Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- Monarquía y república, ni chicha ni limoná
- Santiago, el anarquista
- [Folleto] La lucha en defensa del bosque de Hambach
- Liberalismo y marxismo: Dos caras de la misma moneda
- Solidaridad contra el Friaje - Perú
- [Documental] Presos de la democracia
- Fecha para el Día Final del Capitalismo ¿Estamos preparadas para el Cambio? El Yunque y el Martillo
Posted: 28 Sep 2018 10:52 AM PDT
Si nos mantuviéramos en una posición doctrinaria, el debate monarquía/república sería una falsa discusión desde una perspectiva anarquista ya que ambas son formas de Estado, principio inútil y nocivo tanto en origen como para cualquier función práctica según esta ideología. Considerado como instrumento de dominación de clase, que propiciaba el mantenimiento de la explotación y la desigualdad social, sería igualmente descartado. El anarquismo criticó la delegación de poder que suponía un sistema representativo como el liberal (y el democrático) que se constituía en monarquía o república como forma de Estado.
Así como no hay duda de que la monarquía no tuvo, ni tiene, afinidades con el anarquismo que rechaza de plano la idea misma de que la jefatura del Estado resida en una persona, un rey o una reina, siendo un cargo vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria, han existido afinidades históricas en España con la república. La cultura democrática cobró forma en España, en el siglo XIX, como una doble impugnación a las exclusiones políticas y sociales que implicaba la construcción del Estado liberal y las contradicciones del capitalismo. Así fue como el republicanismo federal asimiló el socialismo premarxista y, desde 1869, apoyó la construcción de organizaciones obreras. El estado liberal consideró pronto al republicanismo federal como un movimiento peligroso para su existencia puesto que rechazaban, a la vez, dos aspectos sobre los que se sustentaba dicho estado: la autoridad y la propiedad. Este planteamiento revolucionario produjo, sin duda, afinidades con el anarquismo que se incrementaron por la huella de Proudhon en el pensamiento de Pi i Margall. Este margen de contacto pudo (puede) provocar equívocos sobre su afinidad pese a que las dos corrientes estaban bien delimitadas desde el punto de vista ideológico y no podemos considerar el republicanismo federal como precursor del anarquismo. El republicanismo arraigó en las clases populares y no perdió apoyos cuando fracasó la experiencia republicana de 1873, manteniéndolos hasta bien entrado el siglo XX cuando la competencia del anarquismo se hizo patente. Esto no fue óbice para que se mantuviera la doble militancia republicana y anarquista en las últimas décadas del siglo XIX. La tradición democrático-social del republicanismo federal fue una aportación importante a la cultura radical del obrerismo presente en anarquistas que procedían del republicanismo. Además de esta afinidad con el republicanismo federal, hay un segundo elemento a considerar: la mitificación de la II República (1931-1936). La historia puede convertirse en moneda de cambio para justificar posturas políticas actuales, para ello lo más fácil es construir mitos que repetidos hasta la saciedad acaban pareciendo verdades. El mito de la bondad o maldad intrínseca de la II República, según qué posiciones políticas lo necesiten, es uno de ellos tal y como observamos hoy en España. El mito que está construyendo la nueva izquierda en España, con someras referencias a la II República, oculta sistemáticamente la política represiva de los gobiernos de centro-izquierda republicanos. Un aspecto relevante, que no por repetido en la historia reciente resulta menos engañoso, fue la clara diferencia entre el discurso y la práctica del republicanismo en la oposición, progresista e incluso radical, y el republicanismo en el poder defensor de un mundo de orden. En el proyecto republicano, el orden y la reforma eran conceptos inseparables; para poder reformar las estructuras obsoletas de la monarquía liberal era necesario que las clases populares abandonaran la lucha y confiaran plenamente, delegando el voto en los partidos, en su capacidad para democratizar el viejo sistema liberal. El sueño de una república reformista se centró en la igualdad política dando menos relevancia a la cuestión económica y social manteniendo intacta la economía liberal. Frente al paro, muy elevado por los efectos del crac de 1929, se aprobaron leyes draconianas como la de la Defensa de la República, la del Orden Público y, especialmente, la de Vagos y Maleantes. La ley de Vagos y Maleantes pretendía separar a los parados “respetables” de los pobres “peligrosos”, en la práctica cualquier trabajador/a que no tuviera empleo fijo podía ser detenido por tener aspecto sospechoso. Desde las páginas de periódicos como Solidaridad Obrera las diatribas contra esta ley eran constantes puesto que se aplicaba frecuentemente contra los propios anarquistas y otros rebeldes sociales como los exiliados antifascistas de Europa o América Latina que se encontraban en España de manera clandestina. Después, la II República sufrió un organizado golpe de Estado que desencadenó una guerra civil y una revolución social potenciada mayoritariamente por el movimiento libertario y, de nuevo, las diferencias entre las fuerzas republicanas de izquierdas contrarias a la revolución social y el movimiento libertario provocaron la confrontación abierta (sucesos de Mayo de 1937). La colaboración con los Gobiernos de la República durante la guerra se produjo para intentar salvar algo de la revolución social ya fracasada. Tras la guerra, el duro exilio, los intentos de unidad y el inicio del mito… En conclusión, ante el debate monarquía/república, la respuesta sería: “ni chicha ni limoná”. Descartada la monarquía y reconociendo que hubo importantes afinidades con el republicanismo federal en la oposición, la experiencia de la II República y la Guerra Civil demostraron que la república es una forma de organizar un estado, mejor que la monarquía porque la jefatura del Estado es electiva, pero que el interés del anarquismo en esta fórmula solo podría despertar cierto interés en el caso improbable en que cuestionara la autoridad, la propiedad privada y otros aspectos sociales en los que no hemos entrado (por ejemplo el patriarcado) por la poca extensión de este texto[1].
Laura Vicente
[1] Para escribir este artículo, publicado en la revista de Sevilla El Topo, me he servido de mi propio libro: Laura Vicente (2013):Historia del anarquismo en España. Catarata, Madrid. Y de dos artículos, el de Chris Ealham: “Los mitos de la II República: la reforma, la represión y el anarcosindicalismo español”. Libre Pensamiento, nº 89, invierno 2016/2017, pp. 85-91 y el de Eduardo Higueras Castañeda: “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo XIX”. Libre Pensamiento, nº 94, primavera 2018, pp. 9-15.Read more ... |
Posted: 28 Sep 2018 10:45 AM PDT
Poco o nada se dice de la elección vital de Santiago Maldonado: El despojarse, el ser solidario, el poner el cuerpo a disposición de su idea y de una estética libertaria. Esa fue la opción del joven que fue a morir junto a los más desposeídos. ¿Qué es ser anarquista hoy?
El nombre del dramaturgo y escritor anarquista Rodolfo González Pacheco fue la contraseña que abrió la puerta a una charla con los últimos compañeros de vivienda de Santiago Maldonado. Hasta la mención del autor de los ácratas “Carteles” –que marcaron el clima del ideario y las luchas libertarias de principios del siglo XIX–, todo era rechazo a hablar con los “medios burgueses”. Los anarquistas de la casita ubicada atrás de la Biblioteca del Río, en el barrio Usina de El Bolsón, sólo franquearon la entrada cuando se sintieron seguros por la complicidad que se desprendía del conocimiento de aquel nombre. –Santiago vivió acá. No en la biblioteca, acá –dice, uno de ellos, y grita al resto que salgan con el mate. Improvisa una silla en el patio de pastos crecidos, y repasa aspectos del nuevo anarquismo, sus formas, sus actuales luchas, y habla, poco, de Santiago. –Santiago era anarquista, concluye. –En estos días: ¿Más allá de su formación?, digo, ¿lo era por su estilo de vida o por sus lecturas? –Las dos cosas. Acá estaba leyendo a (Mijaíl) Bakunin, a (Errico) Malatesta. Dos o tres datos más de la vida de Santiago en El Bolsón, sus charlas, su elección vital, y más de una hora y media de conversación/monólogo sobre el movimiento okupa en Europa, los anarcopunk, lo que quedó de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), y la necesidad del movimiento libertario actual de “dejar los viejos moldes” y tomar distancia de los “maestros”. A los anarquistas les gusta hablar. “Santiago era anarquista”, dicen en la casa de El Bolsón, y, según el libertario italiano Malatesta, “el anarquista encuentra su mayor satisfacción en la lucha por el bien de todos, por el logro de una sociedad en la que pueda ser un hermano entre hermanos, entre gente sana, inteligente, educada y alegre”. Santiago se comprometió en causas por el bien de todos, se sentía hermanado con la humanidad, era vegano, con varias y profundas lecturas en su haber, y sonreía, siempre –o casi siempre– sonreía. Santiago, según la definición de Malatesta, era anarquista. Y así lo decía. ¿Y entonces por qué la reticencia de los medios, algunos amigos, tal vez parte de la familia, a decir con todas las letras que Santiago Maldonado, el Lechu, Vikingo, Ardilla, El Brujo, era anarquista? En tiempos de espasmos comunicativos en las redes sociales y comunicación concentrada, no es fácil lograr el espacio y ámbito para el debate. Y explicar qué es ser anarquista requiere tiempo y espacio. Nota mental de una paradoja: Santiago, un desterrado por opción; murió peleando para que otros puedan volver a su tierra. Cuando llegaba la noche, en la fría vivienda de El Bolsón, Santiago anotaba algunas ideas en una libreta. Influenciado por el libro 1984, escribió: “Hola querida población, somos el gobierno, somos tu gobierno, los que nos apoderamos de tu vida cada segundo, cada minuto, cada hora, cada día, cada instante que pasa por tu reloj y por tu cabeza y te decimos cómo tenés que vivir. Somos los que premiamos a los represores, torturadores explotadores y castigamos a los que no son como queremos que sean”. Casi como un anticipo de lo que le sucedería y quiénes fueron sus verdugos, anotó: “Y como si fuera poco, aparte de que existe la cárcel, la tortura, la represión y la explotación en la vida cotidiana perpetuada por las autoridades, ejércitos, jueces, policías, fiscales, políticos y demás mequetrefes, cómplices como empresarios y mercenarios sustentan esta miseria y esclavitud instalándolas en todas las relaciones de nuestra vida”. Tal vez camino a la feria de El Bolsón donde ofrecía sus tatuajes, Santiago se quejó de “un mundo artificial donde el valor de intercambio material es el dinero genera desigualdades, porque hay distintos tipos de clases sociales y costumbres por las cuales comienzan a aparecer sometidos y sometedores, por lo que viene al caso el poder y el dinero. Corrompen a las personas porque el dinero genera poder y el poder es respaldado por el verdadero dinero y viceversa, dejando atrás todo tipo de buenos valores, relaciones humanas, sentimientos y honestidad”. Santiago vivía como escribía. Bruno Nápoli es escritor y ensayista, de espíritu libertario. Explica que “ser anarquista hoy supone múltiples formas de actuar, tan libres como lo permita el cuerpo, y no el sistema político o económico que impera. Es un intento interminable por despojarse de las jerarquías que moldearon el deseo, desde la educación institucionalizada hasta los partidos políticos llenos de doctrinas y mandatos”. Y aclara, para desprevenidos o malintencionados, que ser anarquista hoy “no es una acción individualista como sostiene la izquierda, ni una salida violenta como vocifera la derecha, ni una opción desde la “antipolítica” como dice la socialdemocracia. En absoluto. Ser anarquista es un intento por la autonomía de aprender, por la autogestión del saber. Implica no leer lo que pasa a nuestro alrededor desde el consumismo material o mediático, no; intenta saber desde la experiencia en el cuerpo”. Se apasiona Bruno Nápoli, ante la pregunta, ¿dónde debe estar hoy un libertario? Reflexiona en torno a “una lectura de lo vital para comprender dónde debe estar el cuerpo y su deseo en las situaciones más políticas que se le presentan a un ser humano: ¿qué hacer cuando las cosas no están bien? Cuando los que sufren pelean y los que defienden el statu quo también pelean. Allí, un ser que quiera ser anarquista decide, se coloca con su cuerpo en el lugar donde tal vez no se lo espera, donde tal vez es disonante, pues es tal la jerarquización política clásica, que donde pelean los mapuches, deben ser todos mapuches, cuando reclaman los estudiantes, deben ser todos estudiantes, donde el desocupado ocupa un lugar, no hay lugar para otros estratos económicos… por eso resonó como castigo postmorten la pregunta en muchas propaladoras mediáticas ‘¿qué hacía Santiago allí, con los mapuches?’ Una habitual patraña negacionista de los crímenes de Estado. El anarquista acompaña con su cuerpo aprendiendo en esas contiendas, debate para sí esas situaciones y acompaña, participa por lo que supone justo. Y justo es nunca del lado del poder jerárquico, nunca del lado de la jerarquía que defiende privilegios”. ¿Y Santiago? “Santiago –explica Nápoli–, Santiago recorría la tierra, cerca de la naturaleza y su belleza, dormía nada menos que en una biblioteca…y sumaba su cuerpo a las acciones de los que creía, debían ser acompañados en una pelea justa. Cushamen, tierra robada a sus históricos habitantes, primero en 1880 y luego (lo que quedaba por robar, las pequeñas parcelas familiares) en 1935, por terratenientes de la zona, es un lugar de injusticias. Y convoca la solidaridad de los que suponen que se puede pensar libremente y acompañar, desde el cuerpo y sin mandatos externos, el deseo de un lugar más justo”. “El responsable es el Estado”, repite una y otra vez el hermano Sergio. Y el hermano Germán, el más anarco de la familia, acusa: “A todos ustedes, zánganos del Estado, parásitos del proletariado, (les aclaro) que primero y principal, la familia Maldonado no milita en ningún partido político y segundo que el tema es político desde su inicio, desde el momento que Gendarmería se lleva a mi hermano, ya que esa institución está supeditada al gobierno, a ustedes que son los políticos de turno y principales responsables de la desaparición de mi hermano. Esa es la verdadera politización”. Germán lo dijo cuando Santiago era, todavía, un desaparecido, durante esos inhumanos 78 días que la familia atravesó debiendo soportar las más abyectas operaciones de prensa y el Gobierno que, primero, negaron que el joven estuviese en Cushamen, lo ubicaron después en Chile, Entre Ríos, Ushuaia, y lo dieron por muerto en un enfrentamiento con un puestero, semanas antes de su desaparición. Hermano anarquista Germán, lo dijo así: “Estamos hasta la coronilla con ese tipo de noticias totalmente irrespetuosas hacia Santiago, su familia, sus amigos y a todas las personas involucradas con el reclamo genuino. Señores periodistas y comunicadores sociales: sean un poco más profesionales, investiguen, indaguen a las fuentes fehacientes. No se imaginan el daño que causan en crear noticias inverosímiles para que luego personas que consumen sus periódicos, diarios, noticieros, radios y sitios de internet repitan como loros todas esas barrabasadas que tienen como único fin crear discusiones, controversias y animosidad entre la población, las cuales vemos reflejadas todos los días en reuniones familiares, en ámbitos laborales e institucionales. Tengan un poco de amor propio por la profesión y por ustedes mismos, no se dejen usar como marionetas por un par de billetes, pedimos que tengan un poco más de gollete, respeto y profesionalismo periodístico”. A los anarquistas les gusta hablar. Hermano Sergio, lo resumió: “Pasen música”. “25 de facho”, como llamaba Santiago a 25 de Mayo, su ciudad natal, nunca lo pudo o supo contener. El notable perfil que del joven artista trazó la periodista María Florencia Alcaraz en su nota “Lechuga not dead” (Revista Anfibia), lo deja en claro. Las ideas y estética de esas ideas, las plasmó Santiago en sus tatuajes. Tenía límites: no tatuaba imágenes de fuerzas de seguridad, ni cuadros de clubes de fútbol. En un paredón de 25 de Mayo dejó en claro por qué era un “hombre peligroso” para un Estado que reacciona segregando, estigmatizando y reprimiendo lo diverso, lo que reclama. En el mural plasmó una frase del anarquista italiano radicado en la Argentina, Severino Di Giovani: “Arrastrar una masa inerte de carne y huesos no es vivir, es solamente vegetar”. El texto completo de Di Giovani continuaba: “Enfrenté a la sociedad con sus mismas armas, sin inclinar la cabeza, por eso me consideran, y soy, un hombre peligroso”. Di Giovani murió fusilado en 1931, tras un juicio sumarísimo y fraudulento, durante la dictadura de Uriburu. Santiago Maldonado murió durante un operativo ilegal y represivo de Gendarmería, en 2017, bajo la democracia de Mauricio Macri. Ser anarquista hoy es preguntarse: ¿Cuán distinto es el tiempo que les tocó vivir a cada uno de ellos?
Santiago Rey
Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Septiembre de 2018
Read more ... |
Posted: 28 Sep 2018 10:36 AM PDT
LA LUCHA EN DEFENSA DEL BOSQUE DE HAMBACH
En la región de Renania, en Alemania, la compañía RWE está explotando 3 minas de lignito, donde extrae alrededor de 100 millones de toneladas de lignito cada año. Además, gestionan 5 plantas energéticas donde el carbón está siendo quemado como medio para producir energía. Esta industria causa alrededor de 100 millones de toneladas de CO2 al año, y libera un montón de polvo fino, además de metales pesados, elementos radioactivos y otros contaminantes. Para evitar que las minas se inunden de agua, el nivel subterráneo del agua en la región está siendo descendido hasta una profundidad de cerca de 500 metros, lo que trae consigo fuertes consecuencias para la naturaleza. Además, muchos pueblos están siendo “realojados”, lo que significa que la gente que vivía allí es obligada a mudarse y el terreno está siendo destruido y contaminado. Para hacer la mina más grande a día de hoy en esta zona – la mina de Hambach– el bosque de Hambach está siendo talado. Esta tala lleva desde 1978 y el plan de la compañía es haberlo talado completamente en 2018.
Desde el año 2012, centenares de luchadores/as okuparon zonas del bosque, creando una poderosa red internacional con la cual reforzar los campamentos. Los sabotajes contra la maquinaria empleada en la tala del bosque, la resistencia a los intentos de desalojo, los llamados a acudir al bosque en cada temporada de tala, las incursiones de la policía y las acciones en solidaridad en todo el mundo evidencian que la lucha por el bosque de Hambach no se reduce a una particularidad local. La lucha por el bosque de Hambach es un conflicto contra el capitalismo y sus nocividades, derivadas de la lógica y la mentalidad que busca generar beneficios para unos pocos a costa de la explotación, la miseria y el envenenamiento de la tierra. Por lo tanto, desde su particularidad, esta lucha se enmarca en una perspectiva global contra las lógicas del Estado y el Capitalismo y su avaricia a costa de la vida.
¿Qué esta pasando allí actualmente?
Con la llegada de una nueva temporada de tala en octubre, las resistentes del bosque realizaron un llamado a acudir a Hambach para preparar la resistencia, a sabiendas de que la compañía minera RWE y el Estado tenían previsto realizar una tala masiva de mayores proporciones a años anteriores. El Estado alemán lleva desde este mes de septiembre desplegando centenares de fuerzas policiales traídas de toda Alemania para desalojar los campamentos. Los heridos, las detenciones, los encarcelados e incluso los muertos (el 18 de septiembre murió un periodista que acompañaba a las okupantes mientras se retiraban tras una incursión policial) son el saldo que esta guerra contra el capitalismo y su destrucción de la tierra están dejando a su paso. De forma paralela a la resistencia de las okupantes, los cortes de carretera, los sabotajes y los enfrentamientos con la policía, la solidaridad està extendiéndose a otras partes del mundo en forma de manifestaciones, difusión y sabotajes contra los intereses del Estado alemán y las empresas implicadas en la destrucción del bosque. La acción directa, libre de partidos políticos y otras instituciones mediadoras, así como la libre iniciativa, guía toda fórmula de acción en el bosque.
Se lucha sin líderes ni jerarquías.¿ Cómo podemos solidarizarnos?
En las diversas webs que adjuntamos más abajo, puedes leer más información detalla y actualizada sobre la lucha en el bosque, así como atender a las peticiones concretas de solidaridad. Se necesitan materiales de escalada, botiquines, comida… Así como el esfuerzo de acudir allí todxs los que puedan y sumarse a la resistencia. Del mismo modo, trasmitir esta información y dar difusión a esta lucha es otra forma de ayudar. Y por el último, descentralizar el conflicto en defensa de la tierra contra aquellos que la están matando, contra sus empresas, sus infraestructuras, su progreso, su vigilancia, sus nuevas tecnologías de control y los proyectos de devastación de la tierra y el medio natural: extender la línea del frente contra el capitalismo y su mundo. Enfrentarse a los planes de empresarios y políticos que nos afectan a todas, pues no olvidemos que la destrucción de la tierra por parte de los intereses del Poder es una cuestión que afecta a cualquier punto planeta. La voracidad del capitalismo y el Estado no entiende de fronteras.
¿Dónde puedo obtener más información?
contramadriz.espivblogs.net -(castellano). Web que publica traducciones e información en castellano en torno a la lucha en el bosque.
bosquehambachforest.org/blog/ – (varias lenguas). Con información actualizada y detallada de la situación en el bosque. Actualización constante
enoughisenough14.org – (inglés). Información actualizada y gran variedad de imágenes y vídeos de la lucha en el bosque de Hambach
abcrhineland.blackblogs.org – (inglés y alemán). Blog de la Cruz Negra Anarquista de Hineland, grupo que esta apoyando y dando soporte a las detenidas y encarceladas en la lucha por el bosque.
¡GUERRA A QUIÉN DESTRUYE LA TIERRA!
¡SOLIDARIDAD Y ACCIÓN DIRECTA CON LXS LUCHADORES
DEL BOSQUE DE HAMBACH!
¡POR LA DESTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO,
EL ESTADO Y SU MUNDO DE MISERIA!
Para descargarlo en PDF pinchar aquí.
Read more ... |
Posted: 28 Sep 2018 10:27 AM PDT
Actualmente todavía persiste una idea muy equivocada acerca de la relación entre economía y política, de tal modo que la segunda es considerada una derivación de la primera, una especie de epifenómeno que es reducido a categorías económicas y en último término dinerarias. La imagen que desde esa perspectiva es dibujada representa el juego político como un mundo dominado por mercados, empresas y bancos que operan a escala mundial y que dan órdenes a los Estados y sus respectivos gobiernos. La economía, entonces, es soberana y con ella los actores antes mencionados al ser los que en teoría la controlan. De todo esto se deduce que el Estado no es otra cosa que una institución que se encarga exclusivamente de velar por los intereses de los empresarios y banqueros, y que el capitalismo como tal se explica únicamente como un sistema socioeconómico cuya única y principal finalidad es la acumulación ilimitada de riquezas por dicha minoría social. El Estado únicamente se ocupa de proteger a dicha minoría para garantizar ese proceso de acumulación, y nada más. Se trata de una perspectiva del Estado y de la relación economía-política que es al mismo tiempo muy liberal y muy marxista.
Pero lo cierto es que las cosas no funcionan como las ideologías, sobre todo algunas ideologías, pretenden. La economía no es ni mucho menos una realidad central y soberana, sino que por el contrario ocupa un lugar subordinado a factores extraeconómicos dentro de un orden más amplio, lo que la convierte en un instrumento y no en un fin en sí mismo. Más bien son determinadas ideologías las que confieren a la economía un papel central en la vida social y política, lo que hace que representen el mundo de un modo en el que lo importante es el dinero, el desarrollo y el crecimiento económicos. Ideologías que, en definitiva, manejan una escala de valores en la que el dinero es un bien supremo porque tienen una concepción burguesa del mundo en la que todo se reduce a dinero y cifras económicas. Como consecuencia de esto todos los esfuerzos convergen en el logro del máximo desarrollo de las fuerzas productivas para conseguir, a su vez, el acaparamiento ilimitado de riquezas como parte de esa obsesión burguesa y decadente de acumular posesiones materiales. El Estado simplemente es el marco general dirigido a hacer posible esa utopía burguesa que es la construcción de una sociedad de consumo máximo e infinitos goces materiales. Sin embargo, los hechos son muy tozudos y manifiestan una realidad bien distinta de la que las ideologías representan con sus discursos. Así, por ejemplo, cabe destacar una serie de cuestiones decisivas para comprender la posición real que ocupa la economía capitalista en la vida social y política de un país. La primera de todas ellas es que las empresas y bancos dependen del Estado. Sin su protección en la forma de leyes y aparatos represivos del Estado que garantizan la propiedad privada y consecuentemente la acumulación de beneficios no son nada. Sin policía, tribunales, cárceles, burocracia, leyes, etc., el capitalismo no funciona porque su orden social y la estructura de intereses dominante se viene abajo, pues los medios coercitivos son los que fuerzan a la población a someterse a dicho orden social y a trabajar de acuerdo a la forma capitalista de producción. De lo que se deduce que si el capitalismo depende del Estado es imposible que dé órdenes a este último. Asimismo, no es posible el capitalismo sin Estado de igual forma que el Estado es muy anterior al capitalismo. El Estado es, pues, una institución autónoma, por lo que no recibe órdenes sino que las da. El Estado crea y desarrolla el capitalismo al instituir el interés individual como factor de desarrollo social y económico que moviliza los recursos disponibles en un país. De aquí se deriva el interés del Estado en proteger y favorecer el capitalismo, pues constituye una forma de producción que, al estar impulsada por la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación ilimitada de riquezas, provoca el crecimiento económico, lo que se traduce, a su vez, en un aumento de la base tributaria que incrementa drástica y significativamente los ingresos del Estado. El desarrollo de medios de dominación más grandes y caros exige una creciente extracción de recursos en la sociedad, de manera que la forma capitalista de producción es la que, al estar movida por el interés individual, genera el crecimiento y desarrollo económico que permite al Estado costear sus instrumentos de dominación. Por tanto, el Estado protege al capitalismo y a la clase capitalista porque le resulta muy conveniente, y no porque reciba órdenes de estos últimos. Por decirlo de alguna manera el Estado se sirve del capitalismo para conseguir sus propios objetivos, que son garantizar su supervivencia y proteger sus intereses tanto a nivel interno como en el plano internacional. Por otro lado no hay que olvidar que el Estado, para valerse del capitalismo en la producción de la riqueza de la que se nutre para sostenerse, se encarga de dirigir la economía por medio de leyes, impuestos, organismos supervisores, subvenciones, etc., con las que favorece sus intereses estratégicos. Pero a esto cabe sumar, igualmente, todas las iniciativas que lleva a cabo en el terreno empresarial con sus propias firmas en ámbitos económicos de lo más diversos, sin olvidar, también, el gasto económico a través de sus presupuestos anuales con los que ordena y dirige el conjunto de la economía. Respecto a esto último hay que destacar que los Estados desarrollados del norte acaparan por medio del gasto aproximadamente la mitad del PIB, así como una mano de obra que no es igualada por ninguna compañía del capitalismo privado (3 millones de funcionarios en el caso español). Todo esto demuestra que el Estado es el principal poder económico en la sociedad y que en nada importante depende de las empresas privadas ni de los bancos, siendo su principal fuente de ingresos los impuestos. Dicho todo esto concluimos que no existe capitalismo sin Estado, pues el capitalismo necesita al Estado que es el que lo protege y reproduce. Además de esto tampoco es posible un anticapitalismo que no sea al mismo tiempo anti-Estado, pues en caso contrario no es sino capitalismo de Estado en contraposición al denominado capitalismo de mercado propugnado por el liberalismo. Esto nos demuestra varias cosas. La primera que el liberalismo y el marxismo son dos caras de la misma moneda. Ambos comparten las mismas metas sobre las que hacen converger todos sus esfuerzos, y que se resumen en el desarrollo máximo de las fuerzas productivas (lo que repercute en el fortalecimiento del Estado) y la creación de una sociedad entregada al consumo de bienes materiales. No olvidemos que el marxismo pretende elevar a la clase obrera a las condiciones de vida material y consumo de la burguesía. Las diferencias entre liberalismo y marxismo residen únicamente en los procedimientos para lograr dichos fines, por lo que su conflicto es entre sistemas económicos técnicamente considerados. Mientras el liberalismo es partidario del mercado y de las relaciones sociales organizadas en torno a este, el marxismo, por el contrario, aboga por la dirección centralizada a cargo del Estado. En suma, se trata de dos variantes distintas del capitalismo: por un lado el capitalismo de mercado propugnado por el liberalismo, y por otro lado el capitalismo de Estado propugnado por el marxismo. Ninguno de ellos cuestiona el sistema de dominación inherente a las relaciones de explotación económica y de opresión política consustanciales a la existencia del Estado, y por lo tanto tampoco cuestionan la convivencia social forzada que esta institución impone. El propio sistema estatista se encarga de enmarcar todo el debate político en torno a la discusión entre liberalismo y marxismo porque ninguno de ellos cuestiona el Estado, institución que ambos consideran necesaria. Pero la antítesis al sistema no se encuentra en un debate sesgado y manipulado entre más mercado o más Estado, donde las supuestas alternativas de estas ideologías consisten en la construcción de un mismo modelo de sociedad basado en el consumo de bienes materiales, que reduce al ser humano a la condición de mero consumidor. Ambas ideologías comparten una común concepción burguesa de la vida en la que la principal aspiración es la consecución de unas condiciones de vida material y consumo iguales en el marco de un Estado hiperpoderoso. Sin embargo, la verdadera antítesis al sistema es aquel proyecto transformador que tenga como fin último la creación de una sociedad de la libertad en la que las personas, individual y colectivamente, sean dueñas de sí mismas para escoger sus propias metas existenciales. Esto significa, en definitiva, la completa destrucción del Estado y de todas las relaciones de dominación y explotación que instituye y reproduce en la sociedad de clases que le es inherente.
Esteban Vidal
Read more ... |
Posted: 28 Sep 2018 10:18 AM PDT
Nos acoplamos a este evento de solidaridad contra el friaje, apoyando desde la empatía y la reflexión total sobre las consecuencias en la naturaleza que generan las relaciones de dominación y desequlibrio del cual de alguna manera u otra somos parte, y de la cual ya no queremos serlo por eso la lucha diaria que pasa por lo físico, lo emocional y lo sentimental.
A continuación las palabras de lxs organizadorxs : * Esta actividad es para recolectar abrigo y víveres para quienes continúan enfrentándose al frío en zonas donde el apoyo no ha llegado. Haciendo lo posible para no actuar desde una perspectiva altruísta no acorde a la #libertad. Nos cuestionamos las posibilidades a las que tenemos acceso y podemos elegir, que de alguna manera han contribuido a la realidad a la que ahora buscamos enfrentamos. Acorde a esto de manera autónoma sin ayuda de partidos, empresas, ongs o estados, que desde hace tiempo han implantado la idea de delegar la defensa, solidaridad y acción ante situaciones donde se necesita organizar el apoyo, realizamos esta actividad. *Apoyanos recolectando: -alimentos que no caduquen en menos de 6 meses, -Ropa polar, ropa para abrigar, -alimento para perros o gatis, -medicinas contra el resfrío y enfermedades respiratorias, -frazadas, mantas, etcétera. * Conversatorio : "solidaridad y autonomía: afrontar el friaje" se tratará desde una perspectiva #antiespecista & #antiautoritaria como afectan nuestras acciones ante el no cuidado de la naturaleza, como enfrentar el friaje y como afecta a los seres & demás #animales. * Venta de #comida #vegana en apoyo. * Feria de material #anarquista y #punk. Trae tu feria pe para compartir más. * #Taller teórico (xq estamos en la calle) sobre preparación de leches #vegetales. * Alguna otra cosita que quiera sumarse, pase la voz. * Sábado 29 de setiembre A las 5 pm En jirón kilka, del centro de lima, el que ya conoces y si no, ya vas a conocer :3 te esperamos ⚠️espacio #libre de discriminación y actitudes autoritarias⚠️ ni machxs ni fachxs ⚠️ ni opresora ni oprimida ⚠️ no humo no alcohol #porlaliberacióntotal Cuando nos encontramos ante situaciones de desastres naturales, solemos priorizar la ayuda sin antes hacer un análisis al respecto. Como Ácratas, anarquistas nuestra búsqueda de libertad no consiste solo en un aspecto físico sino también en lo mental y lo emocional. Es así que preferimos practicar la empatia antes que el altruismo, porque la empatia permite el apoyo desde un mismo nivel. Nadie quiere irradiar lastima , ni sentir lastima por otrxs, nadie que ama y entiende la libertad puede pretender estar por encima del otrx de ninguna forma. No solicitamos caridad frente al Friaje...reivindicamos la solidaridad y organizacion autonoma sin ONGs ,ni partidos... El sábado 29 de setiembre Baja y apoya No machos, no fachos!! * conversa *venta de comida Trae víveres y abrigoss.... venta de comida (sin uso de #animales) en apoyo El plato será una rica #hamburguesa de lentejas acompañada de papas sancochadas con crema huancaina #vegana 🤤🤤 a 6 soles. ¡Si quieren pueden ir avisandonos para separar su porción ️! (escribir aquí) ¡Si es posible trae tu taper, pomito y/o cubiertos pa evitar el uso de descartables! Esto puede sonar impacktante, pero es parte de iniciar o continuar con un compromiso cotidiano contra la contaminación de la #naturaleza, ya que es tarea de todxs y no de ongs o estados de facebook xd gobiernos Enlace del facebook: https://www.facebook.com/events/675337389517192/
* compartido por hongos en resistencia *
Read more ... |
Posted: 28 Sep 2018 10:06 AM PDT
Presos de la democracia (2006) es un documental realizado por B.H. en Barcelona entre los años 2003 y 2005; un documental que analiza el trayecto y la evolución del sistema penitenciario en el Estado español, a partir de los años de la transición. La democracia, pretende transformar el pasado totalitario de la dictadura franquista en todos los aspectos y, como no, el sistema penitenciario y su marco legal. En este contexto de cambios y habiendo concedido tres amnistias que aglutinaban un número bastante elevado de presos, la democracia se enfrenta con una situación desbordada. Los presos y las presas se organizan para mejorar su situación: las fugas, los motines, ... , son hechos que pasan a diario. Es cuando la democracia inventa la tortura blanca del aislamiento, que va mucho más alla que un castigo. Comporta la construcción de nuevas macro-cárceles de alta seguridad, la apariencia de los modulos F.I.E.S(Ficheros de Internos de Especial Seguimiento). La política penitenciaria que apuesta no tanto por la represión física(que siempre está presente) como por la represión psíquica y la despersonalización, por el aislamiento de los llamados presos más ¨peligrosos¨ del resto de la población reclusa y de su propio entorno familiar, amistoso y social.
https://www.youtube.com/watch?v=LPnheTSY75o
[vostfr] Prisonniers de la démocratieÀ la mort de Franco, le capitalisme espagnol s'est mis à lorgner sérieusement du côté de l'Union européenne. Pour l'intégrer, il devait se parer d'habits plus démocratiques et ce fut "La Transition". Mais les hommes politiques, les juges, les militaires, les policiers étaient restés en place. La répression contre les mouvements sociaux était toujours aussi féroce. Les prisons étaient pleines de prisonniers sociaux et politiques qui s'organisaient pour s'évader ou se mutiner. Afin de réprimer ces mouvements, le pouvoir s'est inspiré des expériences menées dans d'autres pays, comme l'Allemagne, pour créer des prisons de haute sécurité où l'arbitraire régnait en maître. Miguel et Guille, deux militants révolutionnaires incarcérés à cette époque, nous racontent les conditions et les conséquences de leur détention en tant que Prisonniers de la démocratie. Read more ... |
Posted: 26 Sep 2018 09:38 AM PDT
Del capitalismo se han dicho muchas cosas: que es inmortal, infinito y eterno cual dios; que sobrevivirá a los humanos que lo crearon; que las psicorratas mutantes del futuro también serán capitalistas; que se apagará el sol antes de que se agote el capitalismo, que los dinosaurios ya eran capitalistas... Propaganda para el gueto que os habéis tragado como pardillxs. No son solo mentiras para acojonar y alienar, sino que cualquiera que haya pensado esto nunca le ha puesto el mínimo interés en informarse de si esto es así o es una patraña para abuelas.
Dos características distinguen al sistema capitalista: la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo a salariado, de la cual se obtiene el beneficio o plusvalía. - Supongamos que jamás conseguimos expropiar los medios a los capitalistas-> el sistema seguiría intacto - Supongamos que continua el trabajo asalariado-> el sistema seguiría intacto Pero ¿Y si cae el beneficio?Supongamos que el grado de estupidez de los capitalistas se ajusta a la media humana, es decir, son tan sumamente estúpidos como el resto y permiten que caigan sus beneficios por debajo de lo que vale mantener la empresa a pesar de que han sido avisados de que esto sucedería hace 200 años. A pesar de ello seguiría detentando el poder de organizar el sistema de producción, y por lo tanto nuestro cuerpo y nuestra mente.No tiene misterio, la tasa de beneficio es la proporción entre lo invertido y lo ganado. Si cae el beneficio a 0 quiere decir que el capitalista o el grupo de inversores no ganan nada con el negocio, ni invirtiendo más ni invirtiendo menos, y por lo tanto es un negocio ruinoso que se liquidará por ser un trabajo inútil para ellos, invalorizable. También permite saber hacia dónde se va a dirigir las inversiones. Si no hay benefício no hay inversión, no hay créditos, no hay intereses; no hay mercado, sino mantenimiento, estancamiento o decrecimiento; la antípoda del capitalismo. Para imaginarnos lo que sucedería solo hay que ver lo que ocurre hoy en día con el sector del petróleo, uno de los sectores aparentemente rentable que no hace más que dar bandazos como una muñeca rota. Sin inversión se corta el crédito, las empresas se liquidan, las corporaciones absorben sus partes rentables, haciendose con el mercado y controlando precios, pero este mercado se contrae en su conjunto. Ahora solo hay que extrapolarlo al resto de sectores. Que sí, que sí, que las empresas entran en ganancias y pérdidas constantemente. Si, todas menos las que se liquidan, de hecho la vida media de una empresa pasó de los 61 años a principios del S.XX a 11'69 años en 2015. Que sí, que las grandes empresas venden a pérdida hasta que barren a la competencia. Que si, que el capital financiero y el estado son capaces de rescatar empresas y mantener economías zombies... Ahora mirad estos gráficos: - Esta es la evolución de la tasa de beneficio medio de las empresas en los 4 países más industrializados desde 1869 a 2010, ahora se sitúa al 10%. La tasa de beneficios cae unos 10 puntos cada 30 años, situándose actualmente entre el 10 y el 20%, según país y medida. A ver esta: Esta es la proyección del desarrollo de la tasa de beneficio, corregida sucesivamente a lo largo del tiempo hasta dar una vida aproximada a la víctima: en 2054 la tasa de beneficio teórica será 0. Es decir, esa es el año del fin del capitalismo. Mientras haya trabajadores la tasa nunca será 0, mientras haya explotación habrá beneficios. Por lo tanto la curva describirá una asíntota tendente a 0 hacia el infinito. Es decir, la pérdida de beneficios no es lineal, por eso la gráfica anterior no cuadra y la agonía puede alargarse al final de sus días hasta virtualmente el fin del mundo. Aquí un buen análisis para cuando se os pase <<El agotamiento de la fase histórica actual del capitalismo - Guglielmo Carchedi | Sin Permiso 4.1.2017 El capitalismo se autodestruye, construyamos de sus ruinasEs difícil saber cuándo la tasa de beneficio será insuficiente para sostener el sistema. Cuando se calcularon estas fechas no se tuvo en cuenta ninguno de los hechos que ahora mencionaremos.Esta es una carrera de fondo en que los eventos se desarrollarán muy poco a poco. Vamos a ver estallar burbujas y crisis, con su recua de soluciones imaginativas como las medidas "anticíclicas". La peor de todas la ecológica, la cual provocará alrededor de 150 millones de desplazados. La revolución electrónica barrerá con trabajos y negocios por todo el mundo creando bolsas de pobreza y guetos. A veces los guetos serán países enteros. Franquicias y corporaciones se llevarán los beneficios y acapararán todos los mercados, creando una falsa sensación de mejoría. Los estados caerán en bancarrota. La crisis demográfica barrerá de jóvenes el mundo, iniciando un inexorable descenso y transformandolo en un asilo de la 3ª edad. Nos queda la energética, la cual promete contraer los saturados mercados. Y cómo no, con suerte las potencias se batirán en guerras periféricas sin desencadenar una guerra mundial. ¿Qué pasará cuando las empresas ya no sean rentables? ¿Cuando los humanos solo se dediquen al sector servicios? ¿Cuando no haya dinero público para rescates? ¿Cuando ni si quiera las guerras sean rentables? ¿Qué nos tiene preparado el sistema? En el peor de los casos como parece ser veremos el resurgir de los Fascismos. ¿Podemos adaptarnos a tal entorno adverso? Capacidad hay sin duda, porque las economías libertarias no se basan en el la satisfacción de las necesidades creadas, sino la satisfacción de las necesidades percibidas, por lo que para ellas lo natural es desescalar las producciones y los mercados. Desde la economía alternativa podemos acelerar el proceso. Cuando la tasa tienda a 0 y los medios estén en manos da tan poca gente, las élites, el reparto de lo que quede de beneficio entre trabajadores propietario, la propiedad colectiva delos medios de producción, puede sustraer suficientes trabajadores ya no para acelerar el proceso, sino para expropiar la propiedad de los medios y volver a los localismos deshaciendo las redes clientelares. Unas colectividades que carecerán de valor para los capitalistas, porque permanecerán estancadas sin beneficios por siglos. Pero entre tanto debate no hay preparación. La pregunta es entonces ¿hay voluntad? Hay que adaptarse, hay que estudiar, hay que tener una visión de conjunto y una voluntad nacida de la necesidad, pero también hay que generar proyectos. Hay que descubrir los eslabones más débiles del sistema y adelantarnos a los eventos. El poder global se basa en el control del tráfico, del movimiento, que no habrá. ¿Cuáles son los eslabones débiles?Las empresas, instituciones e infraestructuras menos rentables son cláramente los eslabones débiles. Desaparecerán pronto en cuanto dejen de recibir estímulos económicos. Pero ésto no es suficiente. Necesitamos aplicar otro criterio que oriente nuestro esfuerzos, este es su importancia en cuanto a la escala de necesidades del bien o servicio ofrecido. A día de hoy qué actividades son las empresas menos rentables y más importantes? Investigando en los medios podemos hacernos una idea y adaptarlo a nuestras necesidades. Cabe destacar la baja rentabilidad de supermercados y mayoristas, algo asequible para cualquier cooperativa.¿Cómo tiene que ser el golpe para reventar los eslabones? Ya lo hemos mencionado más veces, abogamos por la técnica del Yunque y el Martillo, el tandem Sindicato-Cooperativa encuadrado dentro de la estrategia de "Los Tres Frentes". Salud! PHkl/tctca __________ De la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (artículo de Revista la Cueva) 1.5.2017 Tasa de beneficio La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo - Resumen Latinoamericano 5.7.2017 The Oil Crash: Digamos alto y claro: esta crisis económica no acabará nunca 19.6.208
Fuente - http://tarcoteca.blogspot.com/2018/09/fecha-para-el-dia-final-del-capitalismo.html 24.9.2018
Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario