MICHEL FOUCAULT Y LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO, UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA SOBRE LA PERSISTENCIA DE LA PASTORALIDAD EN EL NEOLIBERALISMO
MICHEL FOUCAULT Y LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO, UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA SOBRE LA PERSISTENCIA DE LA PASTORALIDAD EN EL NEOLIBERALISMO - Michel Foucault and the Human Capital Theory, a Critical Approach About the Persistence of the Pastorate in the Neoliberalism
Cristian Ojeda Rodríguez* Fecha de Recepción: 16/08/2021 Fecha de Aceptación: 10/12/2021 - * Doctor en Ciencias Humanas mención discurso y cultura de la Universidad Austral de Chile (UAC), Magister en Ciencias de la educación por la Universidad de los Lagos (UdeL), Profesor de Historia y Cs. sociales Universidad Austral de Chile (UAC). Contacto: cristojeda14@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2185-5334. Cristian Ojeda Rodríguez Michel Foucault y la teoría del capital humano, una aproximación crítica sobre la persistencia de la pastoralidad en el Neoliberalismo El banquete de los Dioses Neoliberalismo(s) ISSN 2346-9935 – Número 9 – Julio - diciembre de 2021 68
RESUMEN:
El presente artículo realiza una aproximación crítica a la persistencia de la pastoralidad en la racionalidad política de la gubernamentalidad del neoliberalismo tomando como referencia lo dicho por el filósofo francés Michel Foucault en los cursos Seguridad, territorio y población, Nacimiento de la biopolítica y Del gobierno de los vivos.
Para esto, se lleva a cabo un análisis documental en donde, en un primer momento, se describirá el impacto que tendrá la irrupción de la noción de gobierno en la obra de Foucault y su interés por el estudio de la gubernamentalidad neoliberal, para luego revisar lo dicho por Becker en su libro El capital humano destacando el vínculo que tiene el pastorado con la economía de mercado en tanto ambos forman parte del proceso de gubernamentalización del Estado.
PALABRAS CLAVE: Foucault – neoliberalismo – Becker – gubernamentalidad
Entendiendo que el pensamiento de Michel Foucault nos propone una ontología del presente y de nosotros mismos caracterizada, así como señala -a propósito de sus reflexiones sobre la Aufklärung- en su conferencia ¿Qué es la ilustración?,
___ “como una actitud, un ethos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es a la vez análisis histórico de los límites que nos son impuestos y prueba de su posible transgresión” (Foucault, 2003, p. 97),
___ una propuesta de aproximación crítica sobre el discurso de la conducta humana del neoliberalismo debe problematizar la historia del pensamiento político desde un análisis de la constitución histórica de nuestra subjetividad1
___ -que, más allá de una lectura jurídica/institucional del poder, se centre en las distintas formas de gobierno que constituyen las relaciones de poder de nuestras sociedades contemporáneas.
Una de estas formas de constitución de nosotros mismos es el poder pastoral. Este es descrito como una forma de poder -con raíces en el Oriente precristiano- que tiene como misión principal cuidar de la salvación de todos ocupándose de cada uno en particular en un proceso de subjetivación que estructura la relación de los sujetos consigo mismo y con su conciencia, se desarrolla históricamente a lo largo de edad media hasta su apogeo en el siglo XVI durante la época de la reforma 1
En la obra de Foucault, la subjetividad es entendida como parte de un desplazamiento conceptual en donde la muerte del hombre enunciada en Las palabras y las cosas implica analizar el modo en que los seres humanos se han convertido en sujetos.
[Ver Sujeto y poder en: Foucault, Michel (2015). La ética del pensamiento (Jorge Álvarez Yágüez Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 317-341. Cristian Ojeda Rodríguez Michel Foucault y la teoría del capital humano, una aproximación crítica sobre la persistencia de la pastoralidad en el Neoliberalismo El banquete de los Dioses Neoliberalismo(s) ISSN 2346-9935 – Número 9 – Julio - diciembre de 2021 69 y contrarreforma2] .
Vinculado a la noción de gobierno por medio de la difusión del cristianismo, el pastorado en el curso Seguridad, Territorio y Población es ubicado como uno de los tres grandes puntos de apoyo “sobre cuya base pudo producirse ese fenómeno fundamental en la historia de Occidente que fue la gubernamentalización del Estado” (Foucault, 2006, p. 138).
Siendo en este proceso de gubernamentalización del Estado donde la población se vuelve el principal objetivo del gobierno, la economía política su forma de saber, y los dispositivos de seguridad su instrumento técnico fundamental, la persistencia del pastorado en el discurso de la conducta humana del neoliberalismo remite al doble juego de la ciudad-ciudadano y el pastor rebaño presente al interior de la noción de Estado moderno en cuanto, tal como afirma en Sujeto y poder, “El Estado moderno occidental ha integrado en una nueva figura política, un viejo poder técnico que se originó en instituciones cristianas. Podemos llamar a este poder técnico, poder pastoral” (Foucault, 2015, p. 325).
El presente artículo realiza una aproximación crítica a la persistencia del pastorado en la gubernamentalidad neoliberal tomando como referencia lo dicho por Foucault en los cursos en el Collège de France Seguridad, territorio y población, Nacimiento de la biopolítica, y Del gobierno de los vivos y lo enunciado por Gary Becker en su libro El capital humano.
Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Para esto, en primer lugar, se describe el posicionamiento cada vez mayor de la noción de gobierno en desmedro del poder aclarando el rol que juega el estudio de la gubernamentalidad en este proceso, luego, se describe el homo oeconomicus y el nuevo orden interior de la economía política neoliberal apelando al vínculo que estos tienen con la cuestión de la crítica y el nexo que lo segundo tiene con los dispositivos de seguridad.
Posteriormente, se caracteriza el vínculo que el pastorado como política de rebaño tiene con el régimen de veridicción del neoliberalismo para finalizar analizando la especificidad que esta relación tiene en 2
Será la religión católica la que, a través de mecanismos e instituciones precisas, organizará el poder pastoral implantando sus dispositivos dentro del imperio romano.
Cabe destacar que, según Foucault, Becker describe la economía como “la ciencia del comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos que se excluyen mutuamente” (Foucault, 2007, p. 260), por ende, el tema a trabajar a lo largo de este documento pone en cuestión, por una parte, la importancia que tiene la economía para el comportamiento humano y la formación de nuestra subjetividad, y por otra, los supuestos principales de la racionalidad política originada a partir del cruce entre las técnicas del pastorado y la totalización del pensamiento del arte de gobierno neoliberal en tanto el mercado es ubicado como el régimen de veridicción desde donde se falsea y verifica la conducta del homo oeconomicus del neoliberalismo de la misma manera en que en el pastorado cristiano ofrece la salvación desde una verdad integral en una economía de méritos y deméritos centrada en la conducta cotidiana de los sujetos.
De la analítica del poder hacía el estudio de la gubernamentalidad
Los estudios realizados por Foucault sobre la biopolítica encuentran en el neoliberalismo el punto cúlmine de un proceso de gubernamentalización del estado que se inicia entre los siglos XV y XVI con el paso desde el modelo de soberanía vinculado al sujeto de derecho hacia la gubernamentalidad de la gestión de las poblaciones.
Con la entrada de la vida en el dominio del poder en “una mutación capital [que] sin duda es una de las más importante en la historia de las sociedades humana” (Foucault, 2013, p. 899), la aparición de la población como una unidad epistemológica que sirve de sujeto-objeto para el análisis de los economistas del siglo XVIII -en especial de los ligados al utilitarismo-, trae consigo el advenimiento de una nueva razón gubernamental que es descrita por Foucault de la siguiente forma al final de Seguridad, territorio y población:
[Cristian Ojeda Rodríguez Michel Foucault y la teoría del capital humano, una aproximación crítica sobre la persistencia de la pastoralidad en el Neoliberalismo El banquete de los Dioses Neoliberalismo(s) ISSN 2346-9935 – Número 9 – Julio - diciembre de 2021 71]
En pocas palabras, la nueva gubernamentalidad que en el siglo XVII había creído poder investirse toda en un proyecto exhaustivo y unitario de policía, se encuentra ahora en una situación tal que, por una parte, deberá referirse a un dominio de naturalidad que es la economía.
Tendrá que manejar poblaciones. También tendrá que organizar un sistema jurídico de respeto de las libertades. Y, por último, deberá darse un instrumento de intervención directa pero negativa, que va a ser la policía…Sociedad, economía, población, seguridad, libertad: ésos son los elementos de la nueva gubernamentalidad. (2006, p. 405).
De allí que en la clase 1 de febrero de 1978 Foucault define esta nueva gubernamentalidad:
--- primeramente, como “un conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones, los cálculos y las tácticas” que permiten ejercer un poder que tiene como meta la población, como forma de saber la economía política y como instrumento técnico esencial los dispositivos de seguridad.
--- En segundo lugar, como la línea de fuerza o tendencia que propicia la preeminencia del gobierno sobre todos los demás desarrollando una serie de aparatos específicos de gobiernos y saberes, y finalmente, como un proceso por cuál el Estado de Justicia de la Edad Media -devenido en Administrativo durante los siglos XV y XVI- “se vio poco a poco gubernamentalizado” (Foucault, 2006, p. 136).
Dentro de este orden de ideas, el interés creciente de Foucault por la gubernamentalidad en la segunda mitad de los años setenta significará la instalación de una analítica del poder en donde, según señala Frederic Gros, la noción gobierno sustituye “en sus análisis a la de poder” (Gros, 2007, p. 111).
Esta sustitución implica articular formas de saber, relaciones de poder y procesos de subjetivación donde el gobierno es una forma de conducción de la conducta posible de los otros que ejerce sobre los sujetos con la ayuda de determinados saberes, determinadas relaciones de poder, comprendiendo que Foucault en Seguridad, Territorio y Población describe la conducta como “la manera de dejar conducirse, la manera como uno es conducido y, finalmente, el modo de comportarse bajo el efecto de una conducta que sería acto de conducta o de conducción” (Foucault, 2006, p. 223).
Al ser el poder una noción muy rígida que dificulta pensar la resistencia en los términos propuestos, Gros nos dice que Foucault opta en su analítica del poder por la noción de gobierno entendiendo que, “no hay resistencia más que en el poder, pero nada es tan exterior que pueda oponerse a él” (Gros, 2007, p. 112).
Asimismo, apelando a lo dicho por Mario Domínguez relativo al interés que tiene Foucault por la filosofía política en los cursos biopolíticos conectando , “el estudio del poder con la noción de la subjetividad como palanca imprescindible de acción de gobierno (arte de conducir conductas) y de la resistencia” (Domínguez, 2018, p. 308), el interés que este tiene por el gobierno se inscribe en una crítica de la razón política moderna donde la biopolítica es descrita como “el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder” (Foucault, 2006, p.15), por consecuencia, este giro en su trabajo se ubica en un cambio de perspectiva analítica centrada en la biopolítica entendida como la adopción de una forma de reflexionar sobre lo político en donde, “en vez de preguntarse por cómo aparece el soberano en lo alto” se busca “captar la instancia material del sometimiento en cuanto constitución de los súbditos” (Foucault, 2008, p. 37) alejados de la soberanía jurídica del Leviatán3 .
Los estudios de Foucault sobre la gubernamentalidad neoliberal y el homo oeconomicus - El proyecto de la historia de la gubernamentalidad4 iniciado en Seguridad, Territorio, 3
Cabe destacar que Foucault crítica el modelo del Leviatán de Hobbes y la filosofía política de la soberanía al considerar que el modelo de hombre artificial y unitario es insuficiente para analizar el poder. 4
Foucault nos dice en la clase del 1 de febrero que “si hubiese querido dar al curso propuesto este año un título más exacto, con seguridad no habría elegido seguridad, territorio, población. Lo que querría hacer ahora, si tuviera verdadero interés en hacerlo, es algo que llamaría una historia de la Población y es continuado por Foucault en el curso Nacimiento de la biopolítica.
Luego de mostrar que la economía política marca en el siglo XVIII el nacimiento de una nueva razón gubernamental, Foucault emprende el análisis de las formas de gubernamentalidad liberal en un curso dedicado -en un principio- a lo que este denomina como biopolítica5 abordando el vínculo que esta tiene con la noción de gobierno dando cuenta “como, a partir del siglo XVIII, la sociedad, las sociedades occidentales modernas, tomaron en cuenta el hecho biológico” (Foucault, 2006, p. 15), y comprendiendo que cualquier aproximación al problema de la biopolítica debe tomar en cuenta que “el análisis de la biopolítica sólo puede hacerse cuando se ha comprendido el régimen general de esa razón gubernamental…ese régimen general que podemos llamar cuestión de la verdad” (Foucault, 2007, p. 41).
Oponiendo la razón de estado a la verdad económica del liberalismo Foucault analiza los rasgos específicos del arte de gobernar liberal, para luego revisar el neoliberalismo en su versión alemán y norteamericana bajo la premisa de que “una vez que se sepa qué es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica” (Foucault, 2007, p. 41).
El interés que tendrá Foucault por el neoliberalismo forma parte de una crítica distinta a la realizada “desde el romanticismo hasta la Escuela de Fráncfort” en la medida en que ésta consiste en “determinar en qué condiciones y con qué efectos se ejerce una veridicción, es decir, una vez más, un tipo de formulación dependiente de ciertas reglas de verificación y falseamiento” (Foucault, 2007, p. 54).
Caracterizada de forma general en ¿Qué es la crítica? como “el arte de no ser de tal modo gobernado” (Foucault, 2003, p. 8), la crítica foucaultiana planteada y aplicada al neoliberalismo, trata sobre “saber cómo se puede ajustar el ejercicio global del poder político a los principios de una economía de mercado” (Foucault, 2007, p. 157), a lo cual, así como afirma gubernamentalidad” (Foucault, 2006, pp.135-136). 5
En la clase del 10 de enero de 1979 Foucault nos dice que el curso “Nacimiento de la biopolítica” estaría dedicado, en un primer momento, exclusivamente a lo que este denomina biopolítica, sin embargo, desde su interés por el principio de autolimitación de la razón gubernamental Foucault plantea que para estudiar la biopolítica es necesario analizar la gubernamentalidad liberal en sus diversas formas.
Geoffroy de Lagasnerie6 , además de ser una reflexión sobre nosotros mismos, busca“ plantea el problema de las condiciones de elaboración de un verdadero cuestionamiento de la gubernamentalidad neoliberal “ (Lagasnerie, 2015, p. 24).
La crítica al neoliberalismo entendida desde las nociones de gobierno y gubernamentalidad permiten a Foucault desplegar -según Marcelo Raffin-, “el proyecto de un análisis del poder/gobierno en términos de control y dominación como de creación y disrupción…[vinculando bajo esta lógica ]…su investigación sobre el liberalismo y el neoliberalismo, pero también por otro lado, sus estudios sobre la hermenéutica del sujeto y la crítica del presente” (Raffin, 2021, p. 320).
Teniendo como telón de fondo la crítica al neoliberalismo y el proyecto de la historia de la gubernamentalidad, en Nacimiento de la biopolítica en función de su análisis del neoliberalismo norteamericano, Foucault a propósito de la teoría del capital humano caracteriza el empresario de sí mismo neoliberal como un sujeto-cliente inmerso en una sociedad de empresa que funda su teoría sobre la relación entre mercado y estado desde la competitividad.
De esta manera, la intervención gubernamental neoliberal se sitúa dentro la sociedad misma como un medio para impulsar el papel regulador de los mecanismos competitivos “a cada instante y en cada punto del espesor social” (Foucault, 2007, p. 179), el homo oeconomicus neoliberal es un sujeto que es impulsado a producir y consumir su propia satisfacción con sus ingresos entendiendo el consumo no como un intercambio sino que “como una actividad de empresa por la cual el individuo, precisamente sobre la base de un capital determinado del que dispone, producirá algo que va a ser su propia satisfacción” (Foucault, 2007, p. 265).
Tal es el caso, que según Bedoya & Castrillón, la producción de la subjetividad contemporánea tiene a la organización de la forma empresa como “el nuevo topo de la construcción de la subjetividad contemporánea” (Bedoya & Castrillón, 2017, p. 52). cabe destacar que a pesar de que la caracterización realizada de la crítica foucaultiana al neoliberalismo revista interés por su minuciosidad, en este artículo la tesis de la supuesta simpatía de Foucault por el neoliberalismo es rechazada en tanto esta interpretación -según Álvarez Yagüez - es una visión sesgada de lo realizado por Foucault en Nacimiento de la biopolítica.
Foucault nos dice lo siguiente:
“”” El homo oeconomicus es un empresario, y un empresario de sí mismo. Y esto es tan cierto que, en la práctica, va a ser el objetivo de todos los análisis que hacen todos los neoliberales: sustituir en todo momento el homo oeconomicus socio del intercambio por un homo oeconomicus empresario de sí mismo…
“”” En la medida en que consume, el hombre del consumo es un productor. ¿Y que produce? Pues bien, produce simplemente su propia satisfacción. (2007, pp. 264-265).
Desde éste topos de construcción de la subjetividad contemporánea propuesto por Foucault, Seoane -parafraseando a Rodrigo Castro Orellana-, incorpora la gubernamentalidad neoliberal dentro de la dimensión del gobierno de uno mismo que “se expresa en las demandas de hazte cargo de ti mismo, gestiónate, o aprende a venderte [desde un espacio de libertad] en el que el sujeto pueda desarrollarse y autoconstituirse como absolutamente competente para el mercado” (Seoane, 2017, p. 80).
Foucault señala que esta condición de homo oeconomicus “es la interfaz del gobierno y el individuo” (Foucault, 2007, p. 292), vale decir, que el homo oeconomicus descrito forma parte de la grilla de inteligibilidad que evalúa el comportamiento del individuo neoliberal, de manera que, este sujeto neoliberal entiende las acciones desde una lógica de inversión que calcula los riesgos, los costos y las ganancias de su comportamiento en sociedad poniendo énfasis en lo económico en sentido amplio.
Entre la política como rebaño y el mercado como régimen de veridicción Foucault define la economía
___ como una “ciencia de la sistematicidad de las respuestas a las variables del medio” (Foucault, 2007, p. 308) que se caracteriza por la constitución de un nuevo orden interior que encuentra en el homo oeconomicus el correlato de una razón económica que busca la auto explotación desde la producción y el consumo de la libertad,
___ cuando Milton Friedman (1967) describe la economía como una ciencia positiva provista de un cuerpo de generalizaciones sobre los acontecimientos considerados económicos,
___ o del mismo modo que Ludwig Von Mises señala que “la economía enjuicia las actuaciones humanas exclusivamente a la luz de su idoneidad para alcanzar los fines deseados” (Mises, 1986, p. 1272),
___ estos dan cuenta de una racionalidad de gobierno en donde la inclusión de variables no tradicionalmente económicas es uno de los rasgos distintivos de la gubernamentalidad neoliberal.
Así, por ejemplo, cuando Mises en su libro “La acción humana” nos plantea la definición del término empresario desde su teoría cataláctica como “individuo actuante contemplado exclusivamente a la luz de la incertidumbre inherente a toda actividad” (Mises, 1986, p. 391), lo hace desde una caracterización del mercado como “la institución social por excelencia” (Mises, 1986, p. 478) donde la ciencia económica lo único que puede asegurar “es que el intercambio tan sólo será perfeccionado si cada uno de los contratantes valora en más lo que recibe que lo que entrega” (Mises, 1986, p. 495), es decir, Mises establece una relación entre el individuo y el mercado donde lo que este denomina como praxeología permite incluir en el estudio de la economía -además del saber económico propiamente tal- las circunstancias “fisiológicas y psicológicas del hombre que actúa, de sus auténticos deseos y valoraciones, de las teorías, doctrinas e ideologías que mantiene por estimarlas idóneas para, dada la realidad circundante, alcanzar mejor las metas por él ambicionadas” (Mises, 1986, p. 942).
___ [Es importante destacar que cuando los pensadores del neoliberalismo hacen referencia a los fenómenos económicos se están refiriendo a cuestiones tan diversas como el producto interno bruto o los perfiles de rendimiento edad/retribución de la inversión en capital humano.]
___ [Ludwig Von Mises plantea en su teoría de la cataláctica que la ciencia económica no puede ser comprobada ni refutada por medio de datos observables en tanto ésta es caracterizada como “teoría de los tipos de intercambio y de los precios…[pues]…lo único que la ciencia puede asegurar es que el intercambio tan sólo será perfeccionado si cada uno de los contratantes valora en más lo que recibe que lo que entrega” (Mises, 1986, p. 495).]
___ [Según Mises “La praxeología estudia la acción humana como tal, de modo genérico y universal” (1986, p. 941).]
El pastorado entendido como un poder benefactor que tiene por objetivo la salvación y se manifiesta “por su celo, su dedicación, su aplicación indefinida” (Foucault, 2006, p. 156) se vincula con esta ciencia económica en la medida en que este produce un tipo de relación entre libertad y seguridad donde la economía política neoliberal como saber que estudia el gobierno de la población en un sentido integral que incluye temas no tradicionalmente económicos, instalando al mercado como el lugar de veridicción donde se da la “verificación y falseamiento de la práctica gubernamental” (Foucault, 2007, p. 49).
Desde el rol que cumple el mercado en la gubernamentalidad neoliberal como régimen de veridicción, tomando en cuenta que la adopción del pastorado por parte del Estado moderno trajo consigo una combinación compleja de “técnicas de individualización y procedimientos de totalización en las mismas” (Foucault, 2015, p. 325) en donde -a partir del siglo XIX- la economía política aparece como disciplina fundante de la gubernamentalidad liberal, el mercado instalado como régimen de verdad que justifica una forma de gobierno caracterizada por tener un ethos securitario en tanto busca producir y consumir libertad al sintetizar el carácter interventor del pastorado, la cultura del peligro liberal y los principios de la economía de mercado, dan cuenta de una gubernamentalidad neoliberal que, a diferencia del liberalismo clásico “no va a situarse bajo el signo del laissez-faire sino, por el contrario, bajo el signo de una vigilancia, una actividad, una intervención permanente” (Foucault, 2007, p. 158).
En este contexto cuando Foucault nos dice que el pastorado “es un preludio a la gubernamentalidad” (Foucault, 2007, p. 219) este forma parte de un poder interventor que produce “un sujeto cuyos méritos se identifican de manera analítica, un sujeto atado.-
Respecto a la descripción que Foucault hace de la noción de régimen de verdad, es necesario recalcar que, si bien este concepto tiene un primer esbozo en el curso Nacimiento de la biopolítica, es en el curso Del Gobierno de los vivos donde el filósofo francés -en la clase del 6 de febrero de 1980- describe el régimen de verdad afirmando lo siguiente,
___ “Por régimen de verdad querría entender lo que obliga a los individuos a una serie de actos de verdad, en el sentido que les definí la vez pasada.
___ El régimen de verdad es por lo tanto lo que obliga a los individuos a esos actos de verdad, lo que define, determina la forma de esos actos y establece para ellos condiciones de efectuación y efectos específicos.
A grandes rasgos, si se quiere, un régimen de verdad es lo que determina las obligaciones de los individuos en lo referido a los procedimientos de manifestación de lo verdadero” (Foucault, 2014, p.115).
En la clase del 24 de enero de 1979 del curso Nacimiento de la biopolítica Foucault nos dice que el liberalismo clásico se caracteriza por una cultura del peligro en donde los individuos son portadores de peligro.
A redes continuas de obediencia, un sujeto subjetivado por la extracción de verdad que se le impone” (Foucault, 2007, p. 219), siendo precisamente en este carácter interventor en la producción de subjetividad en donde, a través del devenir histórico de la gubernamentalización del Estado, el pastorado como forma de poder pervive en la gubernamentalidad neoliberal.
Cabe destacar que cuando nos referimos a un régimen de verdad estamos haciendo referencia a punto de contacto entre el poder, el saber y la veridicción donde más allá de lo dicho por Foucault en “Del gobierno de los vivos”, y en el mismo sentido que afirma Daniele Lorenzini, este es definido desde la relación sostenida en el presente texto entre el pastorado y la gubernamentalidad neoliberal
___ como “el campo estratégico dentro del cual se produce la verdad y se convierte en elemento táctico en el funcionamiento de un cierto número de relaciones de poder” (Lorenzini, 2015, p. 3), por consiguiente, si bien conviene subrayar que esta relación establecida entre la figura del mercado y el pastorado refiere,
___ primeramente, al carácter transversal que tiene el neoliberalismo como una visión de mundo, y luego, a la idea común que tiene el discurso neoliberal referente a la importancia que tiene el mercado para ofrecer soluciones a diversos tipos de problemas,
___ el nexo que estas nociones tienen está mediado por el carácter interventor que ambas ejercen en la producción de subjetividad de los sujetos desde la conducción de sus conductas por medio de una verdad integral sobre la vida cotidiana.
Considerando el rol protagónico que Foucault atribuye al pastorado en la constitución de la subjetividad contemporánea “esa constitución típica del sujeto occidental moderno hace que el pastorado sea sin duda uno de los momentos decisivos de la historia del poder en las sociedades occidentales” (Foucault, 2007, p. 219), según Serrano, el lugar del pastorado en la actualidad es ocupado - en lo que este denomina como orden biopolítico - por los dispositivos de gubernamentalidad que son los encargados en la actualidad de cuidar del rebaño.
El pastor en el orden biopolítico no es ya la figura individual que uno puede encontrar en la metáfora, sino el lugar de los dispositivos de gubernamentalidad que cuidan del rebaño, de todos y cada uno y cuya expresión secularizada y moderna estudia Foucault en términos de economía política, en términos de utilidad, en términos de deseo y deseo individual, pero que es a la vez colectivo, y por tanto masivo, porque el deseo aparece como el elemento común y neutralizador que uniforma las conductas.
Es esta pieza implantada llamada deseo que se extiende más allá de la propia condición humana y que consiste en naturalizar el individuo para poder tratarle como masa. (Serrano, 2017, p. 173).
Bajo la idea de que la población refiere, por una parte, a una inserción biológica primordial como especie, y por otra, a la reconceptualización de lo público como espacio de intervención entendido como “conjunto de fenómenos naturales” (Foucault, 2006, p. 403), la gubernamentalidad liberal -y su correlato neoliberal- se endosan la responsabilidad de cuidar este rebaño/población bajo la premisa de establecer un gobierno económico que conduce la conducta de los sujetos, no sobre la base del viejo derecho de espada, sino que en virtud del deseo entendido como motor de la acción humana.
Precisamente, desde una mirada histórica, según los fisiócratas del siglo XVIII la población está compuesta por individuos cuyo comportamiento no se puede predecir con exactitud lo cual obliga a pensar una nueva forma de gobierno completamente opuesta “a la vieja concepción ético-jurídica del gobierno y el ejercicio de la soberanía” en donde “el problema es saber cómo decir sí, cómo decir sí a ese.
En el curso del 5 de abril de 1978 Foucault describe los elementos del nuevo arte de gobierno de los economistas.
El tercer punto es la puesta en vigor de una nueva noción de población que, a diferencia de la anterior no remite a un agrupamiento de súbditos, sino que es definida como un conjunto de fenómenos naturales que trae consigo una nueva función del Estado.
Foucault habla de esto en el capítulo V titulado “Derecho de muerte y poder sobre la vida” del primer tomo de la historia de la sexualidad “Voluntad de saber” diciendo lo siguiente
___ La ley se refiere siempre a la espada. Pero un poder que tiene como tarea tomar la vida a su cargo necesita mecanismos continuos, reguladores y correctivos. Ya no se trata de hacer jugar la muerte en el campo de la soberanía, sino de distribuir lo viviente en un dominio de valor y de utilidad” (Foucault, 2019, p.136).
De este modo, bajo una “matriz de una filosofía utilitarista” (Foucault, 2006, p. 97) lo propuesto por los fisiócratas posteriormente formará parte de la gubernamentalidad neoliberal como tecnología de gobierno por cuanto Foucault nos dice que en esta forma de gobierno “el utilitarismo es una tecnología del gobierno, así como el derecho público era en la época de la razón de Estado la forma de reflexión” (Foucault, 2007, p. 60).
A este respecto, cuando Catalina nos dice que “el legado del pastorado cristiano a Occidente sería el descubrimiento accidental, pero sutil y disruptivo, de un modo de ejercicio de poder benefactor, sacrificial y oblativo” (Catalina, 2018, p. 118), no solamente se hace referencia a lo que Foucault denomina como poder pastoral, sino que además hace alusión a la historia de una racionalidad política que se construye desde de un interés creciente por la vida del individuo desde el siglo XV hasta la actualidad, por consecuencia, el nexo que el filósofo francés establece entre el poder pastoral y la gubernamentalidad tiene relación la historia del poder en occidente en tanto, justo como señala Michel Senellart a propósito del interés de Foucault por el estudio del cristianismo, el pastorado es identificado por este como “la matriz de la gubernamentalidad moderna”15 (Senellart, 2019, p. 2).
Sumado a lo anterior, en la conferencia “La filosofía analítica de la política” [- Gendai no Kenryoku wo tou- dictada en Asahi Kodo Japón en el año 1978], Foucault nos dice que, a diferencia de lo dicho por gran parte del mundo intelectual de su época, el Estado no se desliga del individuo sino todo lo contrario al afirmar que:
“”” Cuando se mira más cerca, sorprende lo contrario, la atención que el Estado dedica a los individuos; sorprenden las técnicas puestas en marcha y desarrolladas para que el individuo no escape de ninguna manera al poder, ni a la vigilancia, ni al control, ni al saber, ni al adiestramiento, ni a la corrección.”””
Cabe señalar que en la misma conferencia Foucault describe el poder pastoral de la siguiente forma,
“”“El poder pastoral, a pesar de ejercerse, como cualquier otro poder de tipo religioso o político, sobre todo el grupo, tiene como misión principal cuidar de la salvación de todos ocupándose de cada uno”””.
Es importante destacar que el pastorado se encuentra inserto al interior de la racionalidad política del neoliberalismo a partir del control y conocimiento total e individualizado del Estado en cuanto el neoliberalismo es descrito por Foucault como, “la cobertura para una intervención generalizada y administrativa del Estado, tanto más gravosa porque resulta insidiosa y se enmascara bajo la apariencia de un neoliberalismo” (Foucault, 2007, p.156),
La pastoralidad en la teoría del capital humano de Gary Becker:
___ La ciencia económica como verdad integral para la vida cotidiana y la sumisión del homo oeconomicus a la gubernamentalidad neoliberal
___ La teoría del capital humano del economista estadounidense Gary Becker refiere a un análisis sobre el comportamiento económico que incluye el comportamiento no racional, vale decir, -como señala Foucault en Nacimiento de la biopolítica- “conductas que no buscan en absoluto o, en todo caso, no buscan únicamente optimizar la asignación de recursos escasos” (Foucault, 2007, p. 31).
Según Foucault, su apuesta por un análisis económico que supone una estrecha colaboración entre “el análisis teórico y el empírico que, inspirándose con frecuencia la teoría en resultados de investigaciones empíricas… [supone a su juicio] …sólidos cimientos para el trabajo futuro, que no pueden ser ni destruidos ni ignorados fácilmente” hace referencia al descuido que los economistas han tenido de las actividades que se ocupan “del incremento de los recursos incorporados a los individuos” (Foucault, 2007, pp. 20-21) denominadas inversiones en capital humano.
Dicho esto, el interés que tiene Foucault por el capital humano radica en el hecho de que este, por un lado, implica “un adelanto del análisis particular, de cada cordero del rebaño, de cada individuo, no solamente para apremiarle a actuar de tal o cual manera, sino también para conocerle, descubrirle, para hacer emerger su subjetividad y estructurar la relación consigo mismo y con su conciencia (Foucault, 2013, p. 796) y su relación económica en un dominio hasta entonces inexplorado”, y por otro, se fundamenta “en la posibilidad de reinterpretar en términos económicos y nada más que económicos todo un dominio que, hasta ahora, podía y de hecho se consideraba no económico” (Foucault, 2007, p.255)
Bajo estas premisas iniciales, Becker en “El capital humano”, realiza un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, incluye en su análisis sobre el acontecer económico variables que revelan cómo el “individuo utiliza su tiempo durante diferentes etapas de la vida” (Becker, 1983, p. 17).
Así, la revisión sobre las distintas variables que componen la noción de capital humano, incluye un cruce de información entre los ingresos, las horas y las semanas trabajadas con la “edad, sexo, raza y educación” (Becker, 1983, p. 86) de los individuos con el objetivo de determinar de qué manera el rendimiento del trabajador -como sujeto de la teoría del capital humano- está determinado, no sólo por la salud física y psíquica del mismo, sino que además por los años de escolaridad y las inversiones que se realicen en estos temas entendidos como capital humano.
Cuando Becker dice que “la mejora de la salud física y psíquica es un tipo de inversión en capital humano" (Becker, 1983, p. 54), o cuando Foucault -a propósito del análisis de la criminalidad del neoliberalismo norteamericano afirma que este caracteriza en su texto “Crimen y castigo” al criminal como “cualquier otra persona que invierte en una acción, [y] espera de ella una ganancia y acepta el riesgo de una pérdida” (Foucault, 2007, p. 293), además de estar ampliando el campo de intervención de la economía hacia conductas que estaban fuera de los cálculos realizados anteriormente en el liberalismo clásico del laissez-faire excluye estos temas de su forma de gobierno partiendo de la pregunta “cómo no gobernar demasiado” (Foucault, 2007, p. 29).
Becker hace del saber económico el régimen de veridicción del homo oeconomicus empresario de sí mismo neoliberal al incluir dentro del análisis económico cuestiones no tradicionalmente económicas como son la escolaridad, los rasgos genéticos, o los aspectos psicológicos de los individuos.
De acuerdo con esto, considerando que la principal característica del pastorado es el control y conocimiento individualizado del rebaño, al incluir como variables del capital humano el aspecto psicológico, cultural, físico, e intelectual de los sujetos, lo propuesto por Becker suma dentro del análisis de la economía política el que hacer de los sujetos en diversas cuestiones enunciando un discurso sobre la conducta humana en donde aspectos tan diversos como la persistencia, la inteligencia, los rasgos genéticos, o la personalidad de los sujetos, entre otros. Son considerados variables económicas enunciando un tipo de subjetividad del saber económico.
De esta forma, tomando en cuenta que el mismo Foucault nos dice que este “es un sujeto eminentemente gobernable” que es “correlato de una gubernamentalidad que va a actuar sobre el medio y modificar sistemáticamente sus variables” (Foucault, 2007, p. 310), el homo oeconomicus descrito por la teoría del capital humano hace del saber económico su director de conciencia y del mercado su pastor siendo este nexo el punto de conexión entre el pastorado y el neoliberalismo en tanto este -tal como señala Paltrinieri- “no puede gozar del capital humano de otra manera que no sea en el modo de una autoevaluación infinita” (Paltrinieri, 2013, p. 106).
Esto último resulta un punto de convergencia importante entre el neoliberalismo con el poder pastoral ya que, al formar parte del cálculo económico, lo antes señalado permite ejercer un control y un conocimiento individualizado sobre los sujetos con la intención de construir una subjetividad y estructurar la relación de estos consigo mismo y con su conciencia mediante de un régimen de veridicción que tiene por objetivo mejorar su rendimiento y su competitividad en el mercado, de la misma forma que el poder pastoral busca cuidar la salvación del rebaño desde un discurso sobre la conducta humana que apremia al individuo a actuar de determinada manera a partir de un sometimiento integral a una verdad que está dirigida a la conducta cotidiana de los sujetos
Bajo la premisa de que la salvación en el pastorado cristiano es distributiva y concierne a todos y a cada uno (omnes et singulatim), la especificidad del pastorado cristiano radica en que éste opera a partir de una economía analítica de méritos y deméritos en donde la obediencia es concebida como una dependencia integral a una verdad que está dirigida a la conducta cotidiana de los sujetos.
Foucault agrega: El pastor debe tener los ojos puestos sobre todos y sobre cada uno, que va a ser precisamente el gran problema de las técnicas de poder en el pastorado cristiano y de las técnicas de poder, digamos, modernas, tal como se disponen en las tecnologías de la población.
Si aceptamos que el poder pastoral y su discurso sobre la conducta humana está vinculado con la gubernamentalidad neoliberal en cuanto que ambos tienen por objetivo la conducción de la conducta de los hombres desde un punto de vista en donde “la política [es] considerada como un asunto de rebaños” (Foucault, 2006, p. 159), la pervivencia del pastorado en la teoría del capital humano se aprecia también en la continuidad en el interés que las técnicas de poder del pastorado cristiano y las tecnologías del Estado gubernamentalizado moderno -en este caso neoliberal- tienen por la conducta cotidiana de los individuos.
Justamente, es importante destacar que el pastorado se encuentra inserto al interior de la racionalidad política del neoliberalismo a partir del control y conocimiento total e individualizado del rebaño en la medida en que, en virtud de un conocimiento exhaustivo del cuerpo y el alma del sujeto/población, el deseo por la salvación es satisfecho a través de lo que Foucault denomina como dirección de conducta, por ende, desde el interés que tiene el neoliberalismo por el deseo entendido como motor de la acción de la población, la capacidad de intervenir el ambiente artificial de los sujetos utilizando el deseo es una de las principales líneas de convergencia entre el neoliberalismo y la pastoral.
Asimismo, en lo que se refiere a la economía como una gran ciencia de la sistematicidad que ofrece respuestas a las distintas variables del medio, el análisis de la inversión en capital humano de Becker busca establecer su teoría como un corpus teórico que fuere útil para diversos campos del análisis económico en el sentido extenso de la palabra.
Por consiguiente, en el momento en que Becker afirma que “el capital humano va a jugar un papel importante en el estudio del desarrollo, de la distribución de renta, de la rotación del trabajo y de otros muchos problemas durante mucho tiempo” (Becker, 1983, p. 57), ubica al interior del análisis de la productividad del capital cuestiones que tradicionalmente no formaban parte del ámbito económico proponiendo un corpus teórico que incluye tópicos de investigación que eran abordados en el liberalismo clásico desde otras disciplinas estableciendo una verdad integral que está dirigida a la vida cotidiana de los sujetos, lo cual en términos de Mckenzie y Tullock, se traduce en una expansión de los límites de la economía como disciplina “invadiendo áreas de investigación que históricamente han sido dominio exclusivo de otras ciencias sociales”
A modo de ejemplo, cuando Becker nos dice sobre el estudio de la formación en el trabajo desde la perspectiva del capital humano que este “proporciona resultados de ámbito general que son aplicables a otros tipos de inversión en capital humano” (Becker, 1983, p. 53), lo que hace es proponer un enfoque que amplía el ámbito de la intervención económica hacia los aspectos vinculados a la conducta cotidiana de los individuos.
Cuando dice que el análisis realizado por la teoría del capital humano “se centra en los trabajadores” (Becker, 1983, p. 60), Becker nos ofrece una forma de subjetividad donde el comportamiento del individuo como homo oeconomicus regula su actuación, en primer lugar, en base a los cálculos realizados por diversas ecuaciones y cálculos económicos y, en un segundo lugar, desde el abanico de opciones que ofrece el mercado como gran ciencia que produce y satisface el interés de la población a nivel general y el deseo a nivel particular.
El homo oeconomicus antes mencionado es un interfaz de la gubernamentalidad neoliberal, de modo que los cálculos y ecuaciones que utiliza Becker para describir el papel del sujeto al interior de su teoría del capital humano responden a una estrategia discursiva de individualización donde, en base a la idea de que el sujeto es responsable de invertir su tiempo y sus bienes en la formación de capital humano, se caracteriza al ser humano como una máquina productora-consumidora de su propia explotación.
Foucault añade lo siguiente en Nacimiento de la biopolítica: La aptitud de trabajar, la idoneidad, el poder de hacer algo: todo esto no puede separarse de quien es idóneo y puede hacer ese algo. En otras palabras, la idoneidad del trabajador es en verdad una máquina, pero una máquina que no se puede separar del trabajador mismo…esa máquina tiene su vida útil, su periodo de utilidad, su obsolescencia, su envejecimiento. (2007, p. 263).
En la idea de invertir el tiempo y los bienes en la formación de capital humano, Becker afirma que un incremento del capital humano no sólo “actúa sobre la productividad del tiempo que se utiliza en el mercado” sino que además es útil para “producir consumo doméstico, o para producir capital humano adicional” (Becker, 1983, p. 82), además de generar una auto explotación de sí mismo que hace de la vida cotidiana una variable económica, implica responsabilizar al individuo del manejo de su rendimiento para conseguir la aptitud suficiente y obtener el acceso a la satisfacción de su deseo siendo el saber del mercado el lugar donde este homo oeconomicus obtendrá las todas las respuestas, del mismo modo que el pastorado opera como una economía analítica de méritos y demérito que ofrece una verdad integral dirigida a la conducta de los sujetos en donde la sumisión a la voluntad de un otro -en el caso de la gubernamentalidad neoliberal sería el mercado- se ve recompensada con la salvación del alma.
Conclusión: el cuestionamiento a los límites de la intervención económica y las condiciones de posibilidad del pensamiento crítico de Michel Foucault
En el orden de las ideas expuestas la persistencia de la conducta pastoral en la teoría del capital humano da cuenta de la extensión de un fenómeno que, si bien forma parte del proceso de gubernamentalización del Estado descrito por Foucault, encuentra su correlato en la problematización que hace la tradición judeocristiana de la política como asunto de rebaño.
Foucault propone un estudio crítico sobre la racionalidad política del mundo occidental que, justo como enuncia en “Omnes et singulatim”, plantea que “la liberación no puede venir más que del ataque, no a uno o a otro de estos efectos, sino a las raíces mismas de la racionalidad política” (Foucault, 2008, p. 140), por ende, el cuestionamiento a los límites de la intervención económica del neoliberalismo realizado en este texto en virtud del análisis a la persistencia del pastorado en el discurso del neoliberalismo se inscribe en una crítica respecto a una forma de gobierno de la conducta de los otros que entiende la política como un asunto de rebaño en tanto -tal como enuncia Serramo- en nuestras sociedades contemporáneas del orden biopolítico el lugar del pastor es ocupado por la gubernamentalidad neoliberal (Serrano, 2017).
Dicho esto, atendiendo a las consideraciones elaboradas sobre esta materia por Adán Salinas, la propuesta crítica de Foucault en su estudio sobre la gubernamentalidad neoliberal busca “pasar de la dominación al gobierno” a partir de un deslinde del vínculo entre gubernamentalidad y neoliberalismo que tiene como objetivo “encontrar formas de gubernamentalidad que minimicen la dominación y ofrezcan relaciones de gobierno que permitan alternativas políticas” (Salinas, 2020, p. 66).
Para finalizar, es importante destacar cómo el distanciamiento de Foucault con otras tradiciones intelectuales permite incluir dentro de la reflexión sobre la crítica a la noción de veridicción.
Desde este punto de vista el creciente interés que la llamada cultura occidental tuvo por el arte de gobernar desde el siglo XV encuentra como contrapartida una actitud crítica que constantemente cuestiona” cómo no ser gobernado de esa forma, por ése, en nombre de esos principios, en visa de tales objetivos y por medio de tales procedimientos, no de esa forma, no para eso, no por ellos” (Foucault, 2003, pp. 7-8).
Al inscribir su crítica sobre el neoliberalismo en esta tradición, Foucault cuestiona el lugar que ocupa la economía política como poder-saber que trata la población como un rebaño que debe ser conducido mediante un saber económico que encuentra en el mercado el lugar de verificación y falseamiento de la práctica gubernamental neoliberal de igual forma que el pastorado la encuentra en la dirección
Un punto importante que apoya la ausencia de una gubernamentalidad socialista mencionada por Foucault en la clase del 31 de enero del curso Nacimiento de la biopolítica.
Referencias bibliográficas
--- Becker, Gary (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. (Marta Casares y José Vergara Trads.). Alianza Editorial. Bedoya, Mauricio. & Castrillón, Alberto (2017).
---Neoliberalismo como forma de subjetivación dominante. Revista de Estudios Foucaultianos Dorsal, (3), pp. 31-56. Doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1108629. Catalina, Cristina (2018).
--- Persistencias de la conducta pastoral: cristianismo, gubernamentalidad, y capitalismo. Dorsal. Revista de estudios Foucaultianos, (5), 113- 136. Doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1709085. Domínguez, Mario (2018).
--- Los usos políticos de Michel Foucault. Crítica de la filosofía política, liberalismo, y ética (pp. 305-368). En: J. Villascañas & R. Castro-Orellana, edits. Foucault y la historia de la filosofía. Ediciones Dado.
--- Foucault, Michel (1991). Saber y Verdad (Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría Trad.) . Las Ediciones de la Piqueta.
--- Foucault, Michel (2003). Sobre la ilustración (Javier de la Higuera, Eduardo Bello, y Antonio Campillo Trad.) . Tecnos.
--- Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorío y población. Curso en el Collège de France 1977-1978 (Horacio Pons Trad.). Fondo de Cultura Económica.
--- Foucault, Michel (2007). El nacimiento de la biopolítica. Cursos en el collège de France 1978-1979 (Horacio Pons Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
--- Foucault, Michel (2008). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975- 1976 (Horacio Pons Trad.). Fondo de Cultura Económica.
--- Foucault, Michel (2008). Tecnologías del yo (Mercedes Allende Trad.). Paidós.
--- Cristian Ojeda Rodríguez Michel Foucault y la teoría del capital humano, una aproximación crítica sobre la persistencia de la pastoralidad en el Neoliberalismo El banquete de los Dioses Neoliberalismo(s) ISSN 2346-9935 – Número 9 – Julio - diciembre de 2021 89
--- Foucault, Michel (2013). Obras esenciales (Miguel Morey, Julia Varela, Fernando Álvarez-Uría, Ángel Gabilondo Trad.). Paidós.
--- Foucault, Michel (2014). Del gobierno de los vivos: curso en el Collège de France. 1979-1980 (Horacio Pons Trad.). Fondo de Cultura Económica.
--- Foucault, Michel (2015). La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos (Jorge Álvarez-Yagüez, Horacio Pons, Trad.). Biblioteca Nueva.
--- Foucault, Michel (2016). Historia política de la verdad: Una genealogía de la moral. Breviarios de los cursos del Collège de France (Jorge Álvarez-Yagüez, Trad.). Biblioteca Nueva.
--- Foucault, Michel (2019). Historia de la sexualidad Vol. I: La voluntad de saber (Ulises Guiñazú Trad.). Siglo XXI editores.
--- Friedman, Milton (1967). Ensayos sobre economía positiva (Raimundo Ortega Trad.). Gredos. Gros, Frederic (2007).
--- Michel Foucault (Irene Agoff Trad.). Amorrortu. Lagasnerie, Geoffrey (2015).
--- La última lección de Michel Foucault: sobre el neoliberalismo y la teoría política (Horacio Pons Trad.). Fondo de Cultura Económica.
--- Lorenzini, D (2015). What is a regimen of truth?/¿Qué es un régimen de verdad?. Le foucaldien, 1(1), 1-5. DOI: http://doi.org/10.16995/lefou.2 McKenzie, Richard. & Tullock, Gordon (2012). New world of economics: Explorations into the human experience. Springer.
--- Mises, Ludwig (1986). La acción humana. Tratado de economía (Joaquín Reig Albiol Trad.). Unión editorial. Paltrinieri, L (2013). Quantifying Quality. Le capital humain entre économie, démographie et éducation/Cuantificar la calidad. El capital humano entre economía, demografía y educación. Raisons Politiques, (52), pp. 89-107. Doi: https://doi.org/10.3917/rai.052.0089
--- Raffin, M (2021). Lecturas foucaultianas del liberalismo y neoliberalismo: entre una arque-genealogía de las formas del gobierno contemporáneo y la historia de la gubernamentalidad. Valenciana, pp. 305-338.
--- Salinas, Adán (2020). El análisis foucaultiano del neoliberalismo. Elementos para un balance actual. Dorsal, (8), pp. 35-72. Doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3901007. Senellart,
--- Michel (2019). Foucault et le christianisme: étapes d´une recherche/Foucault y el cristianismo: etapas de una investigación. Bibliotêque du Saulchoir, pp. 1- 9.
--- Serrano, Vicente (2017). El orden biopolítico. Buenos Aires: El Viejo Topo. Serrano, Vicente (2019). Notas sobre biología y economía. Una hipótesis sobre la vida del liberalismo en el orden biopolítico (pp. 21-29). En: De los estados larvales a las mariposas. Escenarios de la razón neoliberal en América latina. Publicaciones Politécnico Grancolombiano. Seoane, Gloria (2017).
--- Foucault político: la filosofía de la transformación. Revista de estudios Foucaultianos Dorsal, (3), pp. 75-90. Doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1108693
No hay comentarios:
Publicar un comentario