sujeto, y unas herramientas, los objeto. Es injusto, no dar crédito al que se lo merece. Pensar que los grandes edificios o las grandes construcciones humanas en las metrópolis son el resultado de la fuerza económica y tecnológica de un país desarrollado, es elevar un término y olvidar la relación; son las clases marginales las que con su fuerza de trabajo objetivan la subjetividad, dejan su vida, y hacen posible esos rascacielos. Bibliografía Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. México: siglo xxi editores, s,a, de ev,. Dussel, E. (2013). 16 Tesis de Economía Política. Buenos Aires: Docencia. Hernández, M. O. (2016, June ). ScienceDirect. Retrieved from Fetichismo y antifetichismo en la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel: KOHAN, N. (2005 ). La herencia del fetichismo y el desafío de la hegemonía en una época de rebeldía generalizada. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 1 Víctor Salmerón https://lingorab.blogspot.com/ Read more ... |
Posted: 11 Nov 2020 03:16 AM PST En los mismos momentos Estoy en los simientos Es de deseo, salir por ti, ¡oh mi divinidad!; No es mi sueño, es mi deseo, Hoy por ti, -Richie punk- Read more ... |
Posted: 11 Nov 2020 03:12 AM PST Queridxs amigxs... Queridas amigas... Queridos amigos: en los momentos que corren es de esperar que alguien salga a la luz para poder guiar al movimiento libertario hacia la Victoria final, por eso os digo que eso no es posible... Que un movimiento, que no cree en líderes, jamás podrá ostentar la Victoria a través de un líder. No concluyo: si he utilizado el masculino es por un motivo: el masculino, como bien entendemos los hablantes de lengua hispana, viene del neutro, es decir; el masculino castellano no es exactamente masculino, sino que es una voz neutra adaptada al masculino. He empezado este artículo mencionando los tres sexos: “intersex”, “hembra” y “varón”, pero no os he de decir que la apostrofación en “x” es un tema que no tiene que ver nada con el lenguaje; os quiero decir, que no todo tiene “pies y cabeza”, que no todo nuestro movimiento es “lógico” y mucho menos “racional”, que todo esto que voy hablando viene de un conjunto de pruebas que he tenido que pasar para poder decir que soy yo mismo y no me están “abduciendo los extraterrestres”. Por eso os digo que os quitéis del plumero, que salgáis del armario, que luchéis contra el diván; por eso os digo queridos y queridas compañeras que luchéis contra la infamia, que luchéis contra el deseo de perseverar en la Vida a base de “dar palos y más palos”; que os pongáis a pensar de una vez en quién sois vosotras y vosotros mismos, que realicéis el sueño que nunca jamás os podrán otorgar. No, esto no es un discurso; es un artículo y de opinión, y espero que estéis realizados para aguantar estas líneas porque viene lo duro: En mi vida pasada, es decir, en mi juventud, me encontré indefenso ante un perpetuo desconocido que se aprovechó vilmente de mí y, aun encima, me metió al psiquiátrico... Hoy no desespero, “ese” se ha ido, y, por fin, con muchos “quiebros” y “requiebros”, he conseguido hacer mi vida más allá de cualquier organización tóxica y desesperada por conseguir el triunfo personal más que la Revolución. No es posible venir aquí, decir estas frases, y ya esta; es necesario algo más, un compromiso, una vitalidad que lleve al “cenit” del idealismo a nuestras ideas, y por eso voy a promulgar una formula, ¡ahí va!: “Cuando desesperes en tu vida personal, piénsate y sienta, pues ese es el último rigor de la Vida, esa es la Virtud del Infinito, esa es la Realidad de cada Día; eso es lo que somos todos: “una máquina pensante” hecha para ir al Más Allá.” Podéis entenderlo, no de loco, sino de algo que va más allá del entendimiento humano y que linda con la “derivación”, con el sexo, y con el género... ¡Qué sí! Que existe y se almacena en el cerebro, y de eso hay pruebas irrefutables... Os digo un estudio: “Naán Cross” de Henry Kasinguer... … Lo vuelvo a decir: ¡NOS OCULTAN LA VERDAD! Los de arriba, ¡nos ocultan la Verdad!... … Sí; esa panda de “multimillonetis” que creen salir del mundo por la boca de un lobo y se enfrentan a la “fiera” alimentándola y cuidándola hasta que el Mundo reviente. No... “Neo”, no existe. Existe la intuición, el buen amor, la justicia, la piedad... Esos son los valores que nos “trasvisten” y nos “manipulan” hasta hacernos creer que somos sacos de huesos que no valemos para nada... Esa es la Verdad; ¿ellxs listxs, nosotrxs tontxs?; ¡No!, ¡se van a enterar! -Richie punk- Read more ... |
Posted: 06 Nov 2020 11:05 PM PST No hay justicia en Chile, Solo cuerpos enterrados Bajo capas y más capas, Aplastados, torturados, embolsados Pero no olvidados. Desde la ventana Hasta la barricada Se escuchan Los gritos, Las voces Sumergidas, Ahogadas en la tierra. Pero no cortadas Por tus puñaladas, Ni por tus cadenas Ellas brotan, Ellas hablan, No desde sus gargantas Si no desde las nuestras, Voces fuertes, Voces rabiosas, Voces afiladas Que mañana te prenderán en la hoguera halevale Read more ... |
Posted: 06 Nov 2020 10:57 PM PST En la densidad de la noche manos ahorcantes, movimiento incesante, miedo angustiante, cristales rotos cuerpo frio, bolsa en el rio, cuerpo flotante, llamada inquietante sufrimiento de madre y noticia de domingo en la tarde. halevale Read more ... |
Posted: 06 Nov 2020 10:34 PM PST Una población de memoria doliente, donde en la acera aun resuenan las balas, los gritos y llantos de enfrentamientos inganables, los cuerpos apilados que ya no están pero siempre quedarán en la memoria.
Una población donde aun resuena el sufrimiento, en las mismas canchas donde los niños crecen con sueños casi intocables que se evaporan con los años convirtiéndose en desilusiones.
Una población, donde solo se puede prender la barricada y luchar hasta el final. halevale Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario