Twitter

domingo, 15 de julio de 2018

Tinkunaco 1.291/18 - Re: CIDH - ¡Qué hay de nuevo!


¡Qué hay de nuevo!
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Boletín No. 272, Año 11, 2018

SKYPEWHATSAPPFACEBOOKTWITTERCORREO


Control de convencionalidad
Juana María Ibáñez Rivas
2017

  

Resumen: El presente cuaderno se organiza en tres capítulos. El primer capítulo presenta los fundamentos del control de convencionalidad, de manera general, desde la relación entre el derecho interno y las obligaciones derivadas del derecho internacional de los tratados y, de manera específica, desde el derecho interno y las obligaciones estatales de respeto, garantía y adecuación derivadas del Sistema Interamericano. A continuación, el segundo capítulo describe la evolución del contenido y alcances del control de convencionalidad a través del tiempo, así como los efectos de su aplicación en el Sistema Interamericano. Finalmente, el tercer capítulo ofrece una sistematización de los estándares interamericanos sobre el control de convencionalidad que debe ejercer tanto la autoridad pública como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Estándares para niñas, niños y adolescentes migrantes y obligaciones del Estado frente a ellos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Elisa Ortega Velázquez
2017


Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar los estándares internacionales, con especial énfasis en el sistema interamericano de derechos humanos que protegen a los niños, niñas y adolescentes migrantes, así como los desafíos que enfrentan en materia de derechos sociales, detenciones y expulsiones.

Reflexiones en torno al arraigo como medida privativa de la libertad en el proceso penal
Juan N. Silva Meza
2017

  

Resumen: En primer lugar, se abordará la “Evolución del contenido normativo del arraigo en México”, que contempla la medida cautelar desde su introducción al sistema jurídico mexicano en 1983 hasta llegar a la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 (por la que se eleva esta figura a rango constitucional), analizando los diversos elementos que la integran, con especial alusión al ámbito de competencias de las autoridades que participan en su instrumentación. En el capítulo primero, se analizarán éstos a partir de tres potenciales riesgos que pudieran afectar a los derechos humanos y que son centro de la reflexión en el derecho comparado; tomando en cuenta que la figura del arraigo, conforme a sus características y elementos, no existe en otros sistemas jurídicos del orbe, siendo una figura sui generis a la realidad mexicana. Tras lo anterior, se abordarán las “Posturas en el seno de la SCJN” a partir de tres asuntos resueltos por el cuerpo colegiado —Contradicción de Tesis 3/1999, Acción de Inconstitucionalidad 20/2003 y Acción de Inconstitucionalidad 29/2012— que implican la delimitación de la interpretación del arraigo, al modelar tanto su competencia como sus alcances a la luz de las reformas constitucionales.

Uso de la fuerza por parte de agentes del Estado: Análisis desde el derecho internacional de los derechos humanos
María Elisa Franco Martín del Campo
2017


Resumen: La autora se dio a la tarea de sistematizar y analizar los principales criterios que se han desarrollado tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como en el Sistema Universal de Derechos Humanos sobre el uso de la fuerza por parte de agentes estatales. Hay que recordar que al Estado mexicano le vinculan tanto los criterios emanados del Sistema Interamericano como los del Sistema Universal. En el apartado de Sistema Interamericano clasificamos los criterios a partir de sus órganos principales: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el apartado de Sistema Universal se analizan los dos instrumentos internacionales que existen en materia de uso de la fuerza por parte de agentes estatales, así como algunos criterios relevantes de los mecanismos convencionales y de los procedimientos especiales.

Seguridad social y equidad de género en Costa Rica: Continuidades, cambios y retos
Juliana Martínez Franzoni
2008

  

Resumen: El presente análisis se enfoca en las principales transformaciones ocurridas entre el 2000 y el 2006, con énfasis en la situación de las mujeres y la equidad de género, tanto en cuanto al grado como al tipo de acceso que tienen a la seguridad social. Las transformaciones ocurridas han sido legales, pero también en las dinámicas laborales y de aseguramiento. En este trabajo se delinean las primeras, pero se pone énfasis en las segundas. A continuación, primero se presenta los legados históricos en los cuales se inscriben las transformaciones recientes en materia de seguridad social en Costa Rica. Segundo, se describe las principales continuidades y cambios en el régimen laboral, poniendo particular atención a la relación entre trabajo remunerado y aseguramiento propio. Tercero, se caracteriza los principales rasgos en materia de acceso a la seguridad social, tanto en pensiones como en salud. Cuarto, se describe las principales reformas realizadas durante el período, tanto en pensiones como en salud. Finalmente, se presenta las principales recomendaciones y retos para promover mayores grados de calidad en el acceso a la seguridad social desde el punto de vista de las mujeres y la equidad de género.

Compendio de resoluciones generales en materia de derechos humanos
Ministerio Público Fiscal
2017


Resumen: La compilación se encuentra dividida en capítulos temáticos que inician con una breve descripción de los estándares más importantes en la materia. En cada apartado, luego, se identifican y resumen los aspectos relevantes de cada una de las resoluciones generales vinculadas con esa temática. En todos los casos, se facilita al lector el vínculo al texto completo de la norma en estudio. Entre los tópicos abarcados en esta publicación se incluyen resoluciones que guían el desempeño del Ministerio Público Fiscal en la persecución penal de crímenes de lesa humanidad, de delitos que implican violencia institucional, de trata de personas, violencia de género y discriminación contra las mujeres, así como resoluciones que abordan el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en contacto con la ley penal y aquellas que tienen en miras robustecer la respuesta del organismo en la protección judicial.

Los refugiados ambientales y la necesidad de un nuevo modelo de protección jurídica
Gabriela Alejandra Silva Donoso
2015


Resumen: La presente memoria busca dar posibles respuestas al problema de la ausencia de protección jurídico-internacional a las personas que deben huir de sus lugares de origen para sobrevivir producto de diversos acontecimientos ambientales y climáticos, como, inundaciones, altas temperaturas, sequías, derretimiento de los polos, deforestación, entre otros, desde la perspectiva del Derecho Internacional y del Derecho Internacional de los Refugiados.

La inclusión de los refugiados ambientales en el régimen internacional para los refugiados: Una aproximación desde la teoría del cambio de los regímenes internacionales
Isabella Fuscaldo Jalkh
2016


Resumen: La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ha servido de referente jurídico para la construcción del régimen internacional para los refugiados. Sin embargo, se ha demostrado históricamente que este régimen carece de un carácter integral, ya que limita la protección jurídica a una serie muy específica de causales. Consecuentemente, el régimen falla en proteger a aquellas personas que se ven obligadas a migrar de su territorio de origen por razones de estrés medioambiental. Este artículo estudia cómo mediante la consideración de los migrantes ambientales como categoría emergente de refugiados, la adopción de legislaciones nacionales de protección a esta población, y la firma del Acuerdo de Relación entre la Organización Internacional para las Migraciones y la Organización de Naciones Unidas, se abre paso a un cambio en el nivel de legalización del régimen, en virtud de su forma organizacional, alcance y modos de asignación, para incluir en él a los refugiados ambientales.


Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2018. Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported
Avenida 10, Calles 45 y 47 Los Yoses, San Pedro, San José, Costa Rica.
Teléfono: +506 2527 1600 | Fax: +506 2280 5074 | corteidh@corteidh.or.cr | Apartado Postal 6906-1000, San José, Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario