Twitter

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Tinkunaco 0334 - FW: Postales del IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos

23 de Noviembre de 2010

Postales del IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos


Algunas reflexiones, sólo un repaso por parte de las actividades que tuvieron lugar en ese amplio espacio que este año se multiplicó de manera inabarcable.
Vaya este puñado de impresiones como muestra del renovado impulso vital que nos habita desde el 18 de noviembre pasado, cuando dio comienzo la novena edición del evento que crea y recrea “vida colectiva rebelde contra la muerte y el sistema de producción capitalista que la impulsa”.
Cómo no comenzar dando cuenta de la gran cantidad de asistentes, en su mayoría jóvenes, que poblaron las dos sedes y las ocho carpas, a lo largo de los cuatro días en los que se desarrolló el IX Congreso… jóvenes entusiastas, muchas y muchos de ellos activos protagonistas de acciones sociales que de manera cotidiana intentan producir salud colectiva, muchas y muchos de ellos habitantes de la Patria Grande decididos a poner en acto esto de la integración latinoamericana, muchas y muchos de ellos con riquísimas experiencias para compartir y seguir creciendo juntos.
Así, tanto el IV Foro de Salud Colectiva, Salud Mental y Derechos Humanos, como el VII Encuentro de Lucha Antimanicomial, el V Encuentro Internacional de Detenidos en Movimiento y el I Foro Internacional de Niñez y Adolescencia vieron poblarse de asistentes cada mesa, cada taller, cada conferencia, cada proyección, cada muestra o instalación con idéntico deseo de ser parte de esa construcción aún más amplia que, como nunca este año, dio muestras concretas de toda la salud que son capaces de crear y sostener los cambios profundos que se van haciendo realidad a cada paso.
Equipo de Prensa UPMPM




A libro abierto

Mesa redonda que se llevó a cabo en la mañana del sábado 20, en la carpa Armando Bauleo, con la coordinación de Luciana Antognini, del Grupo Amplio SalvatablaS. Integraron el panel Claudia Cesaroni, Directora del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), Yago Di Nella, Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, María Cristina Alvite, representante del Proyecto Bibliotecas Abiertas U6 Penal de Rawson, y Camilo Blajaquis, poeta.

El verdadero nombre de Camilo es César González, se trata de un chico de veinte años que creció en el Bº Carlos Gardel. Estando en la cárcel, descubrió a Nietzsche, Cortázar, y Rodolfo Walsh, y comenzó a escribir poesías y otros textos que hoy publica en su blog. Camilo por el revolucionario cubano Camilo Cienfuegos, y Blajaquis por Domingo, el militante peronista asesinado en una pizzería, y que César conoció gracias a “¿Quién mató a Rosendo?”, del propio Walsh.
Todo piola es la publicación que reúne varios de sus escritos, de los cuales leyó: “Deseos de engomado”
“Cómo serán y adónde irán tantas noches con un mismo sueño
Pegue cobani que mi espalda se la banca
Mientras existan las estrellas nada callará mi poema
¿Adónde llega esta agonía? Y… más o menos a la luna
En mi celda no entra Dios, ése tipo es muy raro
Alguien que prohíbe tanto para mí no es atractivo
Cuántas caricias de la angustia recibimos los pibes
¿Y adónde está él?
¿Sentado en un trono, bañándose con oro?
Fantasía es parpadear y encontrarse en un paisaje distinto
Nunca lloré de alegría debe ser linda experiencia
Lo mío, lo de todos los presos
Es tragarse las lágrimas y clavar puñaladas
Quiero un consuelo, llámenlo amor, llámenlo sexo, llámenlo libertad”
Luego de aclarar el término tumbero (engomado estás en el momento de dejar el recreo o la actividad y volver a la celda), leyó una prosa “Camión de traslado”, dijo “Gracias por el respeto!”, y finalizó cediendo la palabra, “siempre es bueno ceder la palabra”, dijo.
Pueden encontrar más material en http://camiloblajaquis.blogspot.com/, en la revista “¿Todo Piola? y en su primer libro “La venganza del cordero atado”.




Pichon Riviere presente: vigencia de su praxis

Mesa redonda llevada a cabo en el Auditorio Juan José Castelli, el sábado 20. El disertante, Alfredo Moffatt, miembro del Comité Asesor del Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, quien con su particular calidez compartió durante casi dos horas anécdotas y experiencias que enriquecieron sus prácticas con un público que desbordó la capacidad de la sala.

“¿Qué le preguntarías hoy a Pichón si lo tuvieras acá?” consultó un asistente: “Le preguntaría por los pibes chorros, ¿qué se le ocurre? ¿cómo lo ve?”.
De todo lo demás, incluso de la muerte tuvo mucho tiempo para conversar con él y el contenido de esas charlas constituyó una práctica sostenida a lo largo de seis décadas de actividad, buena parte de las cuales da cuenta en su sitio www.moffatt.org.ar
Y como el tiempo no fue suficiente para recorrer algunas de sus fotografías, duras imágenes que expresan con belleza poética una realidad de encierro, los invitó a todos y todas “a seguirla en un barcito” de la zona.
Antes firmó pacientemente cada uno de los ejemplares de “Terapia de crisis. La emergencia psicológica”, su libro de reciente publicación, regalando beso y foto a cada uno de quienes así lo requirieron.




Racionalidad, locura y muerte

En el Auditorio Juana Azurduy se encontraron Luis Warat y Gregorio Kazi, Coordinador Académico Político del Congreso de Salud Mental, para ofrecer otras miradas posibles sobre las categorías que dieron título a esta mesa redonda.

Para comenzar, Warat condenó al criterio de “verdad”, como “forma despiadada de destrucción del ser humano”. En ese sentido expresó que “no se puede educar a los hombres en nombre de la verdad, ya que en ella está la locura” y desgranó nuevas cartografías para repensar no sólo el derecho, (mencionó que en Brasil se dedica al surrealismo jurídico) sino una formulación del mundo que viene a desandar lo que entre la razón cartesiana y las religiones, desencadenó “la destrucción absoluta de occidente”. Señaló la importancia que reviste la construcción de una nueva matriz educativa cuyo modelo no podría ser otro que el arte, entendido en un sentido integral.
Al respecto opinó que “es absurdo educar individuos, es necesario trabajar con redes, sin encuentros no podrían darse procesos de transformación” y resaltó la necesidad de “recuperar la animalidad, el deseo, la sensibilidad”. Para finalizar se preguntó “¿de qué lado está la locura? Sin poesía y sin locura no hay amor”.
Por su parte, Kazi manifestó “deplorar radical y visceralmente las formas racionales de existencia” y a partir de allí trazó un interesante paralelo entre Menem y Pinel (precursor del hospital psiquiátrico), a quienes llamó “dos perversos de la historia exterminadores de la multiplicidad”. De allí en más transitó un sendero pleno de referencias histórico-políticas que con su habitual capacidad supo articular acabadamente con una realidad concreta, a partir de las prácticas encarnadas y fácilmente reconocibles por los presentes.




Potencias de lo no escolar

La conferencia que dictó Silvia Dubschazky, Lic. en Ciencias de la educación y Magíster en Sociología de la Cultura e investigadora de FLACSO,  en el Auditorio Juana Azurduy, con la coordinación de Beatriz Anguita (Coord. De la Carrera de Formación en Psicodrama de la UPMPM), se inició con una breve presentación del enfoque con que el equipo interdisciplinario que coordina, abordó la investigación que quedó plasmada en el documental “La Batidora. Radio en la escuela”, material fílmico que se proyectó a continuación.

Desde el comienzo, Dubchazky formuló una invitación a “pensar a partir de lo que hay, y no de lo que falta”, corriendo el eje semiótico de la representación “escuela” para intentar designar lo inconcluso, aquello en donde todo está por suceder, el “estallido de formas”.
A partir de la experiencia de radio escolar desarrollada en un establecimiento público de la localidad bonaerense de González Catán, en el marco de una investigación que lleva seis años, compartió algunas de las preguntas que la inquietan “básicamente, cómo producir existencia colectiva básicamente en la escuela, en momentos y contextos de profunda vulnerabilidad”.
“Que la relación disciplinaria que caracterizó a lo escolar durante tantas décadas esté tambaleando no quiere decir que la relación social esté muerta, sólo que hay que pensar en cómo combinar elementos que ya no responden a determinados códigos de autoridad y jerárquico”, puntualizó.
Pudo advertir que “la comunidad no se prescribe, lo común se construye en la medida que la historia propia le hable al presente y genere cierta sensibilidad en el colectivo”.
Consultada con relación a la metodología de investigación aplicada, explicó que se trataba de un camino poco convencional, un trazado artesanal que se vio reflejado en el documental.




Los medios de comunicación y la construcción de imaginarios sobre infancia/adolescencia. La imaginación al poder: Castoriadis.

Con la participación del Lic. César Bonanotte, sociólogo especializado en dispositivos audiovisuales de comunicación y responsable del Plan Nacional de Acción por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, y de la psicóloga Maricel Eiriz, Subsecretaria de Políticas de Infancia, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tierra del Fuego, se realizó la mesa redonda de la que por diversos motivos no pudieron estar presentes Lucía García, Coordinadora de la Carrera de Formación en Periodismo de Investigación y Dora Wajner, Coordinadora de la Carrera de Formación en Psicodra ma, ambas de la UPMPM.

El Lic. Bonanotte se refirió al modo en que los medios masivos de comunicación instalan un régimen de verdad en las sociedades y particularmente en los primeros años de vida de sus integrantes. Identificó el carácter complejo de esta problemática a partir de la cual el mundo es organizado de acuerdo a patrones nacidos a la luz de los discursos de la niñez en la modernidad capitalista, produciendo un régimen de verdad que en los últimos cincuenta años ha ido desplazando al conocimiento. Se cuestionó entonces acerca de la posibilidad de entender a la TV como dispositivo hegemónico de reproducción de dichos discursos, desde el poder que ejerce en su forma enunciativa, en el marco de lo que denominó una etapa de capitalismo semiótico.
Para finalizar, se mostró optimista a partir de la oportunidad que se abre en Argentina con  la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Desde su tarea en la gestión pública, Eiriz compartió la experiencia por la cual intentan instalar en la comunidad, que esta se apropie y haga circular otro tipo de discursos sobre la niñez y la adolescencia, en la construcción de subjetividades.
Como ejemplo de ello, reseñó la experiencia desde la cual “provocamos noticias que permitan comenzar a reconstruir el estigma de los llamados pibes chorros, para sustituirlo por el de jóvenes en situación de vulneración de derechos. Así con la excusa de promocionar talleres y actividades, vamos entablando otra relación con los medios y a través de ellos de los chicos con la comunidad”.




Ley Nacional de salud Mental

Dentro del eje Salud Pública y Colectiva se llevó a cabo esta mesa redonda con la presencia de Oscar Pellegrini, miembro del Comité Asesor del Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos,  Yago Di Nella, Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, Gregorio Kazi, Coordinador Académico Político del Congreso de Salud Mental, y el psicólogo Leonardo Gorbacz, diputado fueguino autor del proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad por Cámara Baja en 2009.

Pellegrini hizo referencia a la incidencia directa que la aprobación de la ley tendría para las prácticas, dando cuenta de las tensiones que actualmente se suscitan entre los especialistas y quienes tienen la efectiva capacidad de decidir el destino de hombres y mujeres, “el mayor aporte de esta ley es recuperar para el ámbito de la salud mental las decisiones que pertenecen a su campo”, y aunque coincidió en señalar que las modificaciones “requieren cambios culturales profundos”, se mostró confiado en que “ésta es la herramienta necesaria”.
Con absoluta vehemencia Di Nella dio muestras de su desacuerdo con una historia en la que a pesar de cien años de fracasos “siempre se pensó en el modelo desde la enfermedad y no desde la salud. El manicomio fue y quienes resisten esto lo hacen defendiendo sus propios intereses y no porque piensen que se trata de una terapéutica adecuada”, sentenció y caracterizó al actual sistema de encierro como “pero que el sistema penitenciario, ya que por lo menos en él los condenados cuentan con un defensa que garantice sus derechos y un plazo de condena determinado”.
Dijo a continuación que “pensar en una Ley de Salud Mental es un acto revolucionario por tres motivos: porque permite reformular la historia, permite pensar en toda la población desde un enfoque de salud mental y derechos humanos y democratiza el campo de la salud mental, uno de los más autoritarios que existen”. A partir de allí equiparó este momento a los instantes previos a la sanción de leyes como la de Servicios de Comunicación Audiovisual o la de Matrimonio Igualitario, por el lobby que ejercen quienes ven afectados sus intereses al respecto.
A continuación, Kazi explicó que se trata de una semana clave para la Ley, dado que se espera el tratamiento del Senado para su aprobación definitiva e identificó con precisión a los cuatro actores que intentan evitar que esto ocurra: “la Asociación de Psiquiatría de la Argentina, los principales referentes de la industria psicofarmacológica, encarnados en sus unidades productivas transnacionales afincadas en nuestro territorio, la burocracia sindical, que ha encontrado en este sistema un nicho de reproducción de capital, y el Gobierno de San Luis a través de Jorge Pellegrini busca construir alianzas con sectores opositores”.
Gorbazc se mostró conmovido por “dar los últimos pasos previos a la sanción definitiva de la ley en este lugar en el que ella dio sus primeros pasos y no es casual que así sea ya que este es un espacio de recuperación de la palabra y de su lucha” y señaló que la iniciativa recoge el producto de un largo recorrido de debates, encuentros, consensos, y aportes que se fueron sucediendo a lo largo de varias décadas en nuestro país, en el marco de una larga lucha por el respeto de la Salud Mental como un Derecho Humano para todas las personas. El proyecto pone el eje en la interdisciplina, la desmanicomialización y promoción de dispositivos alternativos de atención, y la desjudicialización, estableciendo mayores garantías para las personas que se encuen tren en situación de vulnerabilidad.
Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia en el IX Congreso

La cátedra Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia, materia anual de la cual soy titular y que se cursa en la Carrera de Formación Capitalismo y Derechos Humanos de nuestra UPMPM, organizó en el reciente Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos, una decena de mesas y actividades con pueblos originarios.


A tal efecto invitamos a compañeros de San Luis, Junín, La Pampa, Jujuy y otras tantas localidades, para los cuales Madres facilitó el traslado y estadía para desarrollar actividades que hacen a la recuperación de la memoria ancestral y a la realidad actual de las comunidades en su conjunto y de los mapuches, ranqueles y kollas en particular.
Por razones de espacio, destacamos alguna de las actividades. Por ejemplo, realizamos un “Taller de Danza Indígena” con la especialista Norma Acosta, que partió desde la identidad espiritual ensamblándola desde la percepción del ritmo y la propia corporalidad unida en un amplio conjunto grupal que debió desdoblarse por turnos, tal la cantidad de participantes. Tuvimos también una exposición de medicina originaria basada en plantas y campos energéticos con Jorge Wuemil, sanador mapuche que brindó sus experiencias terapéuticas. Otros compañeros originarios como Juan Corón y Oscar Farías expusieron sobre la opresión del pueblo mapuche y su enorme apuesta al futuro que tiene intima relación con la recuperación territorial, lo mismo hizo el lonko rankulche Germán Canhué. La reflexión sobre la lingüística estuvo presente, en particular la problemática del re-aprendizaje de idioma mapuche en las zonas urbanas.
En la mesa “Trabas y avances legislativos en torno a los pueblos originarios” concurrieron la diputada nacional Checha Merchán quien impulsó nuestro proyecto del subsidio a los sobrevivientes del Malón de la Paz y actualmente encabeza el proyecto para reemplazar a Roca del billete de $100 por Juana Azurduy; el diputado provincial jujeño Jorge Rizzotti que logró que el “Malón” ingrese a la curricula escolar de la provincia y Marcela Nina Waita Jaramillo que nos interiorizó sobre los avances legislativos en lo que hace a la recuperación de territorios. Cada vez son más los legisladores de todo el país que comprenden una situación y realidad que fue invisibilizada por los poderosos.
Realizamos también mesas que tuvieron que ver con la sacralidad, en particular con el milenario ritual de la Corpachada donde el puneño Luis Dionisio emocionó a los participantes brindado detalles sutiles y preciosos de esa ceremonia andina que abre una ventana en la temporalidad comunicándose con los ancestros en el momento presente. Por su parte el escultor Andrés Zerneri explicó los avances y estrategias de la estatua a la Mujer Originaria que vamos a emplazar en lugar de la escultura ecuestre de Roca en la Diagonal Sur. También hicieron oír su voz compañeros originarios que dirigen medios informativos indígenas gráficos y radiales como Guillermo Mamani o Zulema Enriquez, medios que, pese a tantís imas dificultades, abren con éxito una serie de grietas en el sistema mediático por donde se filtran otras voces.
Las jornadas del Congreso fueron tan intensas como positivo fue el resultado y una vez más, me hizo sentir orgulloso de pertenecer a este querido espacio de lucha y resistencia creado por las Madres.
Marcelo Valko
Profesor titular Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia, UPMPM
Reunión Plenaria del Primer Foro Internacional de Niñez y Adolescencia
IX Congreso de Salud Mental y DD.HH- Madres de Plaza de Mayo
Noviembre de 2010

El domingo 21 de noviembre a las 13hs. tuvo lugar en el Auditorio “Juana Azurduy,” la reunión horizontal plenaria del Primer Foro Internacional de Niñez y Adolescencia realizado en el marco del IX Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos de Madres de Plaza de Mayo.
Con la coordinación de la Lic. Ana del Cueto, las compañeras que integran el Núcleo Organizador del Foro y los/as profesionales invitados/as que formaron parte de las actividades, coincidieron en destacar que fueron cuatro jornadas de trabajo muy productivas ya que la cantidad de público que participó de las Mesas y los Talleres superó ampliamente las expectativas iniciales.
Durante este encuentro, a modo de cierre, se formularon las siguientes declaraciones y propuestas para el Segundo Foro Internacional:
Resulta necesario:
· Visibilizar a nivel internacional el lugar histórico, social, académico, político, institucional  que les damos a nuestros niños, niñas y adolescentes y las diversas  situaciones por las que atraviesan como sujetos plenos de derechos en Argentina y Latinoamérica,  implica apoyar las condiciones para su cumplimiento.
· Garantizar  las condiciones mínimas para un sano desarrollo físico, emocional y social  en la primera infancia, pubertad y adolescencia.
· Instituir como marco regulatorio legal la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ya que es la que une a todos los países firmantes, y trabajar a nivel local de cada país con las leyes que las reglamenta si las hubiere.
· Manifestarse en contra de las propuestas de leyes locales e internacionales que disminuyen  la edad de imputabilidad de niños, niñas y adolescentes impulsadas, la mayoría de las veces, desde  los Medios masivos de Comunicación hegemónicos.
· Manifestarse en contra de las propuestas de leyes locales e internacionales que disminuyen  la edad en la que un niño, niña y adolescentes pueden trabajar.
PROPUESTAS:
Realizar en el mes de abril de 2011 un Pre-Foro Horizontal para compartir prácticas y teorías en la Universidad Madres de Plaza de Mayo.
Promover  estas reuniones horizontales en las provincias y los países participantes.
Implicar y profundizar las temáticas que tienen que ver con la Educación, tanto a nivel institucional como de prácticas y teorías. Seguir afianzando el intercambio Interdisciplinario y transdisciplinario: cultura, salud, salud mental, cuestiones jurídicas, etc.
Impulsar el arte: literatura, cine, música y artes plásticas, como propuesta de acciones posibles.
Generar espacios de lazo social  para niños, niñas y adolescentes impulsando los Consejos de Niñez y los Consejos de Adolescencia a nivel local e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario