 |
The Rights of Nature: A legal revolution that could save the world
David R. Boyd
2017
|
| |
|
 |
Abstract: Palila v Hawaii. New Zealand’s Te Urewera Act. Sierra Club v Disney. These legal phrases hardly sound like the makings of a revolution, but beyond the headlines portending environmental catastrophes, a movement of immense import has been building — in courtrooms, legislatures, and communities across the globe. Cultures and laws are transforming to provide a powerful new approach to protecting the planet and the species with whom we share it. Lawyers from California to New York are fighting to gain legal rights for chimpanzees and killer whales, and lawmakers are ending the era of keeping these intelligent animals in captivity. In Hawaii and India, judges have recognized that endangered species — from birds to lions — have the legal right to exist. Around the world, more and more laws are being passed recognizing that ecosystems — rivers, forests, mountains, and more — have legally enforceable rights. And if nature has rights, then humans have responsibilities. In The Rights of Nature, noted environmental lawyer David Boyd tells this remarkable story, which is, at its heart, one of humans as a species finally growing up. Read this book and your world view will be altered forever.
|
|
 |
Evidence for hope: Making human rights work in the 21st century
Kathryn Sikkink
2017
|
|
 |
Abstract: Evidence for Hope makes the case that, yes, human rights work. Critics may counter that the movement is in serious jeopardy or even a questionable byproduct of Western imperialism. They point out that Guantánamo is still open, the Arab Spring protests have been crushed, and governments are cracking down on NGOs everywhere. But respected human rights expert Kathryn Sikkink draws on decades of research and fieldwork to provide a rigorous rebuttal to pessimistic doubts about human rights laws and institutions. She demonstrates that change comes slowly and as the result of struggle, but in the long term, human rights movements have been vastly effective. |
|
 |
The accountability of armed groups under human rights law
Katharine Fortin
2017
|
| |
|
 |
Abstract: Today the majority of the armed conflicts around the world are fought between States and armed groups, rather than between States. This changed conflict landscape creates an imperative to clarify the obligations of armed groups under international law. While it is generally accepted that armed groups are bound by international humanitarian law, the question of whether they are also bound by human rights law is controversial. This book brings significant new understanding to the question of whether and when armed groups might be bound by human rights law. Its conclusions will benefit international law academics, legal practitioners and political scientists and anthropologists working on issues related to rebel governance and civil wars. |
|
 |
¿Cómo se hicieron los derechos humanos?: Un viaje por la historia de los principales derechos de las personas. Vol. I: Los derechos existenciales
Ricardo D. Rabinovich-Berkman
2013
|
|
 |
Resumen: El punto de partida de este libro es la investigación terminológica al respecto de los derechos humanos, de los derechos fundamentales, de los derechos básicos, de los derechos naturales, de los derechos esenciales y de los derechos personalísimos, medios de defensa de los derechos humanos.Todo el tiempo, con maestría, densidad y competencia, el profesor Ricardo invita al lector o lectora a esta travesía, marcada por avances y retrocesos, en el proceso de construcción histórica de los derechos de las personas. La obra refleja su espíritu inquieto, crítico, ávido, desbravador, con el mérito del profundo conocimiento holístico e interdiciplinar, que hace dialogar al derecho, la literatura, la historia, la filosofía y la poesía, en el impulso histórico destinado a la afirmación de derechos, de dignidad y de justicia. En cada página es celebrado el valor infinito del ser humano y de la lucha obstinada por la vida desbordante de pleno sentido. |
|
 |
¿Cómo se hicieron los derechos humanos?: Un viaje por la historia de los principales derechos de las personas. Vol. II: La construcción de las libertades. La Alta Edad Media
Ricardo D. Rabinovich-Berkman
2017
|
| |
|
 |
Resumen: ¿Cómo se hicieron los derechos humanos? responde a dos preguntas: ¿Cuándo comienza históricamente la vida humana desde el punto de vista jurídico?, y ¿cómo ha entendido históricamente el derecho la vida humana?. Ricardo Rabinovich comienza a responder estas preguntas en el primer volumen de esta obra, y continúa su camino ahora con el segundo volumen de este esfuerzo intelectual titulado La construcción de las libertades. La Alta Edad Media; estas páginas no eluden los grandes debates acerca de la cronología medieval, acerca de la concepción de la Edad Media, o de su mitología y su sentido. Un libro enormemente cosmopolita, que atraviesa idiomas, regiones, mares, leyendas, gestas, batallas, pueblos, sueños, derrotas. |
|
 |
Compendio de normas y estándares nacionales e internacionales sobre personas privadas de libertad
Observatorio Venezolano de Prisiones
2017
|
|
 |
Resumen: Este libro contiene las herramientas necesarias para que las autoridades y los operadores del sistema penitenciario puedan guiarse y regirse por los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos en la materia, a fin de garantizar debidamente los objetivos del sistema y los derechos humanos. Al mismo tiempo, es un instrumento destinado a los operadores del sistema de justicia (fiscales y jueces) y a las policías, para así cumplir con sus deberes y no incurrir en excesos que violan a diario los derechos de las personas. |
|
 |
Rafael Barrios Mendivil
2017
|
|
 |
Resumen: Treinta y dos años después del holocausto del Palacio de Justicia, sus víctimas siguen exigiendo verdad y justicia. Esta publicación narra la vida de varias de ellas y sus núcleos familiares en esta búsqueda a través del recuento de los hallazgos judiciales. En un caso paradigmático como este, que marcó la historia reciente del país, son más las preguntas que las respuestas luego de más de tres décadas de ocurridos los hechos. Con los recientes hallazgos de restos óseos, la lucha que permanecen es por la verdad: ¿Por qué, si las víctimas salieron vivas, aparecieron muertas dentro del Palacio? ¿Dónde están los nuevos desaparecidos? ¿Cuándo responderá el estado colombiano a sus víctimas? ¿Cuánta verdad aportarán los órganos que crea el Acuerdo de Paz? La Verdad sigue siendo la más afectada porque ninguno de los militares investigados o condenados en la justicia ordinaria ha contado lo que pasó y los que aspiran acogerse a la Justicia Especial para la Paz no sabemos si contarán los que conocen. Las nuevas generaciones estaban esperando esta publicación, para conocer la realidad política de una época que les es ajena, pero que necesitan conocer y asimilar para que estos hechos no se repitan jamás. |
|
 |
El derecho a la protección judicial: Análisis jurisprudencial del artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Anamari Garro Vargas
2016
|
|
 |
Resumen: El art. 25 CADH, titulado "Protección Judicial", está presente en la casi totalidad de las sentencias de la Corte IDH. Este libro recoge un exhaustivo análisis jurisprudencial sobre dicha norma, que abarca un amplio arco temporal-desde 1987 hasta inicios de 2014-. En él se refleja la génesis y el itinerario de la jurisprudencia, además de un interesante debate suscitado en el seno de este órgano sobre la interpretación de ese artículo y su relación con el art. 8 CADH. Esto permite advertir las tres interpretaciones dominantes que la Corte IDH ha dado al art. 25 CADH -la que señala que recoge la figura del recurso de amparo; la que sostiene que establece un recurso o acción efectiva judicial para proteger los derechos fundamentales; la que entiende que esa norma, vinculada inescindiblemente al art. 8 CADH, es el fundamento del derecho al acceso a la justicia-. Se muestra que, de modo reiterado, la Corte IDH ha unido ese binomio -constituido por los arts. 8 y 25 CADH- tanto a los deberes de investigar, sancionar y reparar, como al derecho a la verdad. El libro también estudia tres fenómenos jurisprudenciales recientes: La polivalencia, la simbiosis y la subsunción. Al compás de las reflexiones que va ofreciendo, esta obra pone de manifiesto los aportes y desafíos de la jurisprudencia de la Corte IDH. El prólogo y el epílogo del libro están suscritos, respectivamente, por los Jueces Eduardo Vio Grossi y Sergio García Ramírez. |
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario