|
La protección internacional de los refugiados víctimas de trata de personas.
Shirley Llain Arenilla y Sara Patricia Guzmán Suárez.
En: Revista de Derecho: Estudios en derecho y ciencia política de Iberoamérica y el Caribe, No. 42 (2014).
|
|
|
Resumen:
En
el delito de trata de personas, la víctima, con miras a ser explotada
por un tercero, es obligada o engañada para trasladarla a un lugar
diferente
al de su origen, bien sea a nivel interno o internacional. En este
último caso, de acuerdo con los instrumentos internacionales en la
materia, las víctimas del mencionado delito pueden llegar a ser sujetos
de protección por el Estado receptor mediante la figura
del refugio. En ese orden de ideas, con esta investigación se propone,
en primer lugar, analizar la concepción del refugio en la actualidad y
la ubicación del delito de trata a nivel trasnacional y, en segundo
lugar, revisar la situación del cuestionamiento
que respecto de su estatus migratorio sufren quienes siendo víctimas de
trata solicitan refugio.
|
|
|
|
El derecho de infancia visto desde el campo
habitus jurídico.
Aroldo Quiroz Monsalvo.
En: Revista Vniversitas, No. 128 (2014).
|
|
|
Resumen:
La disertación
muestra la lucha que libran académicos, abogados, jueces y Cortes —aquí
denominados agentes jurídicos— por imponer conceptos del derecho de
infancia; cómo a través de sus discursos van legitimando la producción e
interpretación del
corpus juris
en el campo jurídico del derecho de infancia, esto es, las reglas y
principios de los derechos de los niños; y cómo tales discursos se
convierten en
habitus
que la organización social interioriza y repite de generación en
generación, convirtiéndolos en verdades jurídicas y en propuestas para
solucionar la vulneración de los derechos de
los niños y niñas en Colombia.
|
|
|
El juez y el precedente: Hacia una reinterpretación de la separación de poderes.
Luisa Fernanda García López.
En: Revista Vniversitas, No. 128 (2014).
|
|
|
Resumen:
El papel
del juez durante la República Romana fue determinante y luego abolido y
relegado a la "boca de la ley" con la Revolución Francesa. Por su
parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papel
es determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano.
La realidad jurídica colombiana se ha visto marcada por un rol
protagónico de la jurisprudencia constitucional en materia de derechos
fundamentales y de políticas públicas. En esa medida, la separación de
poderes en Colombia obedece a una figura que ha evolucionando
desde 1991. La concepción clásica de separación de poderes, o de
balance de poderes se ha venido reinterpretando; una nueva versión
involucra al juez y el precedente. La jurisprudencia como fuente del
derecho en la época de la República Romana, su absoluto
rechazo en la Revolución Francesa y su reinterpretación en el siglo XX,
dan muestra de la inclusión del juez en el escenario constitucional
como garante de la democracia y del derecho viviente. Es innegable el
papel político y creador del derecho por parte
del juez constitucional, ya que definir e interpretar el contenido de
la Constitución es un acto de creación del derecho.
|
|
|
Estado constitucional de derecho y ponderación: Hacia la superación de la falsa disyuntiva entre libertad y satisfacción
de los derechos sociales fundamentales.
José Ignacio Núñez Leiva.
En: Revista Vniversitas, No. 128 (2014).
|
|
|
Resumen:
El presente
trabajo analiza los derechos sociales en el contexto del Estado
Constitucional de Derecho y propone el uso de la ponderación para
superar la falsa dicotomía entre libertad y derechos sociales.
|
|
|
Los modelos regulatorios del arbitraje latinoamericano: Un análisis de las normativas del arbitraje doméstico en
Colombia y en el hemisferio.
Alfredo Pablo Rey Vallejo.
En: Revista Vniversitas, No. 128 (2014).
|
|
|
Resumen:
En el presente artículo se hace una descripción de la estructura legal
de los sistemas arbitrales de los países latinoamericanos y se busca
identificar qué países han optado por regulaciones monistas o dualistas
para la regulación del arbitraje doméstico y
el internacional. Asímismo, se identifican aquellas instituciones del
arbitraje doméstico concebidas en algunas legislaciones que son
abiertamente ajenas a la práctica internacional y se hace un especial
énfasis en la legislación colombiana.
|
|
|
Crimes against humanity: Global justice and the human rights discourse.
Laura Bernal-Bermúdez.
En: Revista Vniversitas, No. 129 (2014).
|
|
|
Resumen:
The human rights discourse has been
justified by the need to move past the restrains and impunity that
arose from nationalism and citizenship rights. Although international
criminal law has recently been imagined as the scenario or theatre to
reinforce the existence of a 'political community
of justice' based on our common humanity, it has not been able to
displace the concept of state sovereignty. This shows how our 'natural
indifference to others' is not overcome by the simple use of language,
by the subscription of covenants or by the creation
of institutions and mechanisms for the adjudication of justice.
|
|
|
La superación del monopolio proteccionista de los derechos humanos en el Estado constitucional mexicano, a partir
de la reforma al artículo primero constitucional.
Alejandra Flores-Martínez y Enrique Uribe-Arzate.
En: Revista Vniversitas, No. 129 (2014).
|
|
|
Resumen:
En este trabajo se estudia la incidencia normativa entre la
Constitución y los tratados internacionales para la efectiva tutela de
los derechos humanos en México, a partir de la reforma constitucional
del 10 junio de 2011 y la paradigmática sentencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios
912/2010. Con estos cambios, los criterios internacionales se convierten
en parámetro interpretativo rompiendo con el único y último intérprete
de los derechos humanos. Desde el enfoque epistemológico
de este trabajo, la apertura constitucional mexicana a la protección
internacional de los derechos humanos genera un control externo y una
doble garantía para estos derechos, que escapa de criterios unilaterales
o reduccionistas nacidos de la voluntad exclusiva
del Estado; es decir, se trata de un diálogo recíproco entre los
órganos jurisdiccionales internos e internacionales que busca superar el
monopolio proteccionista de los derechos humanos en México.
|
|
|
La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano.
Wilson Yesid Suárez-Manrique.
En: Revista Vniversitas, No. 129 (2014).
|
|
|
Resumen:
El
presente escrito, que se sitúa entre los límites de la dogmática y la
filosofía del derecho, intenta analizar desde distintas categorías el
proceso
de constitucionalización judicial, legislativo y académico del
ordenamiento jurídico colombiano, y a raíz de ello, propone los rasgos
esenciales de un modelo de constitucionalización constructivista como
alternativa a los modelos idealista y analítico.
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario