Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- [Vídeo] El lúcido y pragmático Errico Malatesta
- Tensiones entre guerra y revolución en el cartelismo de la Guerra Civil española
- (Ex)Presión Nº 40
- [Imagen] Dos Pellizcos Ceibes
- La Ley de Memoria Democrática y la infamia de víctimas de primera y de segunda
- Comunicado del Local Anarquista Motín: Cierre temporal
- Lanzamos esta botella al mar (Primera declaración del GAI)
- [Poema] La cultura de la corbata
- Piedra Papel Libros publica "Caminando entre aristas. Pobres, herejes y malditas del medievo"
[Vídeo] El lúcido y pragmático Errico Malatesta Posted: 21 Jul 2021 11:18 AM PDT |
Tensiones entre guerra y revolución en el cartelismo de la Guerra Civil española Posted: 21 Jul 2021 10:57 AM PDT
El sistema de propaganda y de educación de la multitud como elemento eficaz para la transmisión de consignas a todos los rincones del territorio en disputa durante la Guerra Civil española fue un procedimiento sustentado mediante diversos soportes: el oral (poemas, canciones, discursos y radiofonía), el escrito (prensa, crónicas y literatura), y el visual (cine y documentales de guerra, fotografía y cartelismo). Este último se convirtió en una expresión del arte popular que estuvo ligada a un proceso de creación donde no hubo lugar para el concepto de “obra única”, sino que la construcción del diseño original fue solo una fase que transmutó en expresión icónica del combate colectivo. El aspecto político del cartelismo como paisaje de papel, como paisaje en movimiento, efímero, toma las calles para destronar al tradicional binomio cuadro-museo y satura de imágenes ideologizadas la vida de los habitantes de ciudades y pueblos. Dichas imágenes, a su vez, traducen el conflicto político, ético, económico y social de la Guerra Civil española, la cual no se reduce a una división tajante y binaria: la República contra el fascismo. Profundizando un posible análisis de este hecho histórico, se observa que dentro del sector republicano, además de acuerdos y reclamos de unidad, también existieron disputas, enfrentamientos y posiciones políticas irreconciliables. En este texto se abordarán algunas de estas posiciones divergentes desde la expresión política-artística del cartelismo, centrándonos fundamentalmente en las tensiones entre Guerra y Revolución y cómo esta expresión icónica se convierte en un soporte pertinente para visibilizar dichas tensiones. Entre la iconografía revolucionaria y la institucionalizada Con la llegada de la Primera Guerra Mundial y la posterior Revolución rusa, el cartelismo se adentra en la propaganda política, destacando el cartelismo aliado y el revolucionario ruso. Además, el comercial se desarrolla enormemente en este periodo de entreguerras. Se puede afirmar que en las tres primeras décadas del siglo XX, el cartelismo representa de manera general el soporte para la propaganda política y comercial. La Revolución rusa, la ascensión del nazismo, las nuevas tendencias artísticas, el desarrollo y la producción de bienes de consumo y finalmente la Guerra Civil española, marcan la cumbre del cartelismo como forma anunciadora de ideas, actos y mercaderías, emparejándose con la ascensión de la radio y el cine como medios de propaganda comercial y política. El cartelismo se desarrolla como potencia creadora en el marco de la Guerra Civil española. Este soporte artístico anuncia, desde los comienzos de la sublevación fascista y de la respuesta del pueblo en armas, lo que iba a acontecer en el transcurrir de la contienda. Mike Blacksmith, en su artículo “Arte y propaganda política en la Guerra Civil española”, sostiene que en los comienzos del conflicto lo predominante no era la Guerra sino la Revolución, “[…] la cotidianidad que la marea de acontecimientos arrojaba a las masas”, todo ello dentro del voluntarismo y la emergencia que reinaron en la República Española en los primeros meses:
Esta lectura de Mike Blacksmith coincide con la que Carles Fontseré desarrolla en “Consideraciones sobre el cartel de la Guerra Civil”. Este último, dibujante, impulsor del Sindicato de Dibujantes Profesionales de Barcelona y combatiente en la Brigadas Internacionales, sostiene:
Fontseré afirma que no atenerse al orden cronológico de los carteles genera una pérdida en la dinámica interna que la propia Guerra Civil fue generando a través de las necesidades que la Revolución y la contienda plantearon: “Dinámica histórica que en una ordenación racional de los carteles quedaría reflejada. Pues, a través del universo expresivo de los carteles pueden seguirse las vicisitudes de la Revolución y de la Guerra”. Precisamente esa dinámica que menciona el dibujante es la que se puede observar en estos tres carteles. El primero, anónimo y del año 1936, reclama el ingreso a la milicias, en este caso particular, al Batallón Toledo. El segundo que en la foto observan los combatientes, “Las milicias os necesitan”, de Cristóbal Arteche, también de 1936, sigue en la misma línea. Interpela al interlocutor y advierte la necesidad de las milicias de abastecerse de combatientes. Además, continúa la intención de una unidad entre todas las fuerzas antifascistas, ya que detrás de la miliciana se observa la bandera republicana, la anarquista y la socialista. Por último, el tercero, ya del año 1937, “Todas las milicias fundidas en el Ejército Popular”, de Melendreras, da cuenta de la unión de todas las banderas para simbolizar en un solo combatiente el Ejército Popular y su Estado Mayor Central. El pueblo en armas y las columnas milicianas salvaron a la República en la primera hora. Más adelante, cuando el gobierno consiguió armas suficientes, las milicias fueron militar y políticamente controladas bajo la intromisión de la URSS, acabando, de esta manera, con toda expectativa revolucionaria, que tuvo su desenlace en los Sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona, en los cuales se disputó la central telefónica. En esta etapa de la Guerra Civil, el PCE y el PSUC (apoyados por la URSS) vencen sobre la CNT-FAI y el POUM. No sería arriesgado sostener que este suceso fue uno de los puntos de inflexión en que se sepultó toda perspectiva revolucionaria. La iconografía revolucionaria que con prontitud llenó las paredes de la agitada Barcelona, apareció, a los ojos de todos, burgueses atemorizados y luchadores revolucionarios, como signo inequívoco de una mayoritaria voluntad popular de lucha antifascista. La explosión cartelista de julio de 1936 fue un fenómeno que configuró la imagen heroica de la Revolución española que, en la época, alumbró una gran esperanza del proletariado internacional: “Revolución roja y negra que se prolongó hasta las sangrientas jornadas de mayo del año siguiente en las que triunfó el gobierno de Negrín y se consolidó la influencia del Partido Comunista en toda la zona republicana”, como sostiene Fontseré. Para el desarrollo de este trabajo, es una consideración fundamental la que Fontseré realiza sobre el cartelismo. Para el dibujante, es a través del universo expresivo de los carteles que pueden seguirse las dinámicas de la Revolución y de la Guerra:
El intento de la unidad proletaria Pueden observarse diversas consignas dentro de ese trasfondo sociológico de los carteles que menciona Fontseré. De manera esquemática, se podría armar una serie con algunos de los carteles que reclaman por la unidad de todo el bando republicano. En este sentido, se puede hacer referencia a los dos carteles de Vicente Ballester Marco, “Unidad sindical” y “La Unión del proletariado”; y a los dos de Luis García Gallo, “Campos y fábricas para los sindicatos” y “Hacia la unidad de acción de la clase trabajadora”.
En los dos primeros carteles, la sinécdoque compuesta por los dos hombres de diferentes sindicatos (el interlocutor interpretaría por el contexto que uno es de la CNT —Confederación Nacional de los Trabajadores— y el otro de la UGT —Unión General de los Trabajadores—), entablan una relación de unidad y respeto para defender los intereses del pueblo trabajador. La diferencia radica en que en el primero prima una unión fraternal, pasiva y de cierta calma, mediado por un fondo en el cual se observan elementos representativos del campo y de la ciudad (la tierra y la máquina, respectivamente); y, en el segundo, la postura de los dos hombres hermanados toma otra lógica, ofensiva y violenta contra los elementos característicos del bando sublevado: la espada, el oro y la Iglesia, claros conceptos que remiten a la Conquista, al Imperio español y a la salvación de la “civilización cristiana y occidental” por la cual el fascismo español combatió. Es interesante detenerse en el elemento metonímico del pañuelo. En ambos carteles funcionan como un lazo de unidad entre ambos sindicatos y entre ambas posturas políticas. En los dos siguientes de Luis García Gallo, también se observa de fondo la conjunción entre el campo y la ciudad, sigue presente la figura retórica de la sinécdoque, pero, en este caso, por medio de las banderas de los sindicatos en particular, o de las corrientes políticas en general. Es decir, el rojo de la UGT y del socialismo de Estado, y el rojo y negro de la CNT y del anarquismo. A diferencia de los dos primeros carteles mencionados, estos introducen, a pesar del llamado de unidad, una consigna conflictiva en torno a la defensa de la República. Por un lado, “Campos y fábricas para los sindicatos” da lugar a una definición política, según qué central sindical la pronuncie, que puede estar hablando tanto de estatización (UGT) como de colectivización (CNT). La práctica de las colectivizaciones pudo confrontar con la teoría del socialismo estatal. La distribución de la tierra y de los medios de producción entre la misma población, designada por los teóricos del socialismo de Estado como última fase de su programa político y condición previa para el comunismo, ha sido llevada a la práctica por medio de la colectivización. En este sentido, ejemplo de lo mencionado eran las posiciones generales que tenían los sindicatos mencionados:
Por otro lado, en el último cartel de esta serie, también se lee “Por la victoria de la Guerra y de la Revolución, trabajadores de España, ¡Uníos!”. Proclamar una consigna de esas características, reclamando la unión proletaria, conlleva a detenerse sobre una disputa crucial en el acontecer de la República: ¿Primero se gana la Guerra y luego se hace la Revolución? ¿O Guerra y Revolución son indivisibles? Lo primero es ganar la Guerra En el seno del complejo, contradictorio y dramático proceso social ibérico se dieron experiencias inéditas de realizaciones concretas llevadas adelante por mujeres y hombres decididos a no claudicar frente al fascismo en versión falangista y al estalinismo. Cuando Stalin proporcionó algunas armas a los antifascistas, también envió un ejército de agentes “comunistas” que tuvieron apoyo en las embajadas rusas de Madrid, Valencia y Barcelona, e intentaron manejar desde allí al gobierno español, mediante la presión del transporte de armas:
La Revolución española había adquirido desde el comienzo un carácter que no podía ser grato para los gobernantes del Kremlin. Refutó el mito de la dictadura del proletariado como etapa de transición hacia el comunismo y demostró que la auto-organización del pueblo podía prosperar sin tutelas burocráticas. Una victoria de la Revolución española no solo hubiera golpeado fuerte al fascismo sino que desalojaría de su posición a su hermano gemelo: el bolchevismo. Habría demostrado que la supuesta transición de la dictadura del proletariado solo servía para que los nuevos gobernantes consoliden sus nuevas formas de tiranía. Esta tesis de Rocker, de difícil aceptación para los socialistas de Estado, coincide con la que George Orwell desarrolló en Homenaje a Cataluña. A pesar de que Orwell participó de las milicias del POUM (Partido Obrero Unificado Marxista), este declara que “de acuerdo con mis preferencias puramente personales, me hubiera gustado unirme a los anarquistas” (Orwell, 2008, p. 129). Las tácticas de los socialistas autoritarios, a pesar de los recelos entre anarquistas y el POUM, hacían coincidir a estas últimas tendencias. Es decir, la CNT-FAI y el POUM propugnaban el control total de la tierra, fábricas y talleres por los trabajadores mismos y no separaban la Guerra de la Revolución, querían una España revolucionaria y no una España democrática con un gobierno centralizado. Orwell, como periodista, escritor y combatiente, tenía la impresión “de que España sufría una plaga de siglas”. Cuando llega a Barcelona y se une a las milicias revolucionarias, un compañero le afirma “aquellos son los socialistas”. Orwell, desconcertado, se pregunta: “¿Acaso no somos todos socialistas? Me pareció tonto que hombres que luchaban por su vida tuvieran partidos distintos; mi actitud siempre fue: ‘¿Por qué no dejamos de lado todas esas tonterías políticas y seguimos adelante con la guerra?’” (Orwell, 2008, p. 60). Sin embargo, los hechos demostraron que no eran posiciones políticas conciliables. El socialismo autoritario fue contrario a las ideas y prácticas de la auto-organización proletaria y campesina:
Para Orwell (2008), el hecho central en este acontecimiento histórico fue omitido: la Revolución la estaba realizando el mismo pueblo. Desde la prensa hegemónica, toda la lucha fue reducida a una cuestión de “fascismo versus democracia”:
Esta contextualización permite abordar el cartelismo de la Guerra Civil española desde un análisis que visibiliza la tensión tanto entre Guerra y Revolución como entre las diferentes posiciones éticas, políticas, económicas y sociales. En estos tres carteles, “Lo primero es ganar la guerra”, de Cantos; “1° Ganar la guerra, ¡Menos palabras vanas!, de Parrilla; y “La única preocupación por encima de todo, ¡ganar la guerra!”, de Vicente Canet, explícitamente se proclama por focalizar las fuerzas en la Guerra, lo que da lugar a un mensaje claro: no es tiempo para la Revolución. A pesar de la idea de unidad que se manifiesta en los dos primeros carteles con la conjunción de las diversas banderas y en la necesidad imperiosa transmitida en la bandera blanca del tercer cartel, sería pertinente analizar cómo estas consignas anulan eso que no mencionan: a la par de ganar la Guerra, profundizar la Revolución. Por lo tanto, más que una reivindicación general de poner en primer plano el conflicto bélico, estos tres carteles serían una ofensiva de la visión estatista y centralizada contra el Consejo de Aragón y las colectividades rurales que llevan adelante la organización popular en las zonas de Aragón, Barcelona y Levante. Se está, entonces, ante una propaganda que representa las tensiones en la zona antifascista, dentro del campo republicano, que persigue el fin de centralizar el poder en el Estado y frenar el empuje revolucionario que avanza desde la auto-organización de las colectividades agrarias y su epítome fundamental que fue el Consejo de Aragón. La Guerra y la Revolución son indivisibles Durante 1936 y 1937, Agustín Souchy Bauer recorrió los pueblos de Aragón que, pocos días después del 19 de julio, empezaron a vivir la experiencia del comunismo libertario. Según Bauer (2007), pese a los ataques combinados de fascistas e imperialistas, a la no intervención de las democracias y a la oposición de los enemigos de la Revolución española en el mismo frente antifascista, la construcción del anarquismo se demostraba no en teoría abstracta, sino en la práctica, en la vida:
Además de acompañar con cifras, Frank Mintz (2008), en su obra Autogestión y anarcosindicalismo en la España revolucionaria, ofrece una postura similar a la de Souchy Baueren relación con los enemigos de la Revolución española:
La obra social y la Revolución son inseparables de la Guerra en la medida en que es gracias a la posibilidad de autogestión y a la lucha contra el Capital por la que esta pudo realizarse: “Así, en la mente del colectivista todo coexistía en un mismo plano: autogestionar el pueblo, alistarse en las milicias, crear una escuela de tipo Ferrer i Guardia y dar clases sobre anticoncepción” (Mintz, 2008, p. 89). Los tres primeros carteles de Gallo y el cuarto de Angel L.L Martí, “Camarada, trabaja y lucha por la revolución”, dan cuenta de esta coexistencia que menciona Mintz. Consignas como “La guerra y la revolución son indivisibles. La línea de fuego y la producción socializada, clave de la victoria final sobre el fascismo”, “Fragua Social. Vehículo de la revolución expropiadora […]”, “Campesinos, la revolución ha puesto la tierra en vuestras manos, ¡no os la dejéis arrebatar!”, y “Camarada, trabaja y lucha por la revolución”, ponen en el primer plano la autogestión, la colectivización, el diálogo entre la cultura y las armas, entre el campo y la ciudad, la conjunción entre el combate y la defensa de la tierra y la coexistencia indivisible entre Guerra y Revolución. Formas de habitar el mundo La Guerra y la Revolución españolas fueron testigos de las diversas expresiones del cartelismo como testimonio combativo y parte del sistema de propaganda del pueblo en armas. Expresiones que transmutan en elementos eficaces para la transmisión de consignas de resistencia y lucha de la Guerra Civil y de la Revolución española. El cartelismo funcionó como soporte político y artístico en el cual la construcción del diseño original fue solo una fase que se convirtió en expresión del combate colectivo. La explosión iconográfica, la estética y las consignas de los carteles funcionaron como elementos recurrentes del sistema propagandístico antifascista. Estos artificios tuvieron sus objetivos claros: motivar a milicianos y soldados del frente, educar al pueblo, levantar la moral de la población civil, convencer a los neutrales, aminorar la moral enemiga. La Guerra Civil española, como una de las últimas guerras románticas en las que se intentó transformar las maneras de habitar el mundo, se enmarca en un momento histórico en el cual existía una convicción de vencer, de derrotar al fascismo. Quizás, dicha convicción estuvo oxigenada por el inmenso trabajo cultural y educativo. Los enemigos declarados y no declarados de la Revolución española, cualquiera sea la índole de sus narrativas, terminaron de sepultar ese sueño que por momentos se materializó. En este sentido, para concluir, Emma Goldman ofrece una posible respuesta al complejo desarrollo de la Guerra Civil y Revolución española:
El problema de fondo sigue siendo, de manera general, dos maneras de habitar el mundo, de relacionarse y de organizarse: una verticalista y autoritaria que gobierna las diferentes poblaciones u otra horizontal que intenta profundizar, con sus aciertos y errores, la participación directa de los individuos y grupos sociales en todos los ámbistos de la vida. Roscigna Fuente: https://periodicogatonegro.wordpress.com/ Referencias bibliográficas Bakunin, M. (2013), Estatismo y anarquía. Libros de Anarres: Buenos Aires. Bauer, A. (2005) Entre los campesinos de Aragón: el comunismo libertario en las comarcas liberadas. Editorial Tierra del sur: Buenos Aires. Blacksmith, M. “Arte y propaganda política en la Guerra Civil española” en Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores. Disponible en: http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Carteles.htm. Fontseré, C. “Consideraciones sobre el cartel de la Guerra Civil” en Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores. Disponible en: http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Carteles.htm. Fundación Pablo Iglesias (2004). Carteles de la guerra: 1936-1939. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional/Fundación Pablo Iglesias/Lunwerg. Kropotkin, P. (2005). La conquista del pan, Libros de Anarres: Buenos Aires. Mintz, F. (2008). Autogestión y anarcosindicalimo en la España revolucionaria. Libros de Anarres: Buenos Aires. Orwell, G. (2008). Homenaje a Cataluña. Editorial Tierra del sur: Buenos Aires. Pérez Segura, J. (2015). “Imágenes en guerra. Las muchas vidas del cartel político republicano español de 1936 a 1939” en Artigrama, Nº 30: 79-97. Rocker, R. (1975). “La guerra civil española y la traición de Stalin” en Reconstruir: Buenos Aires. Tomás, F. (2006). “Guerra Civil española y carteles de propaganda: El arte y las masas” en Olivar, Vol. 7, Nº 8: 63-85. Read more ... |
Posted: 21 Jul 2021 10:43 AM PDT Enseñanza: Miles de compañeros y compañeras a la calle en estos días Como siempre que llega el verano, la administración despide a miles de profesionales de la educación, muchos de ellos sin derecho a vacaciones y con mínimas indemnizaciones por despido (ya que la cosa se hace pasar por un “fin de contrato”). La administración educativa fuciona exactamente igual que una empresa privada: miles de contratados temporales ayudan a sacar el servicio para luego ser despedidos sin miramientos. Y así hasta el año que viene, que vuelva a haber vacantes, sustituciones, etc., y la rueda del contrato temporal – paro, precariedad – siga girando. Las movilizaciones de interinos han sido constantes en esta primavera, con convocatorias de concentraciones, manifestaciones y un día de huelga convocado por las STES (ver más: https://stac-stec.org/huelga-estatal-del-personal-interino-18-de-junio/). La cantidad de interinos en el sector público no ha dejado de crecer en estos últimos años, llegándose a un 30% del personal en muchas situaciones. Las negociaciones actuales para que los interinos que llevan más de tres años cobren las indemnizaciones correspondientes (creándose la categoría de “fijos discontinuos”) parecen sólo una añagaza para calmar al sector. El ministro de Política Territorial y Función Pública dio a conocer su plan para reducir las tasas de temporalidad en el sector público, modificando para ello el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). El objetivo es reducir en tres años dicha tasa por debajo del 8% (ahora en Educación la interinidad se sitúa por encima del 30% en la mayor parte de las comunidades autónomas). Para reducir dicha tasa obligará a todas las administraciones a sacar a oferta pública de empleo todas las plazas que estén siendo ocupadas por personal interino durante tres años seguidos. Lo que, evidentemente, lleva al despido al interino por mucho que se estabilice la plaza (para otro). Descargar (Ex)Presión Nº 40Read more ... |
Posted: 21 Jul 2021 10:32 AM PDT ¡¡AtrévetE!!
Palabra preñada y cargada de mensajes. ¡¡Agradables y necesarias intenciones!! G. Ceibe Read more ... |
La Ley de Memoria Democrática y la infamia de víctimas de primera y de segunda Posted: 21 Jul 2021 10:20 AM PDT Tal como lo había anunciado el nuevo ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, en una entrevista publicada el 18 de julio en el diario El Pais, el Consejo de Ministros de este martes 20 de julio ha aprobado el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que se debía aprobar en el Consejo de Ministros que siguió a la remodelación del Gobierno. Es pues de suponer que en coherencia con lo declarado en esa entrevista – en respuesta a una pregunta sobre si no se tocaría el texto “pese a las criticas” - el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática aprobado no ha sido tocado y por consiguiente esa Ley - “la llevaremos a las Cortes y ahí se podrá modificar vía enmiendas” - sigue manteniendo la infamia de dividir a las victimas de la represión franquista en victimas de primera y de segunda. Temiendo que eso fuese así e ignorando lo que el Consejo de ministros de este martes 20 de julio iba a hacer, tres días antes envié esta Carta abierta que reproduzco a continuación: Carta abierta a Yolanda Díaz e Irene Montero: La “igualdad” y la Ley de Memoria DemocráticaLas razones de esta “carta abierta” son las siguientes: Como ustedes saben, la remodelación del Ejecutivo y el nombramiento de Félix Baños, como nuevo ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática han impedido -según la prensa- que el Consejo de Ministros apruebe el martes 13 de junio el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática (1). El mismo texto que el Consejo de Ministros aprobó en septiembre de 2020, aunque modificado y ampliado en algunos puntos tras las protestas y reclamaciones de los grupos memorialistas. Un texto que éstos grupos siguen considerando insuficiente e indigno, pese a esas modificaciones y ampliaciones. No solo por no equipararse con el estándar internacional en materia de derechos humanos, sino también por mantener la infamia (articulo 10 de la Ley de 2007) de dividir a las víctimas de la represión franquista en dos categorías. Una infamia, la de dividir a las víctimas de la represión franquista por la fecha de su ejecución, que implica no reconocerlas ni resarcirlas por igual a todas, aceptar que haya víctimas de primera y de segunda por el hecho de haber sido ejecutadas después o antes de 1968. Una fecha arbitraria, escogida y fijada por los redactores de la Ley de 2007 sin otra 'justificación' que la de “circunstancias excepcionales” y sin explicar por qué es a partir de 1968 que las “circunstancias” se vuelven “excepcionales” solo para las víctimas de la represión franquista ejecutadas; puesto que esa arbitraria división no existe para la reparación de las que hicieron prisión durante el franquismo. ¿Cómo justificar tan arbitraria división en un caso y no en el otro? Además de que, tanto en la norma de 2007 como en los proyectos de ley para reformarla, las víctimas de la represión franquista han sido siempre englobadas en una definición única, sin referencia alguna a aquella fecha y a las “circunstancias excepcionales”. Como es el caso ahora, con el nuevo texto, en el que sus redactores dedican un amplio articulo a la definición de víctima del Golpe de Estado de 1936, de la posterior Guerra Civil y la Dictadura, para enfatizar que lo son todas las personas que fueron objeto de la represión franquista. Ustedes saben además que, para reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007, el Grupo Parlamentario Socialista presentó en diciembre de 2017 en el Congreso de los Diputados una “Proposición de Ley de memoria histórica y democrática” que mantenía ese infame articulo 10, y que el Grupo Parlamentario Unidas Podemos presentó el 13 de julio de 2018 una Proposición de Ley -también para reformar la Ley de Memoria Histórica de 2007- con un articulo (articulo 32) que ponía fin a esa infame discriminación y restituía la igualdad entre las víctimas de la represión franquista, fijando una reparación única para todas “las personas beneficiarias de quienes fallecieron o sufrieron lesiones incapacitantes por la represión franquista en su lucha contra la dictadura hasta el 15 de octubre de 1977” (2). Pues bien, el hecho es que han pasado ya más de tres años desde entonces y casi uno desde la presentación del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática del Gobierno de “coalición progresista”, del cual ustedes forman parte, y que el anteproyecto -que debía aprobarse en el Consejo de Ministros del martes 13 de junio- sigue manteniendo la infamia del articulo 10 de la Ley de 2007, aunque este articulo no figure literalmente en dicho texto y el Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martinez, pretenda -en base a la cosmética y ambigua redacción de este texto- que “hay otra lectura del anteproyecto” que borra esa infamia. Efectivamente, este anteproyecto mantiene esa infamia porque la desaparición en el nuevo texto de ese articulo (que si figuraba en la proposición de nueva ley “de memoria histórica y democrática” de diciembre de 2017 del PSOE) no significa que no siga en vigor, puesto que en la nueva Ley -que está compuesta de cinco Títulos “estructurados en torno al protagonismo y la reparación integral de las victimas...”- el Capitulo III -del Título I, ”sobre las víctimas”- que “se refiere a la Reparación”, dice literalmente que, “Junto a las medidas que se han venido desplegando desde la Transición, y que permanecen en el ordenamiento jurídico, se incorporan actuaciones específicas…” Por lo que el artículo 10 -que forma parte de las medidas desplegadas desde la Transición- permanece en el ordenamiento jurídico como también la infamia de no considerar y reparar por igual a todas “las víctimas de la Guerra y la Dictadura”. Una discriminación que no hace sino añadir en democracia otra injusta y dolorosa penalización a la ya infligida por el criminal franquismo a quienes dieron la vida por las libertades que hoy son constitucionales. La continuidad de tan vergonzosa infamia es una indignidad que Unidas Podemos no debe asumir. No solo por dignidad sino también por coherencia con lo que proponía en su Proposición de Ley del 13 de julio de 2018. Pues es obvio que, solo si en la nueva norma se considera y repara a todas las víctimas por igual, la igualdad de todas las víctimas de la represión franquista será real y quedará restablecida en el ordenamiento jurídico. Restablecer esta igualdad debería ser pues una prioridad para el Gobierno de “coalición progresista”. Y aún más para la nueva Vicepresidenta segunda del Gobierno, que acaba de declarar a la prensa que “Este tiene que ser el Gobierno de la recuperación, pero también el de la igualdad”, y para la responsable de un ministerio cuyo titulo es Ministerio de Igualdad. 17 de Julio de 2021 Octavio Alberola (1) https://www.mpr.gob.es/servicios/participacion/Documents/APL%20Memoria%20Democrática.pdf (2) http://memoriahistorica.dival.es/wp-content/uploads/grupo_parlamentario_unidos_podemos.pdf Read more ... |
Comunicado del Local Anarquista Motín: Cierre temporal Posted: 21 Jul 2021 09:33 AM PDT ¡Salud compas! Escribimos para comunicar que la propiedad del local de la calle Matilde Hernández ha decidido vender el local donde se ubica nuestro proyecto. Como no les debe bastar con llevarse un dinero a fin de mes sin hacer nada, ahora han decidido vender el local, contribuyendo de esta manera al aumento del precio de las viviendas del barrio, acelerando la gentrificación, y en definitiva, cediéndole un espacio más a los ricos en detrimento de los pobres. Desde la asamblea de gestión del local hemos decidido abandonar el espacio, ya que la oferta que nos hizo la propiedad consistía en renovarnos el contrato de alquiler, pero bajo la amenaza de que en cuanto vendiese el local seriamos expulsados. Ante esta incertidumbre presentada como una elección (una elección que no es tal; puesto que no podemos decidir quedarnos, solo si nos vamos ahora o esperamos a que nos expulse la propiedad) nos marchamos del local. Sin embargo, esto no quiere decir que el proyecto de Motín muera, puesto que Motín siempre ha sido mucho más que esas cuatro paredes. Motín son las actividades que se han realizado, los debates que se han producido, los encuentros que han tenido lugar, las reflexiones que ha generado, la lectura de los libros de nuestra biblioteca, los proyectos que se han reunido en él… En definitiva, Motín es todo aquello que hemos conseguido arrebatar al Estado y al capitalismo, y recuperarlo para nuestras propias vidas. Y con todo esto no se puede acabar echándonos de un local. Las personas que formamos la asamblea del proyecto tenemos claro que la lucha, de una manera o de otra, debe continuar hasta que acabemos con todos los explotadores, asesinos y opresores. Por ello, el proyecto va a pasar por un proceso de evaluación de estos 4 años y de reflexión sobre el futuro, sobre cuál debe ser nuestro próximo paso, sobre nuestros aciertos y errores, sobre aquello que hemos podido aportar y podamos aportar en el futuro. Queremos aprovechar para dar las gracias a todxs lxs que habéis aportado para generar este espacio. También recordar a la gente que tiene libros de la biblioteca prestados, que los devuelva estos días para facilitar la mudanza. Gracias a todxs y atentxs a próximas noticias. Nos vemos en las calles. Muerte al Estado y viva la Anarquía. https://localanarquistamotin.noblogs.org/ Read more ... |
Lanzamos esta botella al mar (Primera declaración del GAI) Posted: 20 Jul 2021 07:25 PM PDT Frente a un país que incrementa el control social; con la invasión policiaca y militar de nuestros pueblos y ciudades; frente al asedio de los esbirros en nuestros barrios; frente al colapso de la mentira discursiva; en medio de la impotencia y la rabia anti-sistema de la juventud que ha perdido el miedo; bajo la amenaza de ser debut y despedida pero sin auto-victimización, nos presentamos en el ámbito cubano, latinoamericano y caribeño, y en general ante nuestrxs hermanxs anarquistas en el mundo. El GRUPO ANARQUISTA DE INTERVENCION (GAI), lo conformamos cuatrx gatxs que nos hemos asociado libremente. Venimos caminando hace algunos meses. Huyéndole al aislamiento pero también desmarcándonos de toda la muela política y del optimismo democrático pagado que habita en algunos rincones disidentes. Este recorrido ha sido solxs, sin líderes ni dirigentes. Huérfanos de toda tutela o subvención, con la intención de promover acciones de intervención junto a la gente que ha perdido el miedo y de quienes aún sueñan con perderlo. No pretendemos hacerle el juego a ningún grupo político, ni de adentro ni de afuera. Somos apolíticxs. Nuestra propuesta de intervención es crear espacios amplificadores de lucha, conformando una lucha diferente a la actual polarización dicotómica de “izquierda-derecha”, “gusanos-revolucionarios”, “mercenarios-patriotas”, “comunistas-anticomunistas”. Para nosotrxs todas esas palabras son palabras huecas a disposición del discurso del poder, de cualquier poder. Para nosotrxs todxs son la misma mierda demagógica. Por eso proponemos una revuela generalizada contra todo poder, contra cualquier autoridad, mediante la practica creativa de la lucha y el impulso libertario de todxs lxs espíritus rebeldes que están dispuestos a ponerle punto final a esta dictadura pero que también están dispuestos a no dejar que nadie se encarame en el poder. No luchamos por sustituir a nuestrxs malos opresores por buenos opresores. No queremos malos gobiernos ni buenos gobiernos. Luchamos contra este gobierno y lucharemos contra el que venga. Luchamos por la destrucción del poder; luchamos por la anarquía. A 48 horas de la explosión social, todxs cuentan su “verdad” de las revueltas, y lxs que no la inventan, tratando de sacarle partido a la lucha de lxs excluidxs. Unxs dicen que fueron unxs cuantos “mercenarixs violentxs”, manipuladxs y pagadxs por el gobierno de los Estados Unidos, que agredieron en las calles a los “revolucionarixs”, incluso con armas blancas. Otrxs hablan de millones de cubanxs en las calles tomando instalaciones gubernamentales y edificios de radio y televisión, a lxs que se unían en masa militares y policías que se quitaban el uniforme para abrazar al “heroico pueblo”. Unxs dicen que lo que nos hizo salir a las calles fue el “bloqueo genocida” impuesto por el gobierno americano.” Otrxs que fue la Covid; la falta de medicamentos y vacunas; los apagones… La verdad la conocemos lxs protagonistas. Lxs miles de mujeres y hombres de todas las edades, pero mayoritariamente jóvenes, que el domingo pasado nos tiramos para la calle en las 14 provincias, con un grito claro y terminante: “¡libertad!”, y “abajo la dictadura”, hartos de tanta mentira y demagogia. También muchxs gritaron con gran expectación “Patria y Vida”, anticipando el mundo que quieren y disputándole el terreno al nacionalismo necrológico que domina. Otrxs cantaban la vieja consigna chilena que alienta las manifestaciones cotidianas de la izquierda en América Latina. Las protestas fueron pacíficas. Casi todxs lxs manifestantes estaban dispuestxs a poner primero una y luego la otra mejilla. Casi todxs querían demostrar que la violencia solo la ejercería la policía y los agentes de seguridad del estado. Cuando fuimos atacadxs por los esbirros del régimen, muchxs seguían pidiendo no caer en la provocación de la violencia y se conformaban con gritarle a los verdugos “abusadores” y “asesinos”. Pero lxs jóvenes enfrentamos la represión. A las balas respondimos con piedras. Y viramos patrullas y tuvieron que mandarse a correr los pnrs. Por primera vez sintieron el mismo miedo que nos infunden. En los barrios más calientes salieron a confrontar al estado lxs habitantes de las cloacas del país; lxs pobladores de las franjas marginales que no se ven en el noticiero ni en los afiches turísticos ni en las portadas de cds; lxs que habitan las calles en la noche y malviven acinadxs; los más pobres de los pobres; lxs excluidxs del sistema. Salieron a recuperar su dignidad pero también a satisfacer el hambre. Asaltaron las tiendas en MLC donde nunca han podido comprar. Esa catarsis colectiva se transformó en un potencial libertador porque todxs habían perdido el miedo. Ahora vivimos una calma chicha. Pueblos y ciudades están militarizados. Se desconoce el número de muertos y heridxs que dejó la represión; el gobierno sólo reconoce un muerto entre lxs manifestantes. Hay miles de detenidxs y cientos de desaprecidxs pero tampoco se conoce la cantidad exacta. Las organizaciones independientes de Derechos Humanos indican que sólo en La Habana hay más de 3000 detenidxs, y que rebasan los 15 000 en toda la isla. Aún no han sido trasladadxs a las prisiones sino se encuentran en los calabozos de las estaciones de policías y en algunas unidades militares mientras los procesan por “vandalismo” y “contra-revolución”. Lxs comunistas son tan cínicxs que acusan “qué mal agradecido son los negrxs con tanto que les hemos dado y todavía protestan”; y desde las altas esferas del partido, hablan del “populacho reaccionario”, de la “chusma”, lxs “delincuentes”, “desadaptadxs sociales” y “sectores marginados”, todxs pagados por el imperio. Nuestro anarquismo hermanxs, lo aprendimos en la calle confrontando el único bloqueo que tenemos; el que los esbirros imponen y nos lo jamamos a pulso en el cotidiano represivo. Nuestro anarquismo nos llegó con el punk y el hiphop latinoamericano. No tuvimos tiempo de leerlo en los libros. Nos nació de las entrañas y desde las entrañas continuaremos promoviendo la anarquía; procurando mantener la guardia en alto; aprendiendo de nuestrxs hermanxs anarquistas chilenxs que nos enseñaron que la lucha no es de un día y que todo los días podemos hacer que viva la anarquía. Gracias a nuestrxs hermanxs chilenxs, italianxs y españoles que nos han acompañado en el camino y nos han oído, ayudándonos a romper el mito del bloqueo y toda la mierda comunista que también consumen algunxs que se auto titulan anarquistas. GAI Julio, 2021 Lista parcial de los presxs de la revuelta: Abdiel Cedeño Martínez (Santiago de Cuba) Read more ... |
[Poema] La cultura de la corbata Posted: 14 Jul 2021 07:54 PM PDT Por las famosas rutas
Leandro Birri Read more ... |
Piedra Papel Libros publica "Caminando entre aristas. Pobres, herejes y malditas del medievo" Posted: 12 Jul 2021 12:27 PM PDT Los libros de Historia están plagados de hechos que abordan la vida y las hazañas de los grandes personajes. Reyes, obispos y santos ejercían su potestad sobre la inmensa mayoría de mortales. Los poderes del momento se reinventaban una y otra vez para continuar usando privilegios que les permitían vivir holgadamente. Caminando entre aristas… es un estudio que aborda los discursos dominantes de esa época, pero también las resistencias, las variadas y silenciadas oposiciones que aparecieron frente a múltiples adversidades y calamidades. Un ensayo, en el que recorreremos los dispersos escenarios de la pobreza, las herejías, la gran peste negra, el miedo o la locura. Será cuestión de visibilizar los márgenes de la Historia y enfocar, aunque sea instantáneamente, a los protagonistas de esos acontecimientos. Jordi Maíz (Sierras Subbéticas, 1977). Editor y profesor de Historia. Como investigador, ha dedicado parte de su tiempo al análisis de procesos históricos revolucionarios y al estudio de las disidencias y las heterodoxias. Ha participado en numerosas jornadas y cursos sobre las minorías en la Historia; también es autor de diversos estudios relacionados con la temática que aborda este libro. Más información: Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario