Twitter

domingo, 25 de agosto de 2019

Tinkunaco 1.294/19 - Revista El Emilio - SUBJETIVIDAD, LENGUAJE Y LITERATURA

SUBJETIVIDAD, LENGUAJE Y LITERATURA


San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina, UNASUR-CELAC, EL EMILIO, Cultura y Educación.

FLYER
FOTO MIA
Por Victor Leooldo Martinez (*)


En la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, capital provincial, y dentro del cíclo que se viene desarrollando en el Museo Histórico Provincial desde el 2 de agosto denominado “Viernes de Letras en el Museo” (1)el viernes 16 pasado disertó la Doctora en Letras Judith de los Ángeles Moreno(2). En esta oportunidad el tema desarrollado fue La memoria dicha en la lengua. Léxico y oralidad en las narrativas de Joselín Cerda Rodríguez”.
MORENO 1
Para su trabajo de análisis, Judith Moreno tomó algunas de las obras de la basta y fecunda producción del recordado escritor catamarqueño, entre ellas: “Las sendas del Llastay” (1994), “Tinogasta en la leyenda” (1996) y “Hablemos de nuestras raíces”(1998).
Creo necesario hacer un par de salvedades antes de continuar con la crónica de la bella exposición de Moreno. Las mismas están relacionadas con la producción de este escritor comprovinciano.
La primera de ellas esta asociada a uno de sus trabajos: “ Chelemin y su época” que lleva por subtitulo “Reseña histórica de los 2 Juanes” (Juan Calchaque es el otro), obra que me impactó de manera muy especial e hizo que me decidiera dedicarle el film “El jardín de Juan Ctkhaeliemin” a su memoria.
La segunda, vinculada con la forma y el estilo narrativo que usó Joselín en ese trabajo y que realmente me conmovió profundamente porque lo desnudaba como el ser humano, el hombre que recurrió a las letras para realizar esa necesaria catarsis que librara sus vísceras del dolor que produjo el conquistador opresor en él y con él en sus hermanos originarios.
Dicho esto continúo con el análisis y la crónica de aquel hermoso evento.
La exposición de Moreno tuvo, según mi muy modesto entender, el acierto de estar asentada en un respeto por el enfoque académico que estas ponencias demandan y a la vez el muy notorio sentimiento de identificación con el sentimiento del autor plasmado en las obras que tomó la expositora para desarrollar su tesis. El esfuerzo por intentar amalgamar ambos aspectos de la condición humana fue algo muy notorio para este cronista a lo largo de toda la exposición.
Focalizó su ponencia en el rescate de la subjetividad dada por lo vivencial, algo muy presente y claramente puesto de manifiesto, según la Dra. Moreno, en el lenguaje escrito utilizado por el autor («El lenguaje clasifica la realidad, pero lo hace según intereses y actitudes humanas. […] La ‘subjetividad’ es constitutiva del lenguaje” Igualmente operativos resultan conceptos tales como “la intención del hablante”, “su libre elección” y el grado de “distancia afectiva” existente entre el hablante y el referente.Coseriu: 1981: 104 y 105»)
La Tarea analítica fue realizada desde un enfoque sociolingüístico asentada en la notoria mistura entre el léxico del conquistador y el Quechua al que Cerda Rodríguez recurrió en sus escritos un sujeto entreverado capaz de abrir una amplia gama polifónica que incluye el sutil tejido de dos lenguas”, según la propuesta teórica de ANTONIO CORNEJO POLAR (1994)» señaló Moreno)
Esa particular cosmovisión que Moreno rescata de las obras de Cerda Rodríguez asociadas a la memoria ancestral -según la disertante- cobró vida literaria gracias al rescate terminológico hecho desde su memoria personal por el autor de marras a la que le sumó el lenguaje popular que operó como una forma de resistencia a la colonización cultural. En este intento Moreno se aferra criteriosamente al valor que el recordado Federico Emiliano País le daba a la palabra: « Una palabra es una imagen estética, en tanto, como en un rápido boceto, late en ella una manera de ver, de sentir, de ordenar la realidad.»
En este marco, tanto para este ensayista como para los presentes, resultó muy grato volver a escuchar palabras y dichos que aparecen en las obras que Moreno criteriosamente rescató para su trabajo y exposición y que llamó « diglosia superficial, esto es, salpicar el texto escrito de indigenismos, en su gran mayoría quichuismos» que lo ejemplificó extrayendo de uno de los textos de Cerda Rodríguez lo siguiente: “Lo recibió una anciana pequeña y “curcuncha”, cargada de años y arrugas”
Así, y a lo largo de la rica exposición de la Dra. Moreno fueron desfilando vocablos que volvieron a vincular a este cronista con la historia de una bella infancia disfrutada en estas tierra, palabras que formaban parte del lenguaje popular muy presente en los barrios de la periferia urbana en contraste con la impostada delicadeza del “centro urbano” cuyos personajes padecían esa deformación cultural que los llevaba a identificarse con la imagen que les brindaba el espejo porteño (Bs.As.).
La emoción embargó a los presentes al escuchar términos como “chancua” (Cascarilla o cobertura de los grano), tumuñuco (pequeño), tracalada (gran número de cosas) términos muy comunes en el lenguaje coloquial barrial.
Apellidos como: Karpanchay, Colque, Colquehuanca, Chorolque, Anachuri, Calpanchay, Toritolay; Toponimios:TinogastaVinchina, Jagüé, Tatón, Chaschuil, Tamputoco, Wayco Hondo, Aimogasta, Aminga, Anillacu, Anjullón y Utpinangu.
Fitónimos: chañarchurkitala, chilca, suncho y también chilcanal y achuma. Ejemplos de zoónimos son: ninakeru, uriwanchi, apasanca, tumuñucuvicuña, pumauturunco, kuntur, teque, entre otros. Asimismo es posible registrar nombres de ríos: Mayupuca, Abaucán; de cerros: Tantán, el cerro indio; las serranías de Urcoyana; de vientos: Huayramuyu, Huayra Puka.
En el intercambio posterior entre la disertante y los presentes, la expositora coincidió con este cronista en la importancia que revisten los trabajos de Rodolfo Kusch (3) para encarar estudios antropológicos medianamente serios sobre la razón de ser del hombre americano; esto es la diferencia entre el valor del “ser” introducido por la conquista y el “estar” propio del oriundo americano, algo que ya he desbrozado en otros artículos en esta misma publicación.

Notas:

(*) Director de EL EMILIO

(1)Disertantes del ciclo:
  • Liliana Beatriz Herrera (09/08)
Título de la presentaciónMiradas literarias de la infancia en dos textos de literatura argentina
La literatura resulta de una enunciación histórica y social que tiene su aquí, su ahora, su autor y su lector, quienes construyen los textos como productos sociales, transmitiendo seguridad, armonía y bienestar pero también ironía, conflictos y tragedias. Mediante un análisis comparativo entre Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene y Novios de antañode María Elena Walsh mostraremos la importancia del proceso de socialización en la niñez, puesto que las relaciones que se establecen en esa etapa permiten asimilar valores y sentimientos que forman la personalidad. Los lazos afectivos son la base de las experiencias que definen la interacción con otras personas. La literatura da cuenta de estas representaciones y de los alcances de ellas en el discurso.
Liliana Beatriz Herrera es Profesora y Licenciada en Letras y Especialista en Gestión Educativa por la Universidad de Catamarca. Actualmente se desempeña como docente investigadora en la Facultad de Humanidades de la UNCa en cátedras de los Departamentos Letras, Historia, Inglés y Francés. Ha integrado diversos proyectos de investigación, ha presentado numerosas ponencias y publicado en diversas entidades científicas.
  • Cecilia Broilo (02/08)
Título de la presentaciónHacer cosas con palabras. Palabra y poder
La reflexión acerca del poder de las palabras nos puede ayudar a usarlas con moderación y a interpretar los sentidos ocultos de lo que nos dicen. Distintas orientaciones de la Lingüística, tales como la Teoría de los Actos de Habla y el Análisis Crítico del Discurso, entre otras, han desarrollado líneas teóricas que nos permiten conocer cómo actúan las palabras en el mundo y cuál puede ser su poder. Con ellas podemos construir o destruir, alabar o maldecir. Discriminación, intolerancia o burla son acciones cuya fuerza está en gran medida en las palabras usadas en cada ocasión. Las palabras pueden construir barreras o abrir puertas. Todos deberíamos conocer hasta dónde puede llegar el efecto de lo que decimos o escribimos.
Cecilia Broilo es Profesora y Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, Especialista en Problemáticas Lingüísticas Contemporáneas y Magister en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Nacional de Catamarca. Es docente jubilada de la Facultad de Humanidades en varios Departamentos. Dirigió varios proyectos de investigación, es autora de numerosas publicaciones y participó de la gestión universitaria. Actualmente continúa desempeñando actividades académicas de evaluación, asesoramiento y posgrado.
  • Mariana Ferraresi Curotto (30/08)
Título de la presentaciónMujeres pioneras de los estudios lingüísticos
En esta comunicación abordaremos las figuras de algunas lingüistas argentinas representativas tales como Beatriz Lavandera, Ofelia Kovacci y Ana María Barrenechea. Presentaremos sus aportes al desarrollo de la disciplina lingüística y a la teoría vinculada con la enseñanza de la lengua. En nuestro país ha sido muy importante la participación de varias mujeres en un campo académico tan específico y riguroso como es el de la Lingüística que, paralelamente, ha contribuido notablemente al estudio de la enseñanza de la lengua.
Mariana Ferraresi Curotto es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Catamarca. También es Especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Actualmente es docente investigadora en la Facultad de Humanidades de la UNCa, en la cátedra Dialectología Hispanoamericana – Sociolingüística y colabora en Lengua Española II, ambas del Departamento Letras, y se desempeña como docente del Profesorado de Nivel Inicial en el Instituto Terciario Gob. Cubas.
  • Laura Verónica Leal (09/08)
Título de la presentaciónMujeres de esta tierra: esencias presentes en la obra Rosas de sal
Buscamos destacar rasgos y esencias genuinamente femeninos que están plasmados en Rosas de sal, la obra teatral escrita por Jorge Paolantonio en 1990. Los personajes, algunos alegóricos y otros que tuvieron existencia real, representan a las mujeres nativas de esta tierra catamarqueña, quienes son testigos y protagonistas, al mismo tiempo, de variados fragmentos históricos de vivencias que asumen en sus luchas cotidianas. Ellas se expresan, salen de sí mismas por medio de cantos, gritos, palabras; sin embargo, tienen la capacidad de replegarse interiormente y florecer desde adentro.
Laura Verónica Leal es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Catamarca y está cursando la Licenciatura en Letras. Es docente en Nivel Secundario y docente e investigadora en el Nivel Superior del Instituto Superior Fasta Catamarca. También se desempeñó en docencia superior en el IES Clara J. Armstrong. Ha sido ayudante alumna y miembro de proyectos de investigación en la Facultad de Humanidades de la UNCa. Fue expositora y coordinadora de alumnos en el XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, desarrollado en 2014.
  • María del Milagro Juárez (23/08
Título de la presentaciónEl peligro de la palabra: Fahrenheit 451, una experiencia de lectura                                                                                                                               Fahrenheit 451, novela del escritor estadounidense Ray Bradbury, forma parte de la currícula del sistema educativo nacional. Se trata de una obra aclamada por la crítica, innovadora en su género y canonizada por las instituciones legitimadoras. Fue seleccionada para alumnos de 4° año del Colegio Belgrano que asumieron un rol activo como lectores, le atribuyeron múltiples sentidos, hipótesis y críticas en torno de un concepto en común que titularon “el peligro de la palabra”. Usando los aportes de Michael Foucault interpelaron la novela de tal modo que la hicieron propia. Esta experiencia áulica será narrada por las visiones y aperturas que estos jóvenes manifestaron.
María del Milagro Juárez es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Catamarca. Es alumna avanzada en la Licenciatura en Letras y cursante de la Maestría en Estudios de Lectura y Escritura. Se desempeña como docente en instituciones de nivel medio y superior. Es investigadora en el campo de la Literatura Infantil / juvenil y la crítica literaria.
  • Víctor Alexi Jerez (23/08)
Título de la presentaciónLiteratura y memoria: configuración de la identidad de personajes históricos catamarqueños en la literatura
Con frecuencia, la ficción, como imaginación creadora, ofrece un abanico de interpretaciones o versiones del pasado que ordena de forma particular la memoria desde una subjetividad. Analizaremos la representación ficcional de algunos personajes de significación para la historia catamarqueña, como Esquiú, F. Varela, E. A. de Vildoza o J. Cubas, en textos literarios de diferentes autores locales. Pretendemos poner en evidencia las formas de reconstruir esas identidades y las tensiones discursivas que las atraviesan; y también intentamos provocar una reflexión sobre el intrincado vínculo entre historia y literatura en nuestro campo cultural.
Víctor Alexi Jerez es Profesor y Licenciado por la Universidad Nacional de Catamarca. También es Especialista en Enseñanza de la Escritura y la Literatura (INFOD, 2017). Actualmente, se desempeña como docente de nivel secundario y en Institutos de Formación Docente de la Provincia de Catamarca en las cátedras de Introducción a la Literatura, Didáctica de la Lengua y la Literatura y en Lectura y Escritura Académica. Como investigador participa en diferentes eventos académicos del país con producciones referidas al área de los Estudios Literarios.

(2) Judith de los Ángeles Moreno
Título de la presentaciónLa memoria dicha en la lengua. Léxico y oralidad en lasnarrativas de Joselín Cerda Rodríguez                                                         Nos proponemos mostrar la incidencia del léxico y de la oralidad en la representación discursiva y lingüística de las narrativas de Joselín Cerda Rodríguez. Sostenemos que los vocablos provenientes del quichua poseen una carga semántica particular, le permiten al enunciador reconocer la realidad extra verbal desde una perspectiva singular, relacionada con la configuración de su identidad individual y colectiva. Daremos cuenta de la incorporación de relatos orales a través de la reescritura de mitos y leyendas tradicionales como otro de los procedimientos frecuentes en su escritura. Compartiremos la lectura de fragmentos de Las sendas del Llastay (1994), Tinogasta en la leyenda (1996) y Hablemos de nuestras raíces (1998).
Judith de los Ángeles Moreno es Profesora y Licenciada en Letras, y Especialista en Problemáticas Lingüísticas Contemporáneas por la Universidad Nacional de Catamarca. También es Doctora en Letras, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Es docente-investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNCa, en el Profesorado y la Licenciatura en Letras y en las carreras de Lenguas Extranjeras. Entre 2010 y 2016 ejerció la representación de la UNCa ante el Consorcio Interuniversitario ELSE, Español Lengua Segunda y Extranjera. Ha sido Vice-Directora y Directora del Departamento Letras, y fue Secretaria de Postgrado e Investigación de la Facultad de Humanidades (2011-2016). Ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación en revistas científicas (nacionales y extranjeras), actas y memorias.

(3) Rodolfo Kusch: Nació un 25 de junio de 1922 y dejó este mundo un 25 de junio de 1979. Antropólogo y filósofo Argentino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario