Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- La Historia es de los poetas
- [Madrid] Bar Label: todos los martes cenadores solidarios
- Cartelito ilustrativo sobre el Plan Pandemia (20ª Parte)
- (Ex)Presión Nº 38
- [Madrid] Proyección-debate: "IIRSA, la infraestructura de la devastación"
- No hay sabiduría para el maltrato
- Elisa di Bernardo, compañera del preso anarquista Gabriel Pombo, hablará en Oviedo sobre su situación actual
- [Poema] Vi
- [Poema] Al camarada Leandro Birri
- [Madrid] 17 y 18 de junio: Exposición y homenaje a Eduardo de Guzmán
Posted: 15 Jun 2021 05:36 AM PDT
Pongo atención apasionada por cuanto esta reflexión que habla de experiencias historiográficas que viví y por las que me hago preguntas desde hace años y esa curiosidad de gato que no quiere que se lo cuenten, relativo al impulso inesperado en mis investigaciones historiográficas donde no tengo claro aún si soy yo quien encuentra o se halla lo que busco, pero, sí sé que no es un plan premeditado y que tampoco es una idea ocurrente del consciente lógico de la mente. Corazón, le denomino al subconsciente inteligente. Es el controlador aéreo de los sentimientos del individuo como el sentido intuitivo, la osadía, la audacia o, su autenticidad; todos del individuo. Son las fuerzas interiores que acometen las tareas de manera independiente y silenciosa a nuestro consciente lógico; prosperan en ocasiones, acostumbradas, pertenecen a la rutina cotidiana de la que se ocupa en segundo plano, por así decirlo. Por otra parte, los términos que utilizo del consciente y el subconsciente son del lenguaje de la psicología y la filosofía que ayudan a interpretar la gnoseología o teoría del conocimiento, su origen y su desarrollo; también estudia sus límites. Muchas de las labores rutinarias, repetitivas, las realizamos de forma automática, despreocupados, centrados en otros asuntos sin reparar en ello. La Intuición no es un lugar ni tampoco un destino, es una facultad humana innata que evoluciona como un interés propio del individuo. No es la misma intuición que la de los antiguos ni será igual a la nuestra la de homo futurus Es el combustible que potencia los motores. Por otra parte el subconsciente inteligente imita a un algoritmo que retroalimenta el algoritmo que relaciona similitudes de la memoria pasada y renueva la reciente en un proceso, constante. Esta gimnasia lo hace ágil con sucesos pasados que recuerda y retiene; interactúa con los tiempos del individuo sin que intervenga la mente conscientemente. Antes de saber qué es la intuición y el método intuitivo, en mis primeras investigaciones que he citado al comenzar, me han sucedidi no sólo una vez, dos, tres, cuatro... no sabía qué me impulsaba ni por qué. Era fruto de un azar muy insistente; la ignorancia te hace creyente; ahora, aunque no se hayan esclarecido todas mis dudas, tengo la sospecha de estar más cerca de lo que no comprendo. El impulso del que hablo tiene nombre y un motivo razonable. Todos tenemos intuición, porque somos animales. Antes incluso de ser conscientes, prácticamente siendo instintivos. La intuición debe tener un sentido que no es de la razón, pertenece al corazón y sus latidos, que sob los sueños, nacen las ideas que materializa el objetivo.bPara la malagueña María Zambrano, su Pensamiento Poético es un sueño verdadero, donde conviven compartiendo techo o lecho sentimiento de la poesía, el coeazón con la razón, que es una bella excepción, una amapola entre trigo.Comencemos de momento por el principio de todo, en un tiempo remoto y difuso que llega hasta el mismo albor de la historia humana en que despertaron más conscientes porque comprendieron su presente. Fueron conscientes de que recordar les hizo fuertes, los recuerdos les protegían de algunas calamidades que habían sufrido y las esquivaban, probablemente, anticipándose al verlas venir. La importancia del pasado que no pierde la memoria llega a entender lo que les rodeaba. Desde las primeras ciencias sociales, la filosofía, la historia y la poesía Veamos. Cuando recibimos señales de los sentidos que recogen la vista, el olfato , el oído, el gusto, contamos con el tacto cinco sentidos físicos más el que se presiente. Es el único sentido de los seis que difiere del resto porque además, es un sentimiento. La intuición se interpreta con el sentido del tacto porque es el único que se comunica con la voz del silencio y no pertenece a un sentido físico, sino al sentimiento cognitivo espontáneo: el subconsciente inteligente. Es pues, el instinto una percepción natural animal, física. Los sentidos se estimulan por las percepciones y activan.. Pero, dejemos que la Historia nos ilustra al respecto desde que se tiene memoria:
HOMERO Y HESÍODO: Escultor Alfonso Reyes. “... El prólogo es todo lo que precede al párodo del coro; un episodio es todo lo que entra entre dos 17 canciones corales completas; el éxodo, todo lo que sigue después de la última canción coral. En las secciones corales del párodo se halla la primera expresión total del coro, y un estásimo es una canción coral sin anapestos o troqueos. Un commos es un pasaje de lamentos en el que tanto el coro como los actores toman parte. Ya hemos mencionado las partes de la tragedia usadas en conjunto como elementos formativos; las previamente citadas son sus partes desde el punto de vista de su cantidad, o las secciones separadas en que se divide.- Fuente: La Poética ––– Aristóteles. Y, ¿ Platón …? Haciendo amigos, supongo. -Los testimonios de Platón y Jenofonte demuestran que Sócrates mencionó con mucha frecuencia numerosos versos de diversos poetas, entre los que destacan Homero y Hesíodo. Tal volumen de citas requiere un estudio pormenorizado que permita indagar cuáles fueron los motivos que, en cada caso, indujeron a Sócrates a mencionarlos. Una primera aproximación permite colegir que, en muchas ocasiones, Sócrates mencionó determinados versos con una finalidad estética, decorativa, para realzar su propio discurso; en otras ocasiones los utilizó como refuerzo de sus tesis, así como también para refutarlos y ponerlos en evidencia. Por último, destacan los parágrafos en que Sócrates ofreció sus propias interpretaciones de numerosos versos y pasajes:- “Después de los políticos, me dirigí a los poetas dramáticos, a los autores de ditirambos y a otros, convencido de descubrir mi ignorancia frente a ellos. Con los poemas que me parecían mejor construidos, les pregunté su significado, para así aprender algo de ellos. Y me siento avergonzado, atenienses, al tener que manifestar la verdad, pero es mi deber. Casi todos los aquí presentes nos expresamos mejor, si intentamos decir lo que ellos. Comprendí enseguida que no se inspiraban sus composiciones en la sabiduría, sino en un cierto don y entusiasmo, semejante al de los adivinadores y profetas, que dicen muchas cosas bellas, pero no las comprenden. Así me pareció también el sentimiento de los poetas. Me di cuenta que, por esta causa, los poetas creen que son más inteligentes que los demás hombres, y no lo son: por ello, me alejé de estos.” -Según afirma el propio Platón, la polémica entre la filosofía y la poesía no es algo novedoso ni exclusivo de su tiempo: en el libro X de la República, Sócrates afirma que: “la poesía y la filosofía están en conflicto desde antiguo». -Sin duda, Platón tiene en mente a pensadores como Heráclito y Jenófanes, quienes, valiéndose de sus versos, lanzan críticas contra los más grandes poetas de la tradición," 1 D. L., III, 5. Sigo la traducción de Bredlow (2010). Homero y Hesíodo, admirados por su condición de educadores de los griegos. Así, en un célebre fragmento de Heráclito leemos que -Homero merecía que lo expulsaran de los certámenes y que lo apalearan, y Arquíloco otro tanto- (D. K. B) Mientras que en otro fragmento afirma: “¡Maestros de los más Hesíodo! Creen que ek que más sabe es él, que no conocía el día y la noche…” (D. K. B 57). -Son bien conocidas, asimismo, las críticas dirigidas por Jenófanes a la imagen antropomórfica de los dioses difundidas por los poetas-: “A los dioses les achacan Homero y Hesíodo todo aquello que entre los hombres es motivo de vergüenza y de reproche: robar, adulterar y engañarse unos a otros” (D. K. B 11) El hecho de que Heráclito y Jenófanes, como también Pitágoras, Empédocles y Parménides, hayan utilizado recursos tradicionalmente considerados poéticos —la escritura en verso, el uso de metáforas, el empleo de vivas imágenes visuales o el uso de fórmulas mítico-religiosas— como vehículo de crítica contra los poetas explica el reproche, recogido por Sócrates en la República, que desde la poesía se lanzaba contra la filosofía, al tildarla, entre otras cosas, de -perra arisca que ladra a su dueño- (607b) ... Desde la perspectiva que nos ofrece Platón, nada que añadir, por consiguiente, en lo que respecta a los mutuos recelos entre filósofos y poetas-. -Es cuando menos llamativo que una de las razones que esgrime Platón para verter sus críticas, es la incompatibilidad que dice hay entre poesía y educación, cuando el sentimiento de la polis los venera como precursores del conocimiento y hacedores que son una parte muy importante de su cultura, y así se les recuerda-. Por otra parte, tenemos la propuesta constructiva. Lo gráfico y edificante que es el pensamiento sereno, dialogante, buscando en cada gesto ajeno la comprensión, en cada dificultad y no perder la calidad del trato en la que se basa el respeto. Aristóteles propone, referente al historiador y al poeta, que su disputa según él se produce por desconocimiento. La Poética: “No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad” En,, Aristóteles, lo deja claro: “El historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa. La diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice más bien lo general y la historia, lo particular”. Me viene a la memoria unas palabras del filósofo y poeta, o viceversa, francés, Michel de Montaigne que hace la siguiente afirmación sobre qué es La Filosofía para La Poesía, y dice: “La filosofía no es más que poesía sofisticada”. Los poetas del 27
Por otra parte, la filósofa malagueña María Zambrano, también de la generación del 27 que estuvo olvidada en el exilio, regresó siendo ya anciana. Se le concedió el Premio Cervantes siendo la primera mujer que lo recibía. En los últimos años de vida le concedieron los tres premios más importantes de las letras españolas. María Zambrano manifiesta que:, “ Él podría muy bien ser el título que le conviniese mejor a la totalidad de su producción. Y en efecto, la relación del hombre con «lo divino», con la raíz oscura de lo «sagrado» fuera y dentro de sí, de ese «ser» que ha de darse a luz, a la visión, es una constante en toda su obra. Fenomenología de lo divino, fenomenología de la persona o fenomenología del sueño, siempre se trata de una indagación que apunta a la desvelación de «lo que aparece», el phainomenon que en su parecer constituye lo que el ser humano es. Búsqueda esencial, por tanto, búsqueda de la esencia sagrada, inasible, de lo humano que sin embargo se muestra de múltiples maneras, bajo aspectos que hemos denominado «los dioses», «el tiempo» o «la historia», por ejemplo. Desde el albor de la historia, cuando el hombre se veía inmerso en un universo sagrado, hasta el momento de la conciencia en que la historia es asumida con responsabilidad por el individuo en trance de convertirse en persona, ha tenido lugar un largo proceso durante el cual ese individuo ha ido ordenando la realidad, nombrándola, al par que asumía el reto de la pregunta en los momentos trágicos, los momentos en que los dioses ya no eran la respuesta adecuada. Este largo proceso es descrito por Zambrano como el paso de una actitud poética a la actitud filosófica. La poesía, piensa Zambrano, es respuesta, la filosofía, en cambio, es pregunta. La pregunta proviene del caos, del vacío, de la desesperanza incluso, cuando la respuesta anterior, si la había, ya no satisface. La respuesta viene a ordenar el caos, hace al mundo transitable, amable incluso, más seguro. La pregunta proviene del caos, del vacío, de la desesperanza incluso, cuando la respuesta anterior, si la había, ya no satisface. La respuesta viene a ordenar el caos, hace al mundo transitable, amable incluso, más seguro. Tratar con la realidad poéticamente, piensa Zambrano, es hacerlo en forma de delirio, y «en el principio era el delirio», y esto quiere decir que el hombre se sentía mirado sin ver. La realidad se presenta completamente oculta en sí misma, y el hombre que tiene la capacidad de mirar a su alrededor —aunque no a sí mismo—, supone que, como él, aquello que le rodea también sabe mirar, y le mira a él. La realidad está entonces «llena de dioses», es sagrada, y puede poseerle. Detrás de lo numinoso hay algo o alguien que puede poseer. El temor y la esperanza son los dos estados propios del delirio, consecuencia de la persecución y de la gracia de ese «algo» o «alguien» que mira sin ser visto." - Fuente: Wikipedia ENZENSBERGER
"El modo intuitivo de pensar de los seres humanos, por su manifestación, puede caracterizarse por los siguientes rasgos:
Fuente: Wikipedia Benjamín Lajo Cosido memorialista Read more ... |
[Madrid] Bar Label: todos los martes cenadores solidarios Posted: 15 Jun 2021 05:30 AM PDT ‼️Como veníamos anunciando, este verano estaremos cada Martes con los cenadores solidarios para proyectos anarquistas en el bar Label‼️ El menú fijo será: - Pizza Algún martes cerraremos pero lo diremos por redes. ¡Gracias por difundir! + info: 🏻 Twitter: @bar_label Read more ... |
Cartelito ilustrativo sobre el Plan Pandemia (20ª Parte) Posted: 15 Jun 2021 05:20 AM PDT Mucha gente arruinada.¡¡Horror!! G. Ceibe Read more ... |
Posted: 15 Jun 2021 05:15 AM PDT Atenas (Grecia) Ataques en solidaridad con el compañero anarquista Vaggelis Stathopoulos
Como anarquistas, consideramos impensable que la condena de un compañero a 19 años de prisión por la coherencia y la solidaridad que ha demostrado pase en el lúgubre silencio de casi todo el movimiento anarquista. Esto parece ser consecuencia del sentimiento generalizado de derrota y del letargo actual del movimiento. Por nuestra parte, hemos optado por romper el silencio y enviar una señal de solidaridad al compañero preso V. Stathopoulos .../... Descargar (Ex)Presión Nº 38
Read more ... |
[Madrid] Proyección-debate: "IIRSA, la infraestructura de la devastación" Posted: 15 Jun 2021 05:06 AM PDT 14-20J: Semana de agitación contra la devastación de la tierra y la subida de la luz PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL + DEBATE: IIRSA INFRAESTRUCTURA DE LA DEVASTACIÓN
https://contratodanocividad.espivblogs.net/ Read more ... |
No hay sabiduría para el maltrato Posted: 15 Jun 2021 04:52 AM PDT
Yo no me arrepiento de ser macho y otros machos me han maltratado. ¿Quién me ha maltratado más?: Pues, aunque suene curioso, las hembras. ¿Hay más maltratadoras hembras que machos?: No. Es todo lo contrario. Hay más machos maltratadores que hembras. En mi pensamiento siempre ha habido una cosa presente: el Patriarcado. Puede que no siempre le haya podido poner nombre, puede que no siempre le haya podido poner forma. Pero es el Patriarcado. Siempre he pensado que el Patriarcado nos afecta a todos, pero también a todas. Yo lo vuelvo a repetir: no soy macho, ni hembra. Soy macho y hembra a la vez. Pero soy macho. Y, a veces, hembra. ¿Todo el mundo se siente así?: Por lo que he podido comprobar, no. ¿Es malo no sentirse así?: Yo diría que sí. Aunque las hembras se sientan más hembras que machos. ¿Pero es así?: No. Yo soy macho y macho soy, y me siento muy bien con mi cuerpo y con mis glándulas masculinas. ¿Pero todo el mundo se siente así?: No. Yo lo que digo es: “¿es correcto sentirse así?” Yo diría que sí. ¿Pero lo contrario?: Yo diría que también. Entonces... ¿Qué es malo?: Yo diría que no sentirse con conocimiento para afrontar las relaciones con tu entorno y contigo mismo. Yo hablo de mí. ¿Lo sabéis? Siempre he hablado de mí. De mí y de mi propia experiencia. Nunca he intentado hablar por los demás. Por vosotras tampoco. Hablo de mí por una cosa: porque yo debo saber como soy yo mismo y no soy los demás. ¿Sois los demás? ¿Sois las demás? Yo sé que soy yo mismo. Siempre he creído en mi mismo. ¿Y qué soy?: una piedra. ¡Ah! ¿Qué no sabéis quién soy? Me sobra con saber que soy yo mismo. Y, si soy yo mismo, ¿qué me gusta?: ¿Me gustan las cosas buenas y bondadosas que me ofrece La Vida? ¿O me gustan las cosas malas y egoístas que me hacen daño a mí y a los demás? Yo elijo las cosas buenas. Y yo lo sé para mí mismo. Quién diga lo contrario sobre mí se estará equivocando. Pero... ¡Un momento!: ¿No hay gente que dice cosas que no son de otra gente?: Yo diría que sí. ¿Y si ahora suelto que soy Richie punk? Seguro que os ponéis a hablar a escondiditas sobre algo oscuro y tenebroso que parece que ha hecho cierta persona u otra. ¿Pero en serio sois vosotros? ¿Pero en serio sois vosotras? Pues mirad, sinceramente, no lo sé. No sé ni siquiera si habláis de cosas oscuras y tenebrosas cuando he dicho que era Richie punk. Y, la verdad: me da igual. Me sobra con saber cómo soy y que soy yo mismo. Porque... ¿Quién tiene el problema? ¿Yo? ¿O vosotros? Pues mira, vosotros. Yo, mi problema, es saber como habéis llegado a la conclusión de que soy Richie punk. De verdad, es un buen rompecabezas. Y, la verdad, paso de ese rompecabezas. Yo solo os digo: ¡Stop al maltrato! ¡Stop a la violencia de género! ¡Stop a la discriminación! (Y una cosa: no eres más por ser más masculino o más femenina que las demás, en realidad no eres mejor ni peor que nadie. Si te sientes de otra forma, no eres una persona que yo quiera a mi lado). Piedra Angular Read more ... |
Posted: 15 Jun 2021 04:42 AM PDT El próximo sábado día 19 de junio, a las 12,30 h. en el local Cambalache de Oviedo (Martínez Vigil, 30) tendremos con nosotrxs a Elisa di Bernardo, compañera del preso anarquista Gabriel Pombo da Silva, que lleva más de 30 años secuestrado por el Estado. La entrada es libre (aforo adaptado a protocolo Covid). Elisa nos hablara sobre el recorrido político y carcelario de Pombo y nos pondrá al día de su estado actual y de sus procesos. Para los que no conozcáis la trayectoria de Gabriel, os dejamos aquí un enlace a un reportaje realizado por El Salto “La vida tras las rejas del anarquista gallego Gabriel Pombo” https://higiniocarrocera.home.blog Read more ... |
Posted: 14 Jun 2021 07:25 PM PDT Vi la oscuridad trajeada a plena luz del día. Leandro Birri Read more ... |
[Poema] Al camarada Leandro Birri Posted: 12 Jun 2021 11:05 AM PDT Al camarada Leandro Birri en relación al poema DEMO.
En estos tiempos en que el lobo se muestra tal cual es uno podría permitirse alguna expectativa… esperar, por ejemplo que las ovejas no acudieran solas a darle de comer. Tiempos son, aptos para que los esbirros informantes del lobo expliquen en apenas diez minutos de charla que los modelos comunistas en su versión totalitaria (sólo de esos nos hablan) han sido los causantes del mayor número de muertes ¡evitables! que registra la historia: veinte o treinta millones de vidas arrancadas en la URSS, en la China, Camboya, el Delta del Mekong… Ni por casualidad hay que considerar que en el capitalismo sólo frías razones de mercado avalan las matanzas. Alcanza con el paro, la marginalidad, la alienación. A las ovejas se las deja en la calle y que se arreglen como puedan. Nadie es dueño de nadie. ¿Quieren más libertades los borregos? Y si te come el lobo – ¿se te ocurre que no? será por tu flojera, por tu falta de fe, de iniciativa.
Walter Javier Casales Read more ... |
[Madrid] 17 y 18 de junio: Exposición y homenaje a Eduardo de Guzmán Posted: 11 Jun 2021 09:06 AM PDT
De este modo, se realizarán dos jornadas distintas, una el 17 de junio con motivo de la inauguración de la exposición y otra el 18 del mismo mes, donde se darán cita diferentes ponentes que charlarán sobre la figura de Eduardo y que será retransmitida en streaming en el canal de YouTube de la FAL. Sendos actos tendrán lugar en la sede de la FAL en Madrid de la calle Peñuelas 41, Metro Acacias o Embajadores. Os dejamos con información detallada sobre el acto:
Jueves 17, inauguración de la exposición. 19:00 h. Con la presencia y aportaciones de: Viernes 18, conferencia. 19:00 h Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario