[Argentina] Las lecciones del ajuste educativo: "cambiemos" la educación por miseria planificada
La gestión del frente “Cambiemos” inició en el año 2016 en nuestro País con la promesa de construir una “revolución del amor” con una Argentina moderna, estable, inmersa en el mercado global y de pobreza cero. Promesas vacías que en el contexto socio económico pudo interpelar las subjetividades de gran parte del electorado.
Concomitante a la toma del poder se comenzó a escuchar cada vez más fuerte la palabra ajuste como política de Estado, el cual no se llevaría a cabo en las clases beneficiadas, sino que debería ser bancado por los sectores populares y vulnerables.
Nos centraremos aquí en desarrollar cómo fue el ajuste en el plano educativo, qué estrategias usó el ejecutivo en su plan de “déficit cero” para recortar y reasignar fondos, acciones que nos dan una lección de como garantizar políticas publicas de miseria, planificando fracasos y descargando culpas y cargas en los trabajadores.
¿Qué estrategias emplea el ejecutivo? “Atacar por muchos frentes”:
Con Mauricio Macri a la cabeza, diversas han sido las acciones planificadas y llevadas a cabo con una visión mercantilista, con el fin del ajuste en la Educación Pública y la Investigación Científica y Tecnológica. Medidas que fueron llevadas a cabo aprovechando un sistema con lineamientos frágiles de la gestión anterior.
Entre las estrategias desarrolladas en el marco del plan general, expuesto por el anterior Ministro Bullrich, de "atacar por muchos frentes" para lograr eludir la posibilidad de resistencia, podemos nombrar:
- la subejecución presupuestaria
- eliminación de la paritaria nacional y regionalización de las discusiones salariales, aumentando la fragmentación por niveles
-discontinuidad de programas, becas o fondos especiales
La subejecución presupuestaria, estrategia denunciada por los gremios, agrupaciones y distintos medios, consiste en definir un presupuesto y no utilizarlo para las partidas pre establecidas en la ley de presupuesto sino que se reasignan fondos a otra cartera. En cada nivel se realizo en distintos aspectos, esto genera que las áreas no puedan realizar sus actividades, generando malestar o justificando luego, desde las patronales y el gobierno, la "inutilidad" de esas áreas, con un mecanismo perverso de vaciamiento. Esta maniobra ha sido utilizada por la administración generando conflictos salariales y presupuestarios que se visibilizaron con las protestas por la Defensa de la Educación Pública y Gratuita y la Investigación Científica a lo largo del País. Un caso ejemplar de políticas deliberadas de subejecuión presupuestaria se llevó a cabo respecto a la partida de mantenimiento y construcción edilicia de nivel inicial1, obras que que hasta el dia de la redacción de ésta nota no se han tenido noticias, partida sin ejecución. Medidas como éstas implican un grave vaciamiento del presupuesto en Educacion e Investigación Científica. en el caso de la educacion superior la becas y fondos de investigacion son los mas afectados, abriendo la puerta a "otros financiamientos"... privados2.
A finales de cada ejercicio, distintos gremios y medios han realizado denuncias sobre este mecanismo. A ésto se suma que muchos de esos fondos se destinan luego a gastos comunes, luego argumentando publicamente en las declaraciones que la mayoría del presupuesto se va en salarios. Cuando la realidad es que esa decisión es de los funcionarios a cargo, que no buscan soluciones, sino aprovechan el problema para apuntar a los trabajadores.3
La eliminación de paritarias nacionales, por decreto e inclumpliendo con las definiciones de la ley de financiamiento, deja el escenario listo para regionalizar la discusión, perjudicando a muchas provincias, mejor dicho, dejando abandonados a los trabajadores de la educacion a la precariedad de los sistemas provinciales, delegando la discusión y el peso politico de las discusiones salariales a cada gobernador. Esto solo federaliza la miseria, si uno releva los porcentajes acordados por cada provincia, se evidencia el peso de la centralizacion de nuestro sistema politico-economico, con muy pocas excepciones, y muestras denigrantes como los pagos escalonados en Chubut o los porcentajes menores a 8 % en los extremos norte y sur del país, mas otras provicincias cerradas por decreto. Esta eliminacion relega y aisla mas al nivel superior del resto de los docentes, por sus complejidades y a ser la única discusion salarial "nacional".
Por otro lado desde el inicio de gestión se viene dando de forma sistemática la baja o la discontinuidad de programas socioeducativos, que venian a responder a demandas de ampliar la labor educativa del sistema, abordando la dimension comunitaria, fortaleciendo lazos con los territorios. también planes como conectar igualdad, vaciado y modificado, el plan nacional de lectura entre otros que gestionaba el INFOD, entidad vaciada, como tambien otros fondos y becas de estimulo como de investigacion. Este ajuste es mas "invisible" para la sociedad, venian consolidando sus roles y lugares o no incidian directamente sobre los estudiantes, sino sobre los docentes. Acostumbrados al recorte, las voces de resistencia tienen que esforzarse el doble para hacerse oir. estos recortes vienen de la mano de la anterior gestión. En educacion la forma de lograr cambios significativos, siempre ha sido desde la garantía de mecanismos institucionales que den estabilidad y continuidad, estos programas si bien lograban actuar y proyectar efectos importantes en muestro sistema educativo, no gozaban de los dos requisitos. Su estructura era fragil. Los docentes eran monotributistas, para ingresar el estado te solicitaba esta inscripción y su sostenimiento era a termino, con la promesa de garantía y continuidad por la gestión. fuera el kirchnerismo de ese lugar, se sabia que la estabilidad era promesa de campaña. Poco a poco se fue dejando de renovar programas o planes, quitando de un dia para otro todo, o descargando el peso sobre las provincias, sabiendo sobre los problemas históricos que generaron estas "federalizaciones" por decreto, vacio y desigualdad.
Éstas medidas de ajuste fueron acompañadas de un discurso desde el ejecutivo donde se acudían a metáforas en lugar de responder con medidas concretas al descontento social. Se prometía que “solo era una tormenta” y que ya iba a pasar, que mientras tanto todos debíamos realizar un esfuerzo. Ésta inapititud y cinismo produjo una fuerte movilizacion de las bases que interpelaron a sus burocracias sindicales ante tambien una pasividad de éstos sectores.
Cada discusión salarial ha encontrado a los cuerpos docentes en pie en la calle, sabiendo que es el unico camino, enfrentando incluso cada burocracia sindical regional. las respuestas fueron desde acuerdos bajos, en cuotas hasta represión y paritarias por decreto4. La convocatoria nacional estuvo presente, sin lograr torcer las definiciones del ministerio sobre la paritaria nacional.
En el nivel de Educación superior se dió un movimiento interclaustro como hace mucho tiempo no se daba a lo largo del País. Procesos asamblearios comenzaron a desplegarse de manera incipiente para luego fortalecerse en cantidad de personas y calidad de los contenidos. Diversas medidas han sido mocionadas y votadas en estos procesos, desde movilizaciones masivas hasta la toma de Facultades y en Córdoba, la toma del Pabellón Argentina. Las bases se han reunido, se han empoderado y han tomado acciones que expusieron las actitudes conciliadoras y las acciones entreguistas de las conducciones gremiales y estudiantiles. Incluso yendo más allá en la disputa salarial, dejando en claro que el conflicto ponía en peligro el derecho a la educación, así el lema de la lucha universitaria fue “Defendamos la Educación Pública”. El conflicto salarial universitario desescaló en virtud de la aceptación del ofrecimiento de aumento por parte de los gremios docentes, excepto la CONADU histórica5, pero la lucha sigue en vista al conflicto presupuestario, con un mayor protagonismo estudiantil6.
Departamento de Agitación Libertaria
Notas
1 https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/crisis-en-educacin-ajuste-sobre-salarios-y-subejecucin-presupuestaria/18156
No hay comentarios:
Publicar un comentario