Twitter

martes, 18 de octubre de 2011

Tinkunaco 0854/11 - Fw: BOL - 1/2 Actualizacion de info sobre el conflicto de la TCO TIPNIS

Equipo Nizkor Información
Derecho de consulta y la
cuestión indígena
17oct11 - x) msjes.

Bol - 1/2 La aplicación de la consulta previa está resuelta por el Tribunal Constitucional.


i) Análisis: "La Consulta Previa es cosa juzgada, lo malo es que muchos "especialistas" no terminan de aceptarlo"
A modo de introducción
Los derechos indígenas han tomado por asalto las páginas de todos los periódicos de Bolivia y están en boca de montón de periodistas a raíz de lo que sucede en relación al conflicto en el TIPNIS.
Pareciera que muchos "activistas verdes" han desempolvado el convenio 169 de la OIT que es Ley del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 11 de julio de 1991 y, en esa relectura del Convenio han "descubierto" que la consulta previa era obligatoria, vinculante y daba el derecho a los pueblos indígenas al consentimiento.
No podemos decir lo mismo de profesionales formados en derecho en universidades del país como es el caso de ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín abogado boliviano o, abogados formados en universidades de Argentina como es el caso del director del CEJIS Leonardo Tamburini, pues ellos deberían conocer a detalle el Convenio 169 de la OIT (Ley 1257 del 12 de julio de 1991); sino ¿Cómo entenderíamos que el primero haya sido Defensor del Pueblo y el segundo se diga asesor de indígenas sin conocer los derechos establecidos en dicho convenio?.
Ahora bien, el nivel de conocimiento previo con el que se desenvuelve el periodismo, antes de emitir una opinión o un juicio de valor, es pobre; por lo que no podemos exigir mucho, aunque muchos pueden ya considerar un gran avance el que los periodistas hayan comenzado a conocer el Convenio 169 de la OIT a pesar de que el mismo es Ley interna boliviana desde el 11 de julio de 1.991.
En ese contexto de alta publicidad más que de alta información, se debate de manera mediática el Derecho a la Consulta que tienen reconocidos los pueblos indígenas y el sazón a dicho debate lo incorpora el gobierno de la "revolución democrático cultural" que emite criterios que en lugar de aportar en el debate le ponen la sal y pimienta que hace falta o, ¿Cómo más podríamos entender lo que ha dicho el abogado, ex director del CEJIS y hoy Ministro de la Presidencia D. Carlos Romero cuando afirma que la Consulta no es vinculante?... O que el cientista social, matemático brillante de UNAM hoy Vicepresidente del Estado Plurinacional el compañero Álvaro García Linera que en su afán de aprendiz de jurisconsulto afirma que la Consulta es obligatoria sólo para la extracción de recursos naturales y no así para la construcción de carreteras?... Podríamos simplemente decir que la ignorancia es atrevida y perdonar el lapsus del Vicepresidente pero, en ese afán de "el jefe siempre tiene la razón" salta otro abogado, D. Héctor Arce Zaconeta y hace suyas las palabras del Vicepresidente, entonces ahí ya no podríamos decir que hay ignorancia pues el Presidente de los Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional ALP es formado en derecho y no puede entenderse su actitud de otra forma que el deliberado intento de quedar bien con "su" Vicepresidente. Lo que no podemos entender es cómo no asumen que nadie, menos un funcionario público puede aducir desconocimiento de la ley, menos aún desconocimiento de una Sentencia Constitucional. Les guste o no, las leyes se cumplen y las Sentencias Constitucionales son de obligatoria ejecución sin dilación alguna.
En fin, desde Agosto mucha tinta ha corrido en torno a los Derechos Indígenas y mucho se ha expresado tanto a nivel político como jurídico y los "opinadores" además influyen en los movimientos sociales y terminan coexistiendo dos formas de entender los Derechos Indígenas. La del oficialismo y la de los insurrectos indígenas de Tierras Bajas, cuando el Derecho Indígena es uno y sólo admite entenderse tal y como es.
Lo que preocupa es que, se ha iniciado este debate sobre una Cosa Juzgada, vale decir, sobre un hecho que tiene Fallo Constitucional y que los abogados antes que emitir opiniones políticas debieron ayudar a entender a los no abogados que el debate que hoy alimentan es vano, pues se dice cosa juzgada a un hecho que ya tiene su qué, su cómo, su cuando, es decir:

  • Ya se tiene definido Qué se consulta
  • Ya se tiene definido Cómo se consulta y,
  • Ya está definido Cuando se debe hacer la consulta
Además esta Cosa Juzgada surge no de un grupo de asesores de tal o cual bando sino del máximo tribunal que tiene la estructura jurídica del Estado Plurinacional, el Tribunal Constitucional, pues se trata de una Sentencia Constitucional, la 2003/2010-R del 25 de Octubre de 2010.
Pues bien, en Bolivia y en toda América Latina y por qué no decirlo en todos los Estados de Derecho, los Tribunales Constitucionales se constituyen en esa suerte de dirimidores de discusiones como las que hoy se viven en el país.
Es decir: ¿Se consulta o no al TIPNIS?. ¿Se hace la Consulta Previa o ex post?. ¿Se hace el referéndum?. ¿Se debe consultar a la CIDOB o a los que viven en el TIPNIS?. ¿Es o no es vinculante lo que se determine en la consulta?. ¿Para qué se consulta?. ¿Quién es el responsable de la consulta?...
Una Sentencia Constitucional pone fin desde el punto de vista jurídico a la controversia con relación al derecho conculcado, lo que significa que toda la discusión que circula en los medios de comunicación (periódicos, radios, televisión y en la web) sobre el Derecho a la Consulta Previa es inútil. El Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia ya definió estos tópicos en Octubre del año 2010.
Y al poner fin a esa controversia jurídica, también pone fin a la diatriba política que se han empeñado unos y otros en alimentar, ya que como es de conocimiento de todos, una Sentencia Constitucional se cumple, no se discute, no se analiza, no se interpreta, simplemente se cumple y ejecuta. Y se cumple porque es de OBLIGADO cumplimiento por parte de TODOS los funcionarios públicos como de los privados.
Con este preámbulo, pasemos a entender lo que se expuso líneas arriba para que no quede duda alguna.
El derecho a la Consulta Previa
Los Derechos Indígenas en Bolivia han sido ampliamente difundidos por ONG's que se dicen a sí misma defensoras de los derechos humanos. Lo que quiere decir que SI existe conocimiento de los mismos.
El Derecho a la Consulta ha merecido estudios de los que se destacan algunos de reciente data como el del CEJIS en sus "Lecciones Aprendidas de la Consulta Previa" de Iván Bascopé (Coordinador), que tiene más de tres centenas de hojas exponiendo éste derecho con relación a las denominadas industrias extractivas.
La consulta previa ha sido incorporada en la Ley de Hidrocarburos 3058 de 2005 y tiene un reglamento de Consulta y Participación que incluso en su primera versión ha contado con la participación de las organizaciones indígenas de tierras altas y tierras bajas.
A pesar de ello, la Consulta Previa no se aplica como manda la Ley y se argumenta entre otras cosas que no se aplica porque no se ha reglamentado el Convenio 169 ley de Bolivia desde 1991, porque no existe una Ley de Consulta o simplemente porque sólo existe Consulta para el Sector Hidrocarburos, lo demás es de libre albedrío.
En ese contexto de negación de la vigencia de dicho derecho, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu APG IG, que es propietaria de la TCO Itika Guasu ubicada en la Provincia O'Connor del Departamento de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, asumió que al ser propietaria de una TCO, todo lo que se quiera hacer dentro de ella debe ser consultada y, se atrevió en febrero del 2008, a manifestar su "NO CONFORMIDAD" porque la Secretaria Departamental de Caminos SEDECA dependiente de la Prefectura de Tarija hizo un contrato de alquiler de un campamento de propiedad del SEDECA pero que está dentro de la TCO Itika Guasu, sin que se haya cumplido la Consulta Previa. Así expone la Sentencia Constitucional 2003/2010-R el hecho en cuestión:
    II.1. Mediante convenio suscrito el 21 de enero de 2008, por el SEDECA Tarija y PETROSUR SRL, se establece como objeto del mismo que dicha Institución en calidad de propietario del campamento Cañadas, provincia O`Connor, Tarija, otorgara a favor de PETROSUR SRL el derecho de uso y goce de dichas instalaciones en actividades de habitación y otras similares que no sean incompatibles para el fin con que fue diseñada dicha construcción, por el lapso de cuatro meses, hasta el 21 de mayo de 2008, en contraprestación, PETROSUR SRL se compromete a refaccionarlo para lograr su habitabilidad. Asimismo, se estableció entre las obligaciones del SEDECA Tarija garantizar a PETROSUR SRL el derecho de utilización de las instalaciones del campamento Cañadas por el tiempo de duración del convenio (fs.13 a 15).
    II.2. A través de nota de fax recibida el 21 de febrero de 2008 por PETROSUR SRL, Never Barrientos, Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu refiere su no conformidad con el convenio suscrito con el SEDECA Tarija en inmediaciones de la Tierra Comunitaria de Originaria (TCO) Itika Guasu, argumentando que de acuerdo a la Ley 1257 y 3760, toda actividad que pueda afectar a su territorio debe ser consultada de forma previa, en este sentido espera la rectificación de su conducta (fs. 20).
Manifestar su "NO CONFORMIDAD" generó susceptibilidad entre la empresa y SEDECA y por lo mismo, SEDECA planteó un Amparo Constitucional en contra de la APG IG porque la "no conformidad" le perjudicaba en sus relaciones con una empresa de servicios petroleros de Argentina Petrosur.
Como podía suponerse los Jueces de Entre Ríos y el Representante del Ministerio Público dieron la razón a SEDECA y condenaron el atrevimiento de la APG IG. Es decir, los encargados de administrar justicia sabían de la existencia de los derechos indígenas pero a la hora de tomar decisiones los desconocieron y les dieron amplias garantías jurídicas a otros menos a los indígenas del Itika Guasu.
Eso pasó, la APG IG salió derrotada de ese atrevimiento, el Juzgado de Entre Ríos le dijo: "No tienes Derecho a Consulta y con un toquecito en la espalda le dijo a SEDECA haz lo que mejor te plazca al fin y al cabo, estás defendiendo el interés nacional".
Duro revés recibido por el pueblo guaraní de Itika Guasu que sin embargo no supuso que se haya amilanado, prueba de ello es que se siguió defendiendo los derechos indígenas y la primera consecuencia de ello fue el abandono sistemático de sus "asesores" y "aliados" que sólo querían defender los derechos como consigna política, como propaganda, tal cual en éste preciso momento están siendo empleados los derechos indígenas por los "archi defensores del TIPNIS".
Entonces la duda continúo vigente. ¿Deben o no deben ser consultados los pueblos indígenas cuando se construye una carretera?... Según el Juzgado de Entre Ríos la respuesta a esa pregunta es NO, y según los abogados de la entonces prefectura de Tarija, la respuesta fue la misma que hoy nos da tanto el Vicepresidente del Estado Plurinacional y el Presidente de Diputados de la ALP: "La Consulta es sólo cuando se extraen recursos naturales".
Prueba de ello es lo que sucedió el año 2009, en Abril para ser más exactos, el Prefecto de Tarija se hizo presente en la APG IG para informar que se iba a Construir el Corredor Bioceánico Sur; sin informar que el contrato "llave en mano" ya había sido firmado con las empresas en diciembre de 2008 y principios de enero de 2009, y que por lo mismo, se iba a proceder a la "Consulta Pública" para que el Estudio de Impacto Ambiental sea aprobado por la Autoridad Ambiental Competente Nacional. Ergo el prefecto de Tarija nos decía que estaba cumpliendo la leyes y la Constitución por lo que se sentía extrañado de que la APG IG pueda interferir ese proyecto caminero que además es de interés nacional, histórico, etc.
A pesar de toda la adversidad que puedan imaginar ya que la APG IG no tenía más aliados de ONG's ni siquiera de las organizaciones matrices que ya estaban preocupadas en ser candidatos y tener curules nacionales y departamentales (Wilson Changaray de la APG Nacional hoy es Diputado y Justino Zambrana del Concejo de Capitanes hoy es Asambleísta Departamental, Andrés Segundo de UDAIPO -Tarija fue Candidato por Manfred Reyes Villa), a pesar de todo ello, la APG IG logró que el Prefecto de Tarija comprenda que los derechos indígenas no se discuten ni se negocian, simplemente se deben respetar y, en Octubre de 2009 se produjo la Consulta y Participación para la Construcción de tres tramos del Corredor Biocéanico Sur.
Por lo mismo, a pesar de que no existía Ley de Consulta, a pesar de que no se había Reglamentado aún el Convenio 169 de la OIT y a pesar de que el Reglamento de Consulta es para actividades hidrocarburíferas, los indígenas guaraníes de Itika Guasu hicieron respetar el Derecho a la Consulta Previa porque simplemente demandaron el derecho a la consulta y fueron consultados.
Y esa actuación que fue criticada por muchos, fue precisamente la que hoy la Sentencia Constitucional avala al afirmar:
    Esta consulta debe ser realizada de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias en los siguientes casos: a. Antes de adoptar o aplicar leyes o medidas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas (arts. 6.1. del Convenio 169, 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 30.15 CPE); b. Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos (art. 32.2. de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas); c. Antes de autorizar o emprender cualquier programa de prospección o explotación de los recursos naturales que se encuentren en las tierras donde habitan pueblos indígenas (arts. 15.2 del Convenio 169, 32.2. de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 30.15 y 403 de la CPE); y, d. Antes de utilizar las tierras o territorios indígenas para actividades militares (art. 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).
    La consulta referida debe ser desarrollada con la finalidad de lograr un acuerdo con los pueblos o su consentimiento libre, previo e informado.
El Derecho a la Propiedad
El principio jurídico que rige al Derecho a la Consulta no es otro que el derecho propietario, es decir, tienes derecho a la consulta porque eres dueño del territorio donde se va a desarrollar tal o cual actividad. Si no eres dueño entonces no tienes derecho a la consulta, vale decir, se Consulta porque es dueño no por otra cosa.
Parece simple, en realidad es así de simple, pero los "especialistas" lo complican y confunden vaya a saber uno por qué razones y en lugar de consolidar la propiedad colectiva de los pueblos indígenas, para así consolidar el ejercicio de los derechos indígenas, se encargan de organizar estudios, informes, investigaciones, denuncias que terminan y comienzan con talleres de "capacitación", "socialización" de nuevas normas. Claro ejemplo de ello es el caso de la "PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE LA LEY MARCO DE CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS" presentada por tierras bajas y altas de la que Waldo Albarracín es su redactor o, el caso de las propuestas normativas que emanan de las grandes elucubraciones de CEJIS.
Entonces, el principio jurídico de que si eres dueño tienes derecho a la consulta es oscurecido por esas "propuestas" de "asesores y activistas" de la necesidad de tal o cual propuesta. Por su parte el gobierno, para poder evadir esa responsabilidad y obligación que como Estado boliviano se tiene, desde 1996 a la fecha, los gobiernos han restringido el derecho propietario a los pueblos indígenas precisamente donde hay recursos naturales que pueden ser explotados por el Estado o por los privados.
Esta táctica muy bien puede ser considerada del neoliberalismo, y del 1996 al 2006 se ha podido evadir la Consulta a los dueños porque se les negó ese derecho propietario, la forma de negar el derecho propietario no fue otra que NO TITULAR las TCO's, poner en duda la propiedad colectiva, privilegiar a los terceros otorgándoles título antes que a los indígenas, etc.
Se supuso que con la era Evo eso iba a cambiar, que la Ley de Reconducción Comunitaria iba a servir para favorecer a los indígenas, que el "revolucionario" Alejandro Almaraz desde el Viceministerio de Tierras iba a hacer las cosas distintas, pero la realidad no fue así, este individuo junto a otros más sólo defendieron los "intereses nacionales del gonismo" proteger la propiedad de los terceros en las TCO's donde hay gas y petrolero, minería y bosques, para así evadir la obligación de Consulta Previa. El propio Almaraz tiene actuaciones tan tremendamente nocivas a los pueblos indígenas de tierras bajas, que hoy al verlo enarbolando las banderas del TIPNIS solo demuestra el nivel de oportunismo del que se nutren los "aliados" de los indígenas; es lamentable. El cambio en el tratamiento y consolidación de la propiedad de la tierra para los indígenas no llegó aún a pesar de la propaganda, al parecer estamos en proceso pues tal cambio aún no es pleno ni tiene atisbos reales de ser consumado.
Esto no sucede en el TIPNIS, precisamente el compañero presidente Evo Morales ha consolidado el derecho propietario, por lo que la consulta no debía estar en discusión pero, los defensores del TIPNIS no defienden a los indígenas, los usan, porque lo que defienden son los ríos, los árboles, los pajaritos.
Prueba de lo mencionado es lo expresado en la Sentencia Constitucional con relación al derecho propietario:
    Como se puede apreciar, en Bolivia se han unificado varios términos (Nación y pueblo indígena originario campesino) que unidos tienen un significado similar al que internacionalmente se le ha dado al término pueblos indígenas, pues contiene la mayoría de los criterios internacionales para su definición. Así, respecto a la prioridad en el tiempo con relación a la ocupación y el uso de un determinado territorio señala que la existencia de la colectividad humana debe ser anterior a la invasión española; con relación a la distinción cultural, se establece que dicha colectividad debe compartir identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión; respecto a la experiencia de marginación, exclusión, si bien el art. 30 comentado no hace expresa mención a este elemento, el mismo se encuentra implícito en el preámbulo de la Constitución Política del Estado, en el que se puede leer: "En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que los sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia…".
    Entonces, uno de los elementos que caracterizan a la nación y pueblo indígena originario campesino es la territorialidad, y de ahí que las normas internacionales y la propia Constitución Política del Estado, incidan en el reconocimiento de los derechos sobre los territorios que ancestralmente ocupan.
La Sentencia Constitucional 2003/2010-R
El 12 de abril de 2011 se constituye en una fecha histórica para la APG IG y por la trascendencia del hecho debería ser una fecha histórica para todos los indígenas de Bolivia. Es fecha de la notificación formal que hace el Juzgado de Entre Ríos, a propósito del Amparo Constitucional de Febrero de 2008 en la que la APG IG resultó perdedor.
Decimos histórico porque el Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, el Tribunal Constitucional que posesionó el propio compañero Presidente Evo Morales, ese mismo emite un fallo, es decir, establece como Cosa Juzgada precisamente todo lo referido al Derecho a la Consulta.
Este fallo, debe quedarnos claro a todos, es para todos los pueblos indígenas de Bolivia y se refiere no sólo a la extracción de recursos naturales sino a todo lo que pueda afectar el territorio indígena.
Demás está decir que las determinaciones del Tribunal Constitucional definen cómo se entiende la Constitución y las Leyes y cómo los órganos públicos y las personas deben entender y asumir tal o cual derecho. En este caso, para emitir su fallo, el Tribunal Constitucional en pleno uso de sus competencias utiliza tanto el derecho interno como el derecho internacional referido a los pueblos indígenas y, delinea de manera concreta cómo debe entender tanto el poder público como el ciudadano común el Derecho a la Consulta.
Al emitir su fallo, al ser la máxima instancia jurisdiccional del País, deroga también muchas normas, decretos supremos y resoluciones emitidas por el gobierno con relación a lo referido a:
El Derecho propietario que tienen los Pueblos Indígenas al territorio pues dice:
    El Convenio 107 de la OIT, reconociendo la importancia de la tierra, estableció en el art. 11, segunda parte, el siguiente texto: "Se deberá reconocer el derecho de propiedad, colectivo o individual, a favor de los miembros de las poblaciones en cuestión sobre las tierras tradicionalmente ocupadas por ellas".
    Posteriormente, el Convenio 169 de la OIT, en su art. 7, señala que: "los pueblos indígenas deben tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente".
    De las normas antes glosadas, que conforman el bloque de constitucionalidad, de conformidad al art. 410 de la CPE, se extrae que los pueblos indígena originario campesinos tienen derecho: 1. A las tierras, territorios que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido; 2. A poseer, utilizar y controlar dichas tierras y territorios; 3. A que el Estado garantice el reconocimiento y protección jurídica de dichas tierras y territorios, incluidos los recursos existentes en ellos.
El Derecho a la Consulta Previa, en el que la Sentencia Constitucional define:
    El derecho a la consulta previa fue reconocido a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT, cuyo art. 6.1 estableció que al aplicar las disposiciones del Convenio 169, los gobiernos deberán:
    "a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instancias representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".
    El art. 6.2 del Convenio señaló que: "Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas."
    La consulta, de acuerdo al art. 15.2 del Convenio 169 se extiende a los recursos existentes en las tierras de los pueblos indígenas, al señalar que cuando la propiedad de los minerales o recursos del subsuelo pertenezcan al Estado, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en esas tierras.
    Dichas normas fueron ampliadas y precisadas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en el art. 19 establece que: "Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado".
    Ahora bien, a la luz de las normas constitucionales e internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas, que -como se tiene señalado- forman parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad a lo establecido en el art. 410 de la CPE, se puede concluir que la consulta previa es un deber del Estado, tanto en el nivel central, como en las entidades territoriales autónomas, que debe realizarse a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas.
    Esta consulta debe ser realizada de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias en los siguientes casos: a. Antes de adoptar o aplicar leyes o medidas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas (arts. 6.1. del Convenio 169, 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 30.15 CPE); b. Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos (art. 32.2. de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas); c. Antes de autorizar o emprender cualquier programa de prospección o explotación de los recursos naturales que se encuentren en las tierras donde habitan pueblos indígenas (arts. 15.2 del Convenio 169, 32.2. de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 30.15 y 403 de la CPE); y, d. Antes de utilizar las tierras o territorios indígenas para actividades militares (art. 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).
    La consulta referida debe ser desarrollada con la finalidad de lograr un acuerdo con los pueblos o su consentimiento libre, previo e informado. Ahora bien, cabe aclarar que este consentimiento se constituye en una finalidad de la consulta, pero no un derecho en sí mismo, salvo en las dos situaciones previstas tanto en el Convenio 169 como en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: 1. Traslados de las tierras que ocupan y su reubicación (arts. 16.2 del Convenio 169 y 10 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas); y, 2. Almacenamiento o eliminación de materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas (art. 29 de la Declaración).
El Derecho al Consentimiento
    A los dos supuestos anotados, debe añadirse un tercero, que fue establecido jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso del Pueblo Saramaka v. Surinam, en el que reconoció el derecho al consentimiento cuando "(…) cuando se trate de planes de desarrollo o de inversión a gran escala que tendrían un mayor impacto dentro del territorio Saramaka, el Estado tiene la obligación, no sólo de consultar a los Saramakas, sino también debe obtener el consentimiento libre, informado y previo de éstos, según sus costumbres y tradiciones. La Corte considera que la diferencia entre "consulta" y "consentimiento" en este contexto requiere de mayor análisis".
    En la misma Sentencia, se señaló que "(…) el Relator Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas ha observado, de manera similar, que:
    [s]iempre que se lleven a cabo [proyectos a gran escala] en áreas ocupadas por pueblos indígenas, es probable que estas comunidades tengan que atravesar cambios sociales y económicos profundos que las autoridades competentes nos son capaces de entender, mucho menos anticipar. [L]os efectos principales […] comprenden la pérdida de territorios y tierra tradicional, el desalojo, la migración y el posible reasentamiento, agotamiento de recursos necesarios para la subsistencia física y cultural, la destrucción y contaminación del ambiente tradicional, la desorganización social y comunitaria, los negativos impactos sanitarios y nutricionales de larga duración [y], en algunos casos, abuso y violencia.
    En consecuencia, el Relator Especial de la ONU determinó que '[e]s esencial el consentimiento libre, previo e informado para la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en relación con grandes proyectos de desarrollo'" (Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007, Serie C No. 172.
El Derecho al Veto
    Conforme a lo anotado, para implementar los proyectos de los tres supuestos antes señalados, se debe obtener el consentimiento de los pueblos indígenas, lo que significa que en dichos casos los pueblos tienen la potestad de vetar el proyecto; en los demás casos cuando la consulta se desarrolla de buena fe, con métodos e información apropiada, los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la elaboración del proyecto, debiendo el Estado actuar bajo márgenes de razonabilidad, sujeto a normas, principios y valores contenidos en la Constitución Política del Estado, entre ellos el principio de legalidad y la prohibición de arbitrariedad; respetando los derechos de las comunidades originarias, evitando impactos nocivos a su hábitat y modus vivendi.
Entonces nos encontramos que ni brillantes abogados como D. Juan del Granado, ni "meticulosos" diputados opositores como Norma Piérola o, asesores "comprometidos" como Tamburini o el mismo Almaraz consideran esta Sentencia Constitucional que es clara, precisa, contundente, al momento de "orientar" a los indígenas de Tierras Bajas ni siquiera al momento de emitir opiniones, o defender los intereses nacionales ¿Por qué lo hacen?.
Tampoco encienden sus luces abogados como el Ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracin, quizá porque redactó una propuesta de ley que no tiene razón de ser, o "constitucionalistas" como Héctor Arce o ex constituyentes como Carlos Romero, quizá porque el fallo constitucional los deja fuera de juego, sin chance a seguir jugando a "los derechos indígenas".
Quizá porque no le informan al compañero Evo de este fallo constitucional, es que habla lo que habla. Tal vez, porque es incapaz de darse cuenta el compañero Álvaro del alcance del Fallo Constitucional y de la metida de pata que cometen, terminan emitiendo opiniones y actuaciones que sólo comprometen su investidura y los hacen proclives a demandas judiciales penales en caso de que terminen firmando decretos supremos contrarios a lo determinado por el Tribunal Constitucional.
Una vez más les recordamos que en su defensa no podrán decir que no conocían la ley o que entendían que la Constitución decía que la Consulta Previa es sólo en casos de recursos naturales. Pues bien, precisamente para eso había sido el Tribunal Constitucional, para dirimir esas dobles interpretaciones, esos dualismos y, como lo manda la propia Constitución, es la única instancia que puede interpretar lo que dice la Carta Magna y en el caso de la Consulta Previa ya lo hizo, y como se darán cuenta, en ningún momento lo que definió el Tribunal Constitucional, es siquiera algo parecido a todo lo dicho y hecho estos últimos meses tanto por el oficialismo, por la oposición ni por los insurrectos indígenas del TIPNIS que tiene prendidos como garrapatas a cientos de "activistas", ONGistas y gente de toda laya que ha visto su oportunidad para encaramarse en un afán político muy lejano de ser de a de veras, una defensa de los derechos indígenas.
¿Qué significa todo esto?
Que lo que escriben, opinan, gritan y debaten unos y otros a propósito del TIPNIS y los Derechos Indígenas es Cosa Juzgada, por lo que nos encontramos frente a un vil manoseo que simplemente pretende réditos económicos de parte de las ONG's "solidarias" y réditos políticos de parte de los "aliados" defensores del TIPNIS.
También está claro que el accionar de los insurrectos del TIPNIS no es en defensa de los derechos, su defensa no es jurídica y se están constituyendo en conejillos de indias de experimentos políticos que sólo buscan del lado de los "verdes" sostenibilidad financiera y del lado de los "renegados políticos" y opositores" conquistas políticas hacia futuro.
También nos encontramos ante un burdo desconocimiento de la Ley, de la Constitución Política como del Fallo Constitucional. Desconocimiento de la Ley porque pretenden evitar su cumplimiento con pretextos como falta reglamento, falta ley específica, etc., cuando en su parte conclusiva el fallo constitucional es claro:
    EXHORTAR a los órganos del poder público e instituciones estatales al cumplimiento de las normas internacionales y constitucionales referidas a los derechos de los pueblos indígenas, específicamente:
    a. Al Órgano Ejecutivo, a través de los Ministerios correspondientes, de manera coordinada a cumplir con el Informe de la Comisión Interamericana antes referido, adoptando políticas y planes integrales para la reconstitución territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en especial, del pueblo Guaraní. Así mismo, a través de los mecanismos pertinentes, efectivizar el derecho a la consulta de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de conformidad a los fundamentos de esta Sentencia.
¿Qué más se necesita para que los Derechos Indígenas se respeten?. ¿Una marcha estoica de mujeres, niños, ancianos como la que hoy presenciamos?... O que los "asesores", los abogados, los "activistas" dejen de utilizar a los indígenas para fines propios y, si de verdad los defienden, demanden ante las instancias que correspondan el cumplimiento de la Sentencia Constitucional 2003/2010-R.
¿Acaso el Defensor del Pueblo de Bolivia, el abogado justiciero de Luis García Meza, el ex Defensor del Pueblo, el "experto" de la Fundación Tierra, los "activistas" de Derechos Humanos no saben qué consecuencias jurídicas tiene no cumplir el Fallo Constitucional, que además está referido precisamente acerca el derecho que tienen los pueblos indígenas de Bolivia a la Consulta Previa?.
¿Acaso no conocen estos defensores de la madre tierra, defensores de los derechos humanos, defensores del interés nacional, las responsabilidades jurídicas tanto a nivel civil y penal que contienen la omisión al cumplimiento de un Fallo Constitucional que precisamente dirime toda la controversia hoy por hoy mediatizada, dramatizada y masacrada?.
Está claro que las determinaciones del Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, no corren la misma suerte que en todos los países ya que normalmente una Sentencia Constitucional dirime lo jurídico pero también lo político, en el caso de Bolivia, las determinaciones del TC lejos están de resolver las tensiones políticas y en definitiva los pueblos indígenas algún momento tendrán que ajustar las cuentas con todos aquellos que hoy los usan.
Entre Ríos, 07 de octubre de 2011
Henrry Moisés Guardia Mérida


ii) Palacio pidió a la Embajada de EEUU usar un avión para el traslado de indígenas
El gobierno de Evo Morales solicitó ayuda, desde el mismo Palacio de Gobierno, a la Embajada de Estados Unidos para trasladar a marchistas indígenas desde Rurrenabaque a Trinidad el pasado 26 de septiembre, tras la violenta represión policial de Chaparina.
Fuentes militares confirmaron a Erbol que el gobierno buscó apoyo de la NAS (Sección Antinarcóticos Estadounidense) con el objetivo de utilizar el avión Hércules C 130, de propiedad del gobierno de Washington.
El pedido de auxilio se produjo después que las autoridades gubernamentales fracasaron en su primer intento de transportar a los marchistas vía terrestre, debido al bloqueo de caminos que llevó adelante el movimiento cívico de San Borja en solidaridad con los indígenas.
Los vehículos de transporte público, contratado por el Poder Ejecutivo, no consiguieron romper el corte de ruta en la capital borjana. Una orden del Ministerio de Gobierno determinó el desvió de los buses hacia Rurrenabaque con la finalidad de habilitar un puente aéreo hasta Trinidad.
Las fuentes consultadas por ERBOL dijeron que hubo momentos de alta tensión, debido a los problemas que se presentaron en el operativo de desmovilización de la marcha.
Ante la imposibilidad de trasladar a los indígenas por tierra, funcionarios de alto rango tampoco pudieron acceder a aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana. La única opción era utilizar el Hércules de la NAS-norteamericana.
Dientes para afuera
Pese a que las relaciones entre los gobiernos de Washington y La Paz se encuentran deterioradas, la NAS no dejó de operar en Bolivia desde 1976. Desde entonces esta entidad desembolsó más de $us.500 millones para diferentes programas relacionados con la lucha antidrogas.
El pedido del Palacio de Gobierno para transportar a indígenas fue rechazado por las autoridades de la NAS, debido a que los aviones Hércules sólo pueden utilizarse en operativos antidroga o en situaciones de ayuda humanitaria.
En estas circunstancias, el grupo de indígenas se encontraba en calidad de detenidos por la Policía en la población de Rurrenabaque, a donde fueron trasladados en condiciones inhumanas, según denuncias de marchistas.
"Pese a la negativa estadounidense, el avión Hércules voló de La Paz a Rurrenabaque, pero no pudo cumplir con el objetivo de la evacuación", debido a que no tenía autorización de los dueños de la aeronave y los efectos legales que acarrearía una situación de esta naturaleza.
"Que retorne inmediatamente ese avión a La Paz, nos vamos a buscar problemas", ordenó una alta autoridad de las Fuerzas Armadas, según las fuentes.
Vanos fueron los intentos de ERBOL para conocer la versión oficial del ministro de Comunicación, Iván Canelas, (durante dos días su secretaria reiteró que se encontraba en reunión) ni del comandante de la FAB, Tito Gandarillas, en tanto que desde la Embajada de Estados Unidos hubo un lacónico "no coments ("sin comentarios").
Material aéreo
Antes de tomar la decisión de pedir un favor a la legación diplomática norteamericana, el gobierno intentó sin éxito utilizar aviones militares bolivianos.
Fuentes castrenses señalaron que acceder a aviones de la FAB implica lograr autorización mediante telefonemas o radiogramas firmados a partir de una solicitud expresa.
"En las Fuerzas Armadas no deliberamos, cumplimos órdenes y esas órdenes tienen jerarquía. Nuestra máxima autoridad es el Presidente como Capitán en Jefe de las Fuerzas Armadas", indicaron. "Nada se mueve sin una orden escrita".
El trámite que sigue una solicitud para utilizar aviones de la Fuerza Aérea Boliviana (en caso de vuelos extraordinarios) es el siguiente: una orden escrita emitida por conducto regular establecido:
1- Capitán General de las Fuerzas Armadas, 2- Ministro de Defensa, 3- Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, 4- Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, 5- Comandante de Unidad (quien ejecuta la operación aérea), 6- Tripulantes
En dicho documento se detalla la razón del uso de las aeronaves. El costo del combustible y viáticos corren por cuenta de Palacio Quemado.
"Estas autorizaciones no se emiten en el mismo instante, necesariamente se tramitan por lo menos con 24 horas de anticipación. Hay una jerarquía que se la respeta de manera estricta", agregaron las fuentes consultadas por Erbol.
[Fuente: Erbol, La Paz, 04oct11]


iii) La Policía actuó con la orden de detener a 40 dirigentes indígenas.
La intervención de la VIII marcha indígena del oriente boliviano además de dispersar la protesta tenía la orden expresa de detener a 40 dirigentes y trasladarlos hasta la ciudad de La Paz, confirmó el informe preliminar de la investigación realizada por la defensoría del Pueblo, informó el representante regional en Santa Cruz Hernán Cabrera.
"La orden no solamente era dispersar, era detener a dirigentes, se tenía una lista de 40 dirigentes que debían ser detenidos en Rurrenabaque y debían ser trasladados a La Paz en un avión Hércules, no sabemos a qué destino, en Rurrenabaque los marchistas debieron echarse al suelo y evitaron la detención, luego vino la reacción del pueblo", explicó Cabrera.
Sustentado en testigos presenciales de la intervención se constató que hubo graves violaciones a los derechos humanos.
"Consideramos que en Yucumo fue el lugar más crítico, Celso Padilla dirigente de la APG lo hemos entrevistado, son testimonios desgarradores que confirman la forma violenta de cómo se ha actuado el 25 de septiembre", dijo el representante regional del defensor.
El informe será presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y en todas las instancias correspondientes antes que la marcha llegue a la ciudad de La Paz. Cabrera además pidió al Gobierno abstenerse de de una nueva intervención por la fuerza.
"Pedirle a los gobernantes de turno evitar mayor zozobra o evitar algunas acciones que vulneren derechos o que vayan contra vigilias, huelgas de hambre un otras medidas, en este momento no se amerita hacer uso de ninguna manera de la fuerza", pidió.
Marcha Indígena
El día domingo la marcha indígena llegó a Palos Blancos donde recibieron la bienvenida de los pobladores de este pueblo yungueño.
Unos 1200 indígenas marchan hacia la sede de gobierno hasta lograr ser recibidos por el Presidente Evo Morales en palacio de Gobierno, según nos cuenta Aidé Ortiz y Olga Flores, dirigentes que van a la cabeza de la caravana que ahora descansa en Palos Blancos.
Nuestras entrevistadas nos cuentan que decidieron descansar en Palos Blancos, porque su equipaje esta mojado por la intensa lluvia de la noche del domingo y por ser aniversario de la CIDOB.
[Fuente: El Nacional, Radio Fides, Tarija, 03oct11]


iv) Indígenas reinician hoy la marcha desde la localidad de Quiquibey.
Cientos de indígenas, provenientes de San Borja y Rurrenabaque que se reagruparon ayer en la población de Quiquibey tienen previsto reanudar la marcha en defensa del Tipnis y la plataforma de 16 puntos, la madrugada de hoy.
Después de 6 días de huelga de hambre y vigilia, los defensores del Tipnis se disponen a continuar con su movilización.
El dirigente indígena, Emigio Poiché, manifestó que la marcha no se detendrá hasta llegar a La Paz. "Nos vamos a la marcha, (...) no sé decir el número (de personas que irá), pero será un gran número".
Los marchistas se concentraron en Quiquibey dejando atrás Yucumo, donde el domingo pasado fueron violentamente reprimidos por la Policía. "Indígenas que se encontraban en San Borja y Rurrenabaque están llegando a Quiquibey en buses y camiones. Además nuevas delegaciones indígenas de Santa Cruz y Beni están llegando, lo que suma 1.700 personas que están con el firme compromiso de continuar la marcha en defensa de su territorio", anunció el diputado indígena, Pedro Nuni.
La población de Quiquibey, que está a 43 kilómetros pasando Yucumo, forma la frontera entre los departamentos de La Paz y Beni, localidad que fue elegida como el punto de reunificación de la protesta para evitar el enfrentamiento con los colonizadores afines al partido en función de gobierno.
Los dirigentes informaron que no dialogarán con ningún ministro de Gobierno en todo su trayecto, pues piensan llegar hasta Palacio Quemado para plantear sus demandas directamente al presidente Evo Morales.
El dirigente del Conamaq, Rafael Quispe, dijo que ya existe desconfianza en los indígenas para instalar la mesa de diálogo con el Gobierno, porque la mayoría de los ministros que llegaron al punto de la marcha no hizo más que distraer a los indígenas.
Según el Fiscal Orlando Riveros y un equipo de peritos, hasta el momento se han registrado 65 heridos por golpes de los policías entre el grupo que fue forzado a subir a los buses y otros 9 heridos entre los refugiados en San Borja. La autoridad dijo que los heridos señalaron que fueron golpeados por policías.
La salud de los cerca de 300 indígenas que se encuentran en Rurrenabaque aún es inestable, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera, que se encuentra en el lugar, recomendó a las personas que se encuentran con sus niños no retornar a la marcha, pues su estado de salud es delicado. Sin embargo, los indígenas decidieron dar encuentro a sus compañeros que se encuentran en Quiquibey para marchar rumbo a La Paz.
Colonizadores prometen no bloquear
determinó ayer no bloquear el paso de los pueblos del Tipnis cuando reinicien su movilización a la ciudad de La Paz.
"Conocemos que ya se ha instalado la marcha de los hermanos indígenas, nosotros estamos en estado de emergencia y hemos determinado que no vamos a bloquear", dio a conocer el secretario ejecutivo de esta federación, Ever Choquehuanca.
No obstante, el dirigente comunicó que el ampliado de esta federación, llevado adelante ayer, determinó además llevar adelante una marcha en la ciudad de La Paz el próximo 12 de octubre, día de la raza, exigiendo al Gobierno respeto a las demandas de los sectores sociales.
"El 12 de octubre estamos marchando las organizaciones sociales, estarán las Bartolinas Sisas, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), y las comunidades interculturales con todas sus asociaciones departamentales aquí en una gran marcha que se va a realizar en la ciudad de La Paz", anunció.
Choquehuanca dijo que esta marcha tiene el objetivo de exigir a los pueblos del Tipnis aceptar la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos y la eliminación de otros puntos de su plataforma de 16 demandas.
Anuncian contramarcha en apoyo a Evo
La Confederación de Pueblos Interculturales de Bolivia, excolonizadores, anunciaron la organización de una contramarcha desde la localidad de Patacamaya el próximo 12 de octubre en respaldo al presidente Evo Morales y exigiendo la construcción de la carretera Vila Tunari-San Ignacio de Moxos.
Los colonizadores fueron recibidos ayer viernes por el presidente Morales en Palacio de Gobierno para evaluar los alcances del actual conflicto con los indígenas de tierras bajas.
El dirigente Ever Choquehuanca informó que tuvieron la anuencia del jefe de Estado para una convocatoria a todos los colonizadores del departamento de La Paz para demostrar que la marcha indígena no es el deseo mayoritario del pueblo de Bolivia que, según él, reclama la construcción de la carretera.
"Esta es una pequeña marcha de los indígenas, nosotros vamos a demostrar cómo se hace una marcha; sólo en La Paz somos alrededor de 200.000 colonizadores que reclamamos la construcción", dijo Choquehuanca al concluir su reunión con Morales, puntualizando que esta vez no instalarán puntos de bloqueos y permitirán el paso de la marcha indígena hacia la ciudad de La Paz.
La Paz: Marcha campesina se tornó violenta
Una marcha de la Federación de Trabajadores Campesinos Túpac Katari de La Paz en apoyo al presidente Evo Morales fue abucheada al mediodía de ayer a su paso por céntricas calles de la Sede de Gobierno, donde protagonizaron enfrentamientos verbales y físicos con ciudadanos que reivindicaron el derecho de los indígenas a defender al Tipnis.
Las muestras de respaldo al jefe de Estado fueron interpretadas como una provocación cuando intentaron apostarse al frente de la Iglesia San Francisco, donde un grupo de activistas ambientales, dirigentes de la Conamaq y representantes del pueblo laco, mantienen una vigilia de varios días en apoyo a los indígenas del Tipnis.
Un cordón de seguridad policial impidió que se produjera el choque entre grupos radicales de ambos bandos, pero no pudo evitar el cruce de golpes, chicotazos de parte de los campesinos que también fueron agredidos verbalmente por los ocasionales defensores del medio ambiente, generando escenarios de violencia callejera.
Mientras los campesinos expresaban "Evo no está solo", los medioambientalistas y sobretodo la ciudadanía de manera espontánea coreaba "Evo, el Tipnis no se toca" lo cual generó un fuerte cruce de palabras e insultos de ambos lados, que la Policía no pudo controlar pero logró que la columna retomara ruta hacia el paseo de El Prado.
[Fuente: Por Luis Marcelo Huanca y agencias, El Mundo, La Paz, 02oct11]


v) La orden.
Escenario 1.
Perdida en la geografía del fin del mundo se transmite una llamada: Señor Presidente lo tienen obligado a ir delante de la marcha al Canciller. Es nuestra gran oportunidad de intervenir la marcha, nos han dado la excusa.
La tumultuosa marcha avanza con mujeres enardecidas y el Canciller por delante, después los dirigentes alcanzan la cabecera; uno de ellos le presta un sombrero para que el Canciller se cubra la cabeza ante un sol y calor sofocante. El canciller asustado recibe agradecido este obsequio, dado de una manera espontánea, regalo necesario comprendiendo las circunstancias apremiantes.
A ambos lados de la marcha que avanza desordenadamente, dos columnas de policías tratan de proteger al Canciller obligado a caminar por delante. Enfrente espera el bloqueo de los colonizadores, quienes habían amenazado con reventar a los que llegaran a apoyar a la marcha, dispuestos a acudir a todo, a toda clase de acciones violentas, confiscación de vituallas, alimentos, víveres y medicinas destinadas a los marchistas, con el objeto de impedir el avance de la marcha hacia la ciudad de La Concordia.
El Canciller cada vez más nervioso vislumbra el peligro de un enfrentamiento de consecuencias dramáticas sin precedentes, entonces amenaza con tirarse al suelo y evitar desesperadamente lo que aparentemente se ve venir como fatalidad. Ya muy cerca del bloqueo de los colonizadores, ante la insistencia, el Canciller y los dirigentes de la marcha acuerdan que el Canciller vaya a dialogar con los colonizadores para pedirles que dejen pasar a la marcha, cuyo destino es la ciudad de La Concordia. Ciudad enclavada en las alturas, escondida en una gran cabecera de valle y rodeada por la monumental cordillera y el inmenso altiplano que la vigila silenciosamente como meditación sabia de un colectivo de amautas.
El Canciller es soltado para ir a dialogar con los colonizadores. Una vez allí se desconoce lo conversado con los dirigentes colonizadores; los dirigentes indígenas de la marcha esperan el retorno del Canciller para evaluar lo resuelto con los bloqueadores. El Canciller no retorna, deja a los marchistas indígenas del otro lado en una espera tormentosa.
Mientras tanto, los dos acompañantes del Canciller, que habían estado perdidos en el tumultuoso avance, hacen su aparición ante los medios de comunicación, denunciando el secuestro del Canciller. Una vez librados de la marcha, del otro lado del bloqueo de los colonizadores, pudieron decir lo que querían a los medios decomunicación, quizás como una forma de desprenderse de sus miedos anteriores.
Escenario 2
En el Palacio Incendiado, en la sala de reuniones de la presidencia, el último jacobino deambula expresando cierta crispación, su cara pálida refleja a la vez una inmovilidad congelada de sentimientos y, paradójicamente, una extraña y profunda turbación controlada. En su interior piensa que es el momento para demostrar la irremediable existencia del Estado, de enrostrarles a los rebeldes que el Estado es la única realidad, lo demás son apariencias. Es el gran momento de la verificación de la hipótesis suprema del poder. Todos sus músculos, toda la concentración de la conducta, se encamina a hacer la demostración y la argumentación en ese sentido.
El Presidente escucha al último jacobino, se nota su respeto, presta atención al discurso, que parece contundente. Acepta que es el momento para dar una gran lección, el país va estar agradecido, aunque por ahora no comprenda el irremediable camino a la modernidad. Comprende también que son los sacrificios que hay que hacer por el desarrollo tan necesario para el país y sobre todo para las comunidades indígenas, tan pobres y desamparadas, sin medios de comunicación, sin carreteras. Entonces acepta la determinación.
El Ministro de Gobierno parece complacido ante el desencadenamiento de los acontecimientos; el ministro había azuzado desde un principio en contra los dirigentes indígenas y unas "oscuras" organizaciones no gubernamentales. Una vez que se supo lo ocurrido en el escenario del diálogo encabezado por el Canciller con los marchistas, cuando se percibió que lo obligaron a marchar por delante al Canciller, y se introdujo subrepticiamente la versión de rapto y la condición de rehén del Canciller, el ministro se muestra ostensiblemente dispuesto a llevar adelante una ejemplar medida, con toda la desmesura del Estado. Entonces se da la orden sin antes consultar.
Escenario 3
Una vez desencadenados los acontecimientos, evidenciada la violencia descomunal de la policía contra mujeres, niños ancianos y hombres de la marcha, quienes acampaban, en espera del retorno del Canciller. Una atmósfera de batalla se levantaba furiosa por los aires, los policías descargaban todo su enojo, toda su rabia acumulada, pues a ellos no les habían dado viáticos, tampoco habían comido bien, ni bebido agua, estaban desposeídos. Descargaban su rencor sobre los cuerpos indemnes y vulnerables de sus víctimas.
Los niños se encontraban aterrorizados como si estuvieran ante los jinetes del apocalipsis. Las mujeres fueron maniatadas y arrastradas con fuerza, los heridos arrastrados hasta camionetas donde se los tiraba y acumulaba como si fuesen cadáveres. La batalla de los policías contra todos sus fantasmas parecía interminable, una historia de nunca acabar, una pesadilla permanente. Sin embargo acabó, los policías se fueron con los detenidos en buses y camionetas. La noche parecía un inmenso océano de ternura y congoja, las estrellas parecían lágrimas titilantes que trataban de lavar las heridas de los que habían logrado huir al monte. Había niños desaparecidos sin madres, madres escondidas sin hijos, era un drama.
Escenario 4
Las reacciones ante el galope desenfrenado de la violencia desbocada no se hizo esperar; los medios de comunicación, las organizaciones sociales, los derechos humanos, las organizaciones internacionales, la gente, el pueblo, los sindicatos, todos protestaron e hicieron escuchar su voz de repudio ante la sañuda represión. Salieron a las calles, marcharon, se abrieron nuevas vigilias, en una ciudad perdida en los inmensos llanos se abrió una huelga de hambre. Estas reacciones multitudinarias mostraban nuevamente la vitalidad de la que están constituidos los pueblos. Una profunda dignidad los empujaba a solidarizarse con las innumerables víctimas, las innombrables mártires, los inmolados de siempre, los desamparados, los condenados de la tierra, los excluidos, los explotados y discriminados.
Escenario 5
Un gabinete de asustados ministros no sabe qué hacer ante un nuevo levantamiento popular. La gente, la opinión pública, las organizaciones sociales, los defensores y las organizaciones de derechos humanos, piden justicia, otros piden la renuncia de los ministros, los más radicales piden revocatoria de mandato del Presidente y del Vicepresidente. La situación parece complicarse aún más, parece interpelar desde adentro la complicidad del gabinete cuando se conoce la renuncia de una ministra, precisamente a cargo de la defensa del país, quien manifiesta abiertamente su desacuerdo con la intervención de la marcha indígena y le recuerda al presidente que eso no era lo acordado, que las cosas deberían hacerse de otra manera, dialogando.
Nadie más quiere renunciar, empero se dan renuncias de subalternos, un viceministro de gobierno renuncia, pues no está conforme en ser el chivo expiatorio, no está de acuerdo en aparecer como que él dio la orden; también tiene su versión, dice, la orden se la tomó operativamente en el lugar de los hechos. El Ministro de Gobierno declara que la orden no vino del Presidente, tampoco de él, del ministro a cargo de la policía nacional, sino de un subalterno. Indica que se va individualizar a los ejecutores de la violencia, a los propios policías que son los directos responsables en desencadenar los excesos de violencia.
Los policías reaccionan, retornan secretamente a la ciudad de La Concordia donde se reúnen evitando hacerse visibles. Nadie sabe para qué exactamente se reúnen, empero se conoce el malestar por ciertas declaraciones, en las cuales se confirma que la orden vino de arriba, que ellos tenían una orden clara de detener la marcha, de no afectar al bloqueo de los colonizadores y que, cuando ocurrieron los hechos vinculados al quiebre del bloqueo de policías con el Canciller por delante de la marcha, la orden fue de intervenir. Intervención que se preparó cuidadosamente.
Se convocó a los periodistas a una reunión para garantizar que nadie grabara, filmara y fuera testigo de la intervención y represión al campamento de la marcha indígena. Se compraron citas adhesivas para tapar la boca a las mujeres y a los niños, que eran los que más gritaban. Sin embargo, a pesar de la preparación sigilosa, no todo salió bien, los periodistas sospechando que algo pasaba, se escaparon de la reunión, fueron corriendo al lugar de los hechos y pudieron grabar y filmar imágenes y ser testigos de la violación múltiple de derechos.
Escenario 6
Como dicen en el pueblo, ya una vez el burro fuera de la tranca, el gobierno se encontró arrinconado ante el desenlace de los hechos, convertido en un gobierno de verdugos. Los ministros parecían encontrarse perdidos en los inmensos salones del Palacio Incendiado, peor aun cuando se reunían en el salón de los espejos, pues los espejos los mostraban tal como eran; no aparecían como soberbios gavilanes, sino como asustados ratoncitos desamparados.
Atónitos ante lo que ocurría fuera del palacio, en los bordes de la plaza de armas, rodeada, bordeada, presionada por las multitudes que se desbordaron para protestar. Sólo una convicción tenían todos, salvar al Presidente, para hacerlo había que transferir la culpabilidad. No había funcionado la tesis de que los policías mismos se habían dado la orden, entonces qué se hace. Habría que sacrificar un cordero. Sin embargo nadie se prestaría voluntariamente al sacrificio.
La Asamblea Legislativa, que también se sentía cuestionada comenzó tibia, lentamente a reaccionar, sobre todo por la participación del grupo de diputados indígenas. En una sesión se pidió tratar el tema de lo acontecido, empero todavía la mayoría oficialista y fiel al gobierno decidió no cambiar la agenda, a pesar de los alarmantes acontecimientos. Sin embargo, a pesar de esta desatención, los asambleístas pedían la interpelación a los ministros responsables.
El Presidente del Congreso desesperadamente trataba de impedir la interpelación al ministro de gobierno que, con seguridad, resultaría en una renuncia. No pudo convencer a los asambleístas, en contra de lo acostumbrado, de no hacer la interpelación. Desconsolado se retiró y fue a reunirse con el Ministro de Gobierno en un salón. Compungido el Ministro se retiró y después se conoció su renuncia. Era el cordero sacrificado.
Escenario 7
En las calles, en la ciudad de La Concordia, en las otras ciudades de esta geografía del fin del mundo se vivía un ambiente de agitación. Convocados nuevamente por las organizaciones indígenas los marchistas se reagrupaban poco a poco, curándose de la heridas y del recuerdo de la irrupción violenta de los policías, después de haber sido liberados por las poblaciones alzadas contra la violencia, impidiendo el paso de los buses y su embarcación en aviones con rumbo desconocido. La consigna se hizo clara, el Presidente tiene que renunciar a su caro proyecto de desarrollo, nadie está de acuerdo con destrozar uno de los territorios y parques más encantadores, más ricos en biodiversidad, de mayor precipitación, nadie quiere renunciar al paraíso del ciclo del agua y de los bosques por el espejo del desarrollo, habiendo sobre todo alternativas al trazo de la carretera.
La gente de las calles culpa al último jacobino por quererle dar existencia descomunal al Estado, por haber querido demostrar su realidad utilizando los cuerpos de los y las indígenas movilizados, usados como inscripción de la historia política. La hipótesis del último jacobino fue contrastada por el apego y la inclinación de los pueblos por los seres de la Madre Tierra.
Derrotado el último jacobino declara ante la opinión pública que ya el gobierno sabe quién fue el que dio la orden pero que por el momento no puede dar a conocer ese nombre. Es un secreto de Estado. El Presidente, visiblemente afligido, en un discurso en el salón de recepciones del Palacio Incendiado, estando presentes los medios de comunicación, dice que está en desacuerdo con la violencia desatada contra los marchistas, que tampoco él, el Capitán General de las Fueras Armadas y la Policía, dio la orden.
Un periódico oficialista, camuflado de independiente, emite la noticia de que la Ministra de Justicia dio la orden. Esa misteriosa orden queda suspendida en la atmósfera de la geografía del fin del mundo. La orden apareció de repente, sin dueño, sin nacimiento, sin creación, es una orden que se encontraba suspendida por los aíres, desde los tiempos inmemoriales, y cayó de repente como rayo en cielo despejado, movilizando a los pacíficos y nobles policías que evitaban que la marcha indígena se enfrente al bloqueo de los colonizadores.
Escenario 8
El cielo se entintó de rojo, las nubes parecían condensar el color como despedida, el sol agonizaba al fondo remarcando en el horizonte la diferencia abismal entre el cielo y la tierra. Un director de la empresa constructora OLAS miraba la ventana asombrado, volvió la cabeza y le dijo al director de la empresa pública DEF: es el crepúsculo. El director de la empresa estatal no parecía entenderlo, le respondió: ¿tú crees? El director de OLAS le dice: si, mira el cielo, está bañado de sangre. El director de la empresa estatal le pregunta: ¿eres poeta? El director de OLAS le contesta: no, soy ingeniero civil, aunque de adolescente me gustaba leer poesía. El director de la empresa pública reconoció su error, miró también a través de la ventana y dijo: si, tienes razón, es el crepúsculo.
Ambos habían llegado a un acuerdo sobre técnico sobre los temas operativos de una carretera que pasaría por un bosque tropical, bordeado por dos inmensos ríos, un territorio declarado patrimonio y consolidado como propiedad colectiva de las comunidades indígenas que habitaban el bosque, el patrimonio y el territorio indígena. Se notaba cierto malestar en el director de la empresa estatal, parecía no estar conforme consigo mismo, como si hiciera algo con lo que no estaba de acuerdo.
Empero tranquilizó su conciencia acordándose de las palabras del Presidente, que dijo: todo esto tiene que ver con la integración del país y la integración del continente. Pensó que el desarrollo era costoso, demandaba sacrificios, que las comunidades indígenas algún día entenderían. Alzó sus ojos claros, miró nuevamente a la ventana, el cielo ya había oscurecido, las nubes ya estaban negras, condensando la noche inmensa en las figuras vaporosas que parecían querer retener en su memoria los últimos tenues rayos de sol como si fuesen los últimos hálitos de vida.
[Fuente: Por Sebastian Isiboro Sécure, Bolpress, 01oct11]


vi) Memorial revela que Llorenti y Copa pidieron intervenir la marcha por el TIPNIS.
La ministra de Justicia, Nilda Copa; y el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti; además del viceministro de Justicia, Nelson Cox, y dos funcionarios del Ministerio de Gobierno, pidieron a la Fiscalía emitir un requerimiento para intervenir la marcha indígena el pasado 25 de septiembre, según revela un memorial firmado por las autoridades mencionadas.
El documento, difundido por el programa televisivo "A todo pulmón", fue recepcionado el 24 de septiembre a las 20.35 por el fiscal asistente adscrito a despacho, Facundo Coronel, mismo que justifica la medida bajo el argumento de que un grupo de mujeres y algunos varones tomaron como "rehenes" al canciller David Choquehuana, al viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales, César Navarro, y al general de la Policía Edwin Foronda.
"En el momento en que los miembros de la comisión (gubernamental) estaban por abordar un vehículo, el canciller Choquehuanca fue rodeado e interceptado abruptamente por un grupo conformado en su mayoría por mujeres y algunos varones, quienes tomándolo por los brazos y la espalda le obligaron por la fuerza a participar de la marcha mediante empujones y forcejeos para romper el cerco de seguridad de la policía", se lee en el documento en que se pide investigar el hecho.
"Toda vez que han sido de conocimiento público las acciones beligerantes de los autores de los hechos denunciados, las cuales representan una situación de riesgo y peligro contra la integridad de las personas y uniformados policiales que pudieran verse involucrados en el sector de la marcha, velando por el cumplimiento efectivo de las garantías constitucionales, a fin de y evitar enfrentamientos en la localidad de Yucumo, de conformidad con lo previsto en el artículo 72 del código de procedimiento penal, solicitamos respetuosamente la intervención de la fuerza pública en caso necesario", especifica el memorial.
En el memorial no aparece la firma del exministro de Gobierno, sino de dos funcionarios de esa cartera de Estado, Dennis Efraín Rodas Limachi y Fernando Rivera Tardía, jefe de la Unidad de Gestión Jurídico y asesor legal de Asuntos Jurídicos, respectivamente, a los que Sacha Llorenti otorgó el pasado 13 de septiembre un poder notarial Nº 1192/2011 para que actúen en su nombre.
[Fuente: ERBOL, La Paz, 01oct11]


vii) Evo ahora dice que la marcha fue un invento para hacer fracasar las elecciones.
El presidente Evo Morales señaló este viernes que la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) es un invento de la oposición y tiene el propósito de hacer fracasar las próximas elecciones judiciales de octubre.
El primer mandatario indicó que, en una evaluación sobre la situación del país realizado conjuntamente con organizaciones sociales afines al Movimiento al Socialismo, se percató de la verdadera intención de la marcha indígena.
"Un compañero me dijo que esta marcha desde un primer momento está orientada a perjudicar y hacer fracasar las elecciones del 16 de octubre de este año; yo recién me estoy dando cuenta. La derecha y los opositores traen problemas, claro, ahora todos son Tipnistas, sin saber hablan y comentan cualquier cosa", sostuvo.
En ese sentido señaló que el gobierno seguirá trabajando pese a las campañas de oposición contra las elecciones judiciales.
"Cómo inventan problemas para perjudicar la elección, si este es el plan de esta marcha (indígena), (entonces) que sigan marchando, pero nosotros también seguiremos marchando para garantizar nuestras elecciones", señaló en su discurso con motivo del 70 aniversario del municipio de Tacopaya en Cochabamba.
Antecedentes
Estas nuevas acusaciones del presidente Morales se enmarcan dentro de una campaña de desprestigio contra la marcha indígena, que se opone a que el tramo II de la Carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos pase por el corazón del Tipnis.
El domingo 21 de agosto, Morales acusó a los dirigentes de la marcha de estar coludidos con la embajada de EEUU, prueba de ello mostró un extracto de llamadas telefónicas efectuadas supuestamente por el encargado de Asuntos Indígenas de la embajada, Eliseo Abelo, a los dirigentes de la marcha Pedro Nuni, Rafael Quispe y a la esposa de Adolfo Chávez.
El martes 23 de agosto, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, culpó a los dirigentes indígenas de recibir financiamiento de organizaciones no gubernamentales y de ser traficantes de tierras y madera.
El miércoles 24 de agosto, desde Palacio de Gobierno, el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas, (ADEMAF), Juan Ramón Quintana, denunció que los indígenas conspiraban conjuntamente con la agencia internacional de Estados Unidos, Usaid, de querer desestabilizar el país.
El jueves 1 de septiembre, el presidente Evo Morales acusó a la marcha indígena de recibir apoyo de empresarios, ONGs y de entidades internacionales como Naciones Unidas. En su criterio, los indígenas desprestigian el método de la lucha social de las marcha, porque con todo el apoyo que cuentan "parece que están haciendo turismo".
El miércoles 21 de septiembre, el exministro de Gobierno Sacha Llorenti informó desde Estados Unidos, que tiene pruebas contundentes que demuestran la vinculación directa de los dirigentes de la marcha indígena con expresidente y prófugo de la justicia boliviana, Gonzalo Sánchez de Lozada.
[Fuente: ERBOL, La Paz, 30sep11]


viii) La Fiscalía investiga al Presidente acusado de violar derechos humanos.
El fiscal general del Estado Mario Uribe informó que la proposición acusatoria presentada por opositores contra el Presidente Evo Morales por los hechos violentos contra indígenas registrados el 25 de septiembre fue admitida y se iniciarán las investigaciones correspondientes en el marco de un juicio de responsabilidades por la investidura del primer mandatario.
El fiscal general Mario Uribe Melendres, en relación a los hechos suscitados el día 25 del presente mes en la localidad de Yucumo y poblaciones aledañas, a consecuencia de la intervención de la Policía a la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), ha tomando la decisión de esclarecer los hechos y apoyar la tareas investigativas de la Fiscalía de Distritito del departamento del Beni, con la conformación de un equipo de fiscales, peritos e investigadores de alto nivel, encabezado por el Fiscal de Recursos Dr. Orlando Riveros Baptista, para ejercer la co dirección funcional de la investigación.
Uribe instruyó a los peritos especializados del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)Jorge Melgarejo, Leonardo Flores Pita Médicos Forenses, Guillermo Huméres y Franklin Vargas, constituirse en el departamento del Beni y ponerse bajo la dirección funcional del Fiscal de Distrito del Beni y los Fiscales de Materia asignados al caso a objeto de realizar las labores periciales de registro fotográfico, planimetría y otros que se les sea encomendados, en el marco de las normas que rigen la labor del Ministerio Público, y en especial comprobar el estado de salud de las posibles víctimas de los hechos de violencia generados en pasados días.
"Hemos anunciado ante la Corte Suprema que la Fiscalía General, específicamente el suscrito fiscal general, dará inicio al proceso investigativo. En definitiva este proceso ha de ser llevado por cuerda separada porque se trata de un proceso de privilegio constitucional", dijo la autoridad.
Aclaró que las investigaciones que realiza el Ministerio Público en las cercanías de Yucumo corresponden a un proceso penal corriente, puesto que los probables responsables de las vejaciones a los derechos humanos de los marchistas indígenas no gozan de privilegio constitucional de altas autoridades como el presidente del Estado.
El fiscal Uribe añadió que -según la norma en vigencia- tiene 30 días para pronunciarse si es que existen indicios o no a partir de los elementos de prueba que se reúnan en la fase investigativa, para luego continuar el proceso si el caso amerita.
La proposición acusatoria contra el presidente Morales fue presentada el 28 de septiembre ante el Ministerio Público por los asambleístas nacionales Tomás Monasterios y Carmen Eva González, en representación de la bancada opositora de Convergencia Nacional, por las vejaciones cometidas por las fuerzas del orden contra los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS).
Los asambleístas opositores acusan al primer mandatario de genocidio y violación de los derechos humanos de los marchistas indígenas del TIPNIS, que se oponen a la construcción de una carretera por su territorio.
Por otro lado, el presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce anunció que presentará una denuncia ante el Ministerio Público por las acciones contra los legisladores que participaban en la marcha indígena que fue intervenida por la policía el pasado domingo en Yucumo.
"En defensa de la investidura de los diputados nacionales, lo que corresponde es una investigación lo más profunda posible. El equipo jurídico solicitará ante el Ministerio Público, directamente la Fiscalía General del Estado y también ante la Comisión que se ha formado", señaló Arce tras reunirse con dos de los cinco diputados indígenas que participaban en la movilización.
Precisó que la denuncia será interpuesta por la violación a la investidura de los diputados Bienvenido Zacu, Pedro Nuni, Blanca Cartagena, Justino Leaño y Cristina Valeroso.
Arce explicó que durante la reunión, los diputados Leaño y Cartagena explicaron el episodio que vivieron el pasado domingo en San Lorenzo, a poca distancia de la localidad de Yucumo. El resto de los legisladores indígenas no asistieron a la reunión por encontrarse en otras ciudades del país.
Indicó que las versiones de los legisladores fueron conocidas por el equipo jurídico de la Cámara de Diputados y por los presidentes de las comisiones de Justicia Plural y Constitución, Cecilia Ayllón y Lucio Marca, respectivamente, para asumir las acciones que correspondan.
"Los diputados indígenas estaban acompañando la marcha, ese es su derecho y no deberían en ningún momento ser detenidos, maniatados ni maltratados, como no debe ser maltratado ningún ciudadano, pero más aún los diputados nacionales por la investidura nacional que les reserva el artículo 151 y 152 de la Constitución Política del Estado", enfatizó.
A su vez, la diputada indígena Blanca Cartagena dijo que se pretende concertar una reunión con el presidente Evo Morales para que dialogue con los indígenas en conflicto a fin de solucionar sus demandas. "La reunión que tuvimos es para hacer un puente entre marchistas y el Presidente, queremos ser partícipes en esta toma de decisiones con el fin de solucionar los problemas que se han suscitado en la marcha", afirmó.
El diputado Justino Leaño subrayó que las investigaciones deben ser profundas para dar con los responsables de los vejámenes. Anotó que se espera que el diálogo con los marchistas prospere en los próximos días.
[Fuente: Bolpress, La Paz, 30sep11]


ix) Evo pide perdón por "semejante agresión a los hermanos indígenas".
El Presidente Evo Morales pidió disculpas y perdón por los vejámenes sufridos por los indígenas de tierras bajas de Bolivia, a manos de la Policía el domingo último, prometió enmendar los errores de su Gobierno y ratificó que la represión no respondió a una instrucción suya ni de su Gobierno, durante una conferencia de prensa el miércoles por la noche en La Paz.
"Nuevamente quiero decirles que las familias víctimas (de la represión) que nos disculpen, que me perdonen, pero quiero que sepan: no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podría ocurrir de esa manera, duele bastante, como victimas que hemos sido en muchas oportunidades" de la represión por la fuerza pública", afirmó.
El mandatario llamó a una conferencia de prensa para referirse a las multitudinarias manifestaciones registradas este miércoles en la mayor parte de la ciudades bolivianas, convocadas por los sindicatos, en rechazo a la represión policial desatada contra originarios del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS), que marchaban en oposición a que una carretera en construcción cruce esa reserva natural en la Amazonia del nordeste del país.
Las protestas convocadas por la matriz Central Obrera Boliviana recordaron "los horrores, los sentimientos del pueblo boliviano expresados mediante manifestación", sostuvo el Jefe de Estado.
Dijo que las protestas callejeras obligan a su gobierno a "corregir nuestros errores" y afirmó haber asumido el mensaje popular: "es una profunda llamada de atención con estas manifestaciones".
El gobernante indígena dejó en claro que la orden, si la hubo, de reprimir la marcha indígena no partió de él y menos fue barajada en su Gobierno.
"No fue una instrucción del Presidente. Jamás en el Gobierno hemos pensado que podría suceder semejante agresión a los hermanos indígenas", anotó.
"Quiero decirle al pueblo boliviano, con mucha sinceridad, yo, como víctima junto a muchos de mis compañeros, compañeras del Trópico de Cochabamba y de Bolivia, nunca podría instruir que haya una violencia como la realizada en Yucumo, como ha visto el pueblo boliviano", insistió.
Por último pidió a los promotores de la marcha indígena que luego de salir el 15 de agosto de Trinidad con destino a La Paz intenta reanudarse en la localidad de Rurrenabaque, oír el clamor nacional por el diálogo. "Esperamos más bien el diálogo para seguir trabajando de manera conjunta" y alcanzar un acuerdo que canalice el desarrollo de las 64 comunidades indígenas que habitan el TIPNIS, sostuvo.
Subrayó que mientras planea y concreta el diálogo, el proyecto de construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, queda en suspenso, tal como lom ordenó el lunes último.
"La historia se repite porque hay gente de la oposición que no acepta que en Bolivia un dirigente indígena haya asumido la Presidencia con el apoyo del pueblo y utiliza los medios de comunicación para desprestigiarlo, dijo el miércoles el presidente Morales.
En un acto en el que recibió el apoyo de la nación Kallawaya realizado en el palacio Presidencial, Morales aseveró que es lamentable que esos grupos no respeten el voto y la voluntad del pueblo que apoya un proceso de cambio en el que todos los bolivianos sean iguales.
"Los opositores, los que tienen mucha plata, no quieren que los pobres seamos gobierno, al igual que algunas personas no quieren el desarrollo para los pueblos con caminos, electricidad, agua, telecomunicaciones y otros", remarcó.
Agregó que esos sectores "Se oponen a programas de desarrollo so pretexto de defender el medio ambiente, cuando en realidad lo que defienden es su propio interés".
"No respetan las verdaderas reivindicaciones sociales, sino otras que las usan con fines políticos, pero no han tomado conciencia de que el pueblo se ha dado cuenta de sus acciones", aseveró.
Dijo que hay que reconocer que "hay todavía pocas personas que no nos quieren y que hacen todo lo posible por desestabilizar al proceso de profundas transformaciones estructurales que hemos iniciado en enero de 2006".
Lamentó que esos grupos utilicen a algunos medios de comunicación que difunden falsedades al pretender mostrar que Bolivia estaría incendiándose.
Señaló que esos medios de comunicación que usan para atacar al proceso son propiedad de empresarios que defienden sus intereses y que en el pasado estuvieron al lado de los gobiernos neoliberales que querían mantener en el poder a pequeños grupos que solamente velaban por sus intereses y no los del pueblo.
El Primer Mandatario manifestó que a través de esos medios se difundieron mentiras sobre los últimos acontecimientos del pasado domingo tras la intervención policial a la marcha de pueblos indígenas del oriente en las cercanías de la población de Yucumo, en el departamento del Beni.
"Dijeron que había muertos, heridos, desaparecidos, pero no presentan pruebas. Hablan de seis muertos, nueve muertos, un niño fallecido, dónde está?, no hay pruebas", aseveró.
Agregó su convencimiento de que con esa campaña pretendían preparar un escenario para responsabilizar al Gobierno y a Evo Morales a fin de debilitar el proceso.
Sin embargo expresó que, cuando el Gobierno es víctima de esas campañas, el pueblo se moviliza con su propio esfuerzo, como sucedió este miércoles con la nación Kallawaya.
[Fuente: Bolpress, La Paz, 29sep11]


x) La Justicia persigue a los policías que martirizaron a indígenas en Yucumo.
El Ministerio Público comenzó a identificar a los efectivos policiales que intervinieron la VIII Marcha Indígena el 25 de septiembre. La Asamblea Legislativa interpelará el viernes a los ministros de la Presidencia Carlos Romero y de Obras Públicas Walter Delgadillo involucrados en la brutal represión policial.
El 25 de septiembre, centenas de policías antidisturbios asaltaron el campamento de los marchistas en proximidades de la localidad beniana de Yucumo, martirizaron a los indígenas, e impidieron al personal médico atender a más de 40 heridos.
Amnistía Internacional y varias otras organizaciones defensoras de los derechos humanos del país y del extranjero exigieron al gobierno de Evo Morales que inicie una investigación inmediata sobre el penoso incidente caracterizado por el uso excesivo de la fuerza contra personas que protestaban de manera pacífica.
Evo Morales esperó un día entero para explicar lo sucedido. Los indígenas fueron apaleados y gasificados el domingo a las 5 de la tarde, pero el Presidente se pronunció recién el lunes por la noche, luego de que renunciaran a sus cargos la ministra de Defensa Cecilia Chacón y el titular de gobierno Sacha Llorenti.
El Mandatario aseguró que él "nunca" autorizó semejante represión "condenable" e "imperdonable", pero mucha gente se pregunta por qué no ordenó la inmediata liberación de los indígenas detenidos en Rurrenabaque, y por qué esperó hasta la noche del lunes para anunciar la conformación de una "comisión especial" encargada de investigar el asalto policial anti indígena.
El Presidente Morales y su ex ministro Llorenti se lavaron las manos y culparon de todo a la tropa policial, la cual se limitó a cumplir órdenes. Antes de renunciar, Llorenti dijo que publicaría los nombres de los policías responsables de las agresiones a los indígenas.
Este miércoles, la fiscal Patricia Santos declaró: "Dentro de la acción penal que se encuentra bajo mi dirección funcional se ha emitido varios requerimientos a objeto de que los distintos canales televisivos remitan a este despacho fiscal, en un plazo de 48 horas, tras su notificación, todas la imágenes que cursan en sus archivos relacionados al caso TIPNIS". Explicó que "lo que se quiere es (identificar) tanto el hecho, como a los probables autores".
"Evo no puede evadir su responsabilidad porque hay demasiadas pruebas de que él autorizó el operativo de traslado forzoso de los marchistas", recalcó el diputado de Convergencia Nacional Luis Felipe Dorado.
"Para empezar, la carta de renuncia de la ex ministra Chacón, enviada al presidente el lunes, señala: 'Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma'. Ésa es la prueba número 1, el testimonio de su propia ex ministra de defensa", afirmó Dorado.
"Por si esto fuera poco, tenemos la prueba número 2: las declaraciones del viceministro de coordinación con los movimientos sociales César Navarro, quien también reconoció que la orden salió del gobierno. La prueba número 3 es el envío de un avión Hércules a Rurrenabaque con la intención de llevarse presos a los indígenas, hacia La Paz o quién sabe dónde. Esa movilización de la Fuerza Aérea sólo puede haberse realizado con la anuencia del capitán general de las Fuerzas Armadas, que es el presidente", insistió Dorado.
Por todo eso, agregó el diputado opositor, "no aceptamos que el Presidente se lave las manos diciendo que no tiene culpa. Sr. Evo Morales: usted miente y lo hacemos responsable por el atropello a nuestros hermanos indígenas en Yucumo".
Se pronuncian los policías perseguidos
Los policías que participaron en el operativo de Yucumo revelaron a la red Erbol que fueron eviados a la zona de conflicto con una misión: "evitar que pase la marcha indígena y no tocar a los colonizadores que estaban bloqueando la carretera Beni-La Paz".
"Por ejemplo, cuando los colonizadores decomisaron alimentos y agua que eran para los marchistas, no nos dieron ninguna orden para hacer gestiones y recuperar los alimentos que eran transportados en una camioneta", manifestó uno de los uniformados ahora perseguidos por la justicia.
Otro policía narró que la primera orden de intervención se produjo el sábado 23 de septiembre, luego de que el canciller David Choquehuanca fue obligado por mujeres indígenas a marchar unos kilómetros con el fin de romper el cerco policial. "La madrugada del 24 de septiembre llegó a Yucumo el (ex) viceministro Marcos Farfán con la orden de realizar el operativo; a éste le ordenó el (ex) ministro de Gobierno Sacha Llorenti, y a él ya sabemos quién", explicó un uniformado joven.
"Las órdenes eran claras: no dejar pasar la marcha; y para ello se inventaron otra excusa: evitar un enfrentamiento entre el bando de los indígenas y los colonizadores, a quiénes no podíamos decirles nada", indicó otra persona a la red Erbol.
Otro grupo de policías que se contactó con Erbol denunció que en el transcurso de las últimas horas retornaron a La Paz con sus propios medios al menos 100 uniformados, y denunciaron que aún permanecen en Yucumo otros 250 efectivos "abandonados", sin viáticos, sin agua, sin comida. "Nos llevaron a Yucumo, nos pidieron evitar que pase la marcha indígena, nos ordenaron hacer el operativo y luego dicen que no saben quien ordenó, después anuncian procesos contra nosotros y finalmente nos abandonan", reclamaron acongojados.
Entre tanto, el Vicepresidente Álvaro García Linera y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional convocó a la Vigésima Sesión Ordinaria el viernes de esta semana para interpelar a los ministros de la Presidencia Carlos Romero, y de Obras Públicas Walter Delgadillo sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
La interpelación a los dos ministros fue solicitada por la bancada del MAS con el fin de que expliquen las gestiones del Ejecutivo para solucionar las demandas de los pobladores del TIPNIS. Se descarta que ambas autoridades sean censuradas por la mayoría oficialista que controla el Congreso.
[Fuente: Bolpress con información de Erbol y ABI, La Paz, 29sep11]


El Equipo Nizkor te invita a ver el documental:
Not for Sale - No a la Venta

Del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en coproducción con
la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
http://www.noalaventa.com/contenidos/


No a la venta
DDHH en Bolivia

small logo This information has been disseminated on 17Oct11 by the Equipo Nizkor, Derechos Human Rights and Radio Nizkor. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.

Información es un servicio editado por el Equipo Nizkor. Esta información se envía desde California (USA), está sujeta a la legislación de ese país y tiene carácter gratuito y no comercial.  Si desea darse de alta, envíe un mensaje a subscribe@derechos.org.  Para ponerse en contacto con el Equipo Nizkor escriba a: nizkor@derechos.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario