Twitter

martes, 9 de febrero de 2021

Tinkunaco 0161/21 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA

 

Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

  • Las leyes del aborto en América Latina y el Caribe, entre el yugo moral eclesiástico y el patriarcado criminal
  • [Madrid] Nuevo desalojo puestos políticos Tirso de Molina
  • [Libro] Anarquismo y creatividad
  • [Viñetas] Recordando a Kropotkin con humor
  • [Vídeo] Colin Ward y la anarquía en acción
  • El errante. Revista anarcoindividualista, crítica y de pensamiento propio nº16
  • Políticas de memoria y derecho a las memorias
  • [Cómic] La propiedad es un robo
  • Canarias, la cárcel más grande del Estado
  • Segunda entrega de "La Madeja", fanzine anarcofeminista
  • (Ex)Presión Nº 29
  • El Estado aristocrático
  • La Encrucijada Histórica propicia la Revolución Global. La dinámica del poder, dominio e influencia

Las leyes del aborto en América Latina y el Caribe, entre el yugo moral eclesiástico y el patriarcado criminal

Posted: 08 Feb 2021 05:44 AM PST

El pasado 30 de diciembre de 2020 amanecíamos con una noticia de relevancia internacional para todas las mujeres del mundo; y es que el Senado argentino aprobó con 38 votos a favor, y 29 votos en contra, la Ley de Despenalización del Aborto. El estallido de júbilo de las mujeres en todas las ciudades argentinas enfundadas en sus pañoletas verdes y la noche de sororidad común que vivieron resonó a lo largo y ancho del mundo. Fue un grito de liberación profundo, un clamor de justicia social y de género, un grito de amor a sus hermanas, compañeras, sobrinas; un grito de rabia cargado de las lágrimas de las muchas mujeres que han muerto y siguen muriendo como consecuencia de abortos clandestinos.

Lo conseguido no es una casualidad, no es una concesión y ya está, es historia. Una vez más se demuestra que la historia se hace desde abajo y a la izquierda, que es nuestra y que la construimos en las calles, en los espacios donde nos reencontramos y reconocemos. Y sin embargo, es un paso adelante único para continuar la lucha de las mujeres, puesto que las instituciones sanitarias siguen siendo patriarcales en sus entrañas.

Eso sí, seamos conscientes del punto en que nos encontramos y la realidad es que el movimiento feminista en Argentina es un ejemplo valioso de cómo llevar una lucha a posición de victoria. Cómo lograron construir el debate y que debiera hablarse en los códigos del feminismo como movimiento global, la manera en que llevaron a cabo la lucha organizada en las calles, la resistencia a la presión mediática y violencias de todos los sectores conservadores de la sociedad. En un sistema capitalista y patriarcal donde solo se genera distopía, ellas han sabido sembrar el camino de la utopía, el espacio por alcanzar, el horizonte moviéndose al compás de la lucha de las mujeres.

Sin embargo, en otros países de América Latina, la situación de millones de mujeres sigue siendo letal en cuestiones de la penalización del aborto. En este artículo se quiere realizar un repaso de las distintas realidades, conocer de dónde se parte para saber hacia dónde debe marcharse. El debate está vivo y remueve muchas conciencias, las mujeres latinoamericanas presionan, se organizan, articulan discursos y unifican luchas; pero se encuentran una fuerte reacción cada vez más violenta del patriarcado y las diversas iglesias en los distintos países, fundamentalmente católicas y evangélicas.

En América Latina la situación legal respecto de la despenalización del aborto podría clasificarse en tres casos: (1) Países donde se permite abortar sin condiciones en las primeras semanas de gestación según plazos establecidos por sus particulares leyes; (2) países donde la interrupción voluntaria del embarazo está completamente prohibida sin excepciones e incluida en los códigos penales con elevadas sanciones; y por último, (3) países donde el abanico de causalidades para un aborto legal y seguro está sujeto a condicionantes, y no en  todos los casos las mujeres pueden decidir libremente, priorizando fundamentalmente el riesgo de muerte para la mujer.

Honduras y Nicaragua: Aborto completamente penalizado con sanciones de cárcel y juicio moral de la sociedad

En Honduras son demasiado frecuentes los ingresos de emergencia en un hospital de jóvenes adolescentes en estado crítico de su vida tras haberse realizado desesperadamente un aborto clandestino. Los médicos estarían obligados a ponerlo en conocimiento de las autoridades; lo que supondría un proceso judicial para la joven y graves problemas para toda su familia por la desorbitada inversión económica judicial. En algunos casos, incluso desencadena gravemente el aumento de intensidad de otra clase de violencias patriarcales, porque en no pocos casos a esa situación se llega tras sufrir la violación de algún familiar directo. El aborto es prohibido bajo las tres causales principales de riesgo de la vida de la mujer, violación o malformaciones fetales; está recogido incluso en la Constitución, que menciona en el artículo 126: «El aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el parto«.

También en Nicaragua está completamente prohibido el aborto bajo cualquier circunstancia, y así lo refrendó su última ley al respecto en el año 2006 como medida completamente absurda para frenar los abortos. Desde entonces la consecuencia es que se han practicado más abortos clandestinos y con riesgo absoluto para las mujeres y adolescentes. El caso nicaragüense es paradigmático porque estaba en vigor el aborto terapéutico, que señalaba la ley la interrupción del embarazo por causas médicas; y desde ese año, se aprobó la ley de prohibición total elaborada por el gobierno conservador de Enrique Bolaños, y ratificada oficialmente por el gobierno sandinista entrante de Daniel Ortega. Un pacto patriarcal entre poderes y una estrategia criminal para las mujeres en la que tácticamente el gobierno progresista nicaragüense quería calmar los ánimos con la Iglesia Católica.

El Salvador, Surinam, Haití, y República Dominicana; otros casos de absoluta y criminal prohibición

En la Constitución salvadoreña un cambio introducido en 1998 determinaba que el principio de la vida de los ciudadanos con derechos era el mismo momento de la concepción. En tan solo cinco meses debido a presiones de la Iglesia Católica, y estudiantes reaccionarios, consiguieron esta modificación a una reforma del gobierno conservador de El Salvador, prohibiendo el aborto en cualquier caso incluido el riesgo a la vida de las mujeres. En 2019 se estrenaba el documental ‘En deuda con todas’ , donde se exponía el caso de las 17 adolescentes o mujeres que en el año 2012 estaban cumpliendo penas de prisión por abortos espontáneos, o haber finalizado su embarazo por riesgo de vida o violación.

En República Dominicana, el año pasado se manifestaron grupos de mujeres convocadas por el Foro Feminista Magaly Pineda ante el Congreso Nacional, exigiendo la despenalización del aborto, un debate que aún está poco avanzado en el país pero que comienza a tomar fuerza.

En Haití este año pasado se dieron pasos hacia la despenalización del aborto. Según Marie Giselhaine Mompremier, Ministra de Condición Femenina en el país haitiano, el aborto podría ser despenalizado, de acuerdo al nuevo código penal que entra en vigencia a partir del 2022, aunque el mismo corre el riesgo de ser derogado por el Parlamento y por la presión de sectores conservadores.

Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Perú y Venezuela: Legislaciones altamente restrictivas

Si bien estos países mencionados no tienen completamente restringido el aborto en cualquier causalidad, sí que contemplan situaciones bastantes restrictivas donde esté despenalizado; en el caso de que la vida o la salud de la mujer embarazada corra peligro. Algunos de estos países agregan causales más allá del peligro de muerte o amenaza a la salud de la madre, aunque siempre con matices particulares. Por ejemplo, en Perú el aborto es legal en casos de riesgo para la vida o la salud física, pero añade además en casos de riesgo mental para la mujer embarazada; aunque obviamente siempre a interpretación de psicólogos que pueden determinar según sus propias convicciones morales independientemente de la voluntad de la propia mujer.

El aborto en Venezuela fue incluido en el Código Penal modificado del año 2000, en los inicios del gobierno de Hugo Chávez, establece de seis meses a dos años de prisión para la mujer que se ha provocado un aborto y la pena para un médico u otra persona que realiza el procedimiento con el consentimiento de la mujer es de doce a treinta meses; sin embargo, si la mujer muere la pena aumenta de cuatro a seis años.

En Paraguay se penaliza igualmente con prisión a cualquier mujer que se practique el aborto, o cualquier sanitario que le asista, y solamente es aceptado el aborto terapéutico en casos de riesgo flagrante para la vida de la mujer. Además, el aborto es considerado fuertemente un tema tabú en la sociedad paraguaya, debido a la determinante influencia de la iglesia católica en el país.

Chile, Colombia, Panamá o Brasil; Bolivia, Belice, Ecuador; y el particular caso Mexicano: Legislaciones restrictivas con apertura a otras causales

Los cuatro primeros países mencionados, aunque incluyen una restricción al aborto decidido por la propia mujer; incluyen en sus códigos penales las variables de violación y malformación del feto, a parte del peligro para la vida de la mujer. En el caso brasileño, recogido en el Código Penal del año 1940; con una modificación en el año 2012 por la Corte Suprema brasileña. En Colombia la última modificación fue en el año 2006, y en Chile un proyecto aprobado en el 2017; es decir, en estos casos ha habido modificaciones en los últimos quince años. Además de los anteriores supuestos legales, en Bolivia se incluye la causal del incesto y, en el caso de Belice, no ofrece excepción explícita a la violación o el incesto pero se tiene en cuenta el entorno real o razonablemente previsible de la mujer embarazada, es decir, determinado por motivos socioeconómicos. El caso mexicano merece especial atención porque cada una de las instituciones federativas tiene su propia legislación sobre el aborto, y las restricciones varían según el estado. Solamente en el Estado de México y en Oaxaca está permitido el aborto libre y sin condicionantes durante las primeras doce semanas de gestación. Si bien es cierto que en ninguno de los estados está prohibido absolutamente, los supuestos son distintos según variables entre violación, malformaciones o factores socioeconómicos.

Países donde sí está despenalizado el aborto en América: Argentina, Uruguay, Cuba, Guayana, y Puerto Rico

Argentina se sumó a la lista de países que tienen despenalizado el aborto en diversos plazos, pero sin condicionantes legales a las mujeres. Esto significa que de la misma manera en estos países se sufren desigualdades e injusticias patriarcales estructurales y violencias obstétricas, obviamente, pero la legislación es un marco importante al momento de evitar determinadas criminalidades contra las mujeres. El aborto en Cuba fue establecido como derecho legal y asistido dentro de los servicios médicos gratuitos en el primer trimestre a partir de 1965, ampliando una legislación anterior que lo despenalizaba en ciertos supuestos para la salud de la mujer desde 1936; sin duda el caso con mayor trayectoria aperturista de toda América Latina. Uruguay aprobó su Ley de Despenalización del Aborto durante las primeras doce semanas gestantes en el año 2012; en Guayana desde 2008 determinó que los hospitales públicos pudieran realizar abortos o completarlos en caso de que hubieran sido iniciados por mujeres embarazadas. El aborto en Puerto Rico se despenalizó en en 1973, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos reconoció la legalidad del aborto en un caso concreto. Se puede realizar un aborto en cualquier periodo del embarazo, aunque la mayoría de abortos se realizan en el primer trimestre.

Fuente: https://www.todoporhacer.org/aborto-america-latina/


Read more ...

[Madrid] Nuevo desalojo puestos políticos Tirso de Molina

Posted: 08 Feb 2021 05:41 AM PST

Este domingo 7 de febrero, agentes de la policía municipal han vuelto a desalojar los puestos políticos de Tirso de Molina con la excusa de carecer de licencia. Desde el 22 de noviembre los puestos hemos estado montando nuestras mesas sin ser molestados por las autoridades y evidentemente sin autorización, como se viene haciendo desde hace 40 años. El único puesto que no ha sido desalojado es el de CNT/AIT, que tiene permiso para instalar dos puestos en Tirso de Molina y La Latina en virtud de una sentencia judicial derivada del intento de desalojo de los puestos en 1992.

No nos ha sorprendido este cambio de actitud por parte de las autoridades tras casi tres meses montando los puestos. No parece ser debido a la situación de emergencia sanitaria pues nada se nos ha dicho al respecto, así que pensamos que nuevamente es un ataque contra el espacio de la plaza, contra las ideas que allí se difunden.

Hacia las 14 horas varias decenas de personas han realizado una protesta espontanea contra el desalojo de los puestos, coreando consignas y repartiendo octavillas por las calles de Duque de Alba, plaza de Cascorro y Ribera de Curtidores, para recordarle al Ayuntamiento el origen de los puestos políticos y para demostrarle que vamos a responder a su represión con la fuerza de la solidaridad y la movilización.

Como ya dijimos en el último comunicado permanecemos alerta y organizados, y os emplazamos a acudir el próximo domingo a Tirso a las 11 para decirle al alcalde que ¡Los puestos de Tirso se quedan!

Puestos Tirso Molina Libertad


Read more ...

[Libro] Anarquismo y creatividad

Posted: 08 Feb 2021 05:33 AM PST

Anarquismo es creatividad, es una necesidad sensible de infinitas posibilidades, cuya energía nos proporciona felicidad y plenitud, pues no hay mayor posibilidad creativa que la construcción de un mundo nuevo y mejor.

Son estas ideas tan hermosas como nuestros principios, que la creatividad puede transformar nuestras vidas, debemos pues seguir un camino que asegure la sostenibilidad hacia nuevos procesos creativos que contribuyan a la transformación social.

Descargar Libro [PDF]

Jorge Enkis

Editorial Autodidacta

https://editorialautodidacta.org/


Read more ...

[Viñetas] Recordando a Kropotkin con humor

Posted: 08 Feb 2021 05:26 AM PST

Título: "Recordando a Kropotkin con humor".

Recopilación de viñetas realizada por el compañero Alfonso "El Seta" de El Seta Producciones. Con motivo del centenario (el 8 de febrero) del fallecimiento del Abuelo del anarquismo, Piotr Kropotkin.

Descargar viñetas [PDF]

http://elsetaproducciones.blogspot.com/


Read more ...

[Vídeo] Colin Ward y la anarquía en acción

Posted: 08 Feb 2021 05:19 AM PST

En su obra 'Anarquía en acción' (Enclave, Madrid 2013), Colin Ward defiende que la sociedad libertaria que nos gustaría ya se encuentra aquí (a excepción de algunos "pequeños" contratiempos como la explotación, la guerra, el autoritarismo o el hambre), enterrada bajo el peso del poder político, de la burocracia, del capitalismo y de la religión. Se niega así cualquier especulación anarquista sobre una sociedad futura y se apuesta por la organización humana producto de la vida cotidiana, capaz de superar toda suerte de inclinaciones autoritarias. Gustav Landauer lo expresó de la siguiente manera: "la actualización y reconstrucción de algo que siempre ha estado presente, que existe junto al Estado, aunque subterráneo y desperdiciado". El mismo autor aportará una interesante reflexión: "El Estado no es algo que pueda ser destruido por una revolución, sino una condición, cierta relación entre seres humanos, un modo de comportamiento humano; lo destruimos contratando nuevas relaciones, comportándonos de diferente forma". Paul Goodman, a su vez, afirmó: "una sociedad libre no puede ser la substitución del 'viejo orden' por el 'nuevo orden'; es la extensión de círculos de acción libre hasta que constituyen la mayor parte de la vida social". Se trata de un bello punto de vista; si se comienza a mirar la sociedad humana desde una óptica anarquista, se acaba descubriendo que las alternativas están ahí en el subsuelo de la dominación socipolítica y que todas las personas las tienen al alcance de la mano.

https://www.youtube.com/watch?v=eFL0hnuFyyY

Capi Vidal

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com/


Read more ...

El errante. Revista anarcoindividualista, crítica y de pensamiento propio nº16

Posted: 08 Feb 2021 05:11 AM PST

Sumario:

El anarquista de nadie, Individualista de lo propio: León Darío

La influencia de Emile Armand en España: De la Revista “Nada”

Humana insignificancia: Silvano Sansifonio

La Cosmovisión andina el el microrrelato “La cueva”, de Norma Jiménez: Juan Martínez Reyes

Un montón de nada: Jhean Aldaba

Libertad desenfrenada: Enzo Martucci

Esquizofrenia: Yuliana Mamani Condori

Descargar Revista [PDF]

León Darío

Editor de El errante


Read more ...

Políticas de memoria y derecho a las memorias

Posted: 08 Feb 2021 04:48 AM PST

Que la memoria sea «cívica» o una «cultura», el problema es la irreductible incompatibilidad entre las «políticas de memoria» y  el «derecho a las memorias»

El Anteproyecto de ley de «memoria democrática», presentado por el Gobierno de «coalición progresista» para «reparar y reconocer la dignidad de las víctimas», ha abierto un interesante debate sobre el objetivo de las «políticas públicas de memoria democrática» en el contexto político español actual. 

Un tema polémico que ha incitado a los historiadores Jorge Marco y Fernando Hernández Holgado a pronunciarse en dos artículos recientes: en el del primero por «una nueva memoria cívica»(1) que dote «de un nuevo significado» los discursos del franquismo y los sitúe «en un nuevo marco narrativo», y en el del segundo por una «cultura de la memoria» (2) que «no acalle ni instrumentalice las memorias» y promueva el «reconocimiento a las víctimas». 

Pues bien, aunque podría compartir esos dos pronunciamientos, el problema es que no solo considero  utópica su implementación institucional en el marco de la batalla política actual sobre las «políticas públicas de memoria democrática» y de enquistamiento en la «batalla de relatos», sino también contraproducente esperar de esas «políticas» la implementación ciudadana de la «memoria cívica» y la «cultura de la memoria». ¿Cómo esperarlo en un contexto en el que aún prevalecen los Pactos de la Transición «atada y bien atada», y en el que están aún tan presentes los Poderes fácticos que la Democracia ha heredado de la Dictadura al no producirse una ruptura institucional con ella? 

Claro que el hecho de no compartir esos pronunciamientos no es óbice para considerar pertinente la argumentación que ha conducido a formularlos. Y más compartiendo con sus autores la misma «insatisfacción» ante los argumentos que se están esgrimiendo en torno a ese anteproyecto de ley y coincidiendo, además, en la necesidad de «reconocer las complejidades del pasado y las diferentes lógicas de violencia que operaron en la guerra española». No solo para dotar los discursos del franquismo «de un nuevo significado y situarlos en un nuevo marco narrativo» sino también para que la «memoria cívica» y la «cultura de la memoria» no obvien los «aspectos incómodos del pasado» y sean la expresión de una «memoria verdaderamente inclusiva» y «proactiva en la defensa del patrimonio democrático material e inmaterial de la lucha contra la dictadura». 

Pero, considerar pertinente esa argumentación y puramente semántica la diferencia entre las dos proposiciones, no significa compartir su propósito de presentarlas como fundamento de las «políticas públicas de memoria democrática». Un propósito -fijar lo que se debe hacer hoy en «términos de políticas de memoria»- que me parece contradictorio con la voluntad y la necesidad de situar el «derecho a las memorias» en el «ámbito público y ciudadano, que no en el institucional». Voluntad y necesidad que comparto.

«Políticas de memoria» y «derecho a las memorias»

Es pues por todo esto que considero necesario ir más allá de la propuesta de «política pública de memoria», que hoy se autocalifica de «democrática», para evidenciar la irreductible incompatibilidad entre las «políticas de memoria» y el «derecho a las memorias». Y que debemos hacerlo por ser obvio que el objetivo de las batallas políticas actuales, entre la «derecha social, mediática y política», y «la izquierda social, mediática y política», no es garantizar el «derecho a las memorias» sino imponer cada una su relato memorialista desde las instituciones del Estado. 

Además de no ser siquiera posible, en un tal contexto y con el lastre de la Transición que impuso una «reconciliación nacional» poblada de «silencios, olvido e impunidad», consensuar una «política de memoria» que concilie las «dos memorias»: la de una “apología memoriae” de las víctimas en la zona republicana y la de una “damnatio memoriae” de las víctimas durante el franquismo. Como lo prueban la reacción de la «derecha social, mediática y política», a la presentación del Anteproyecto de ley del Gobierno de «coalición progresista», y las medidas tomadas por los gobiernos autonómicos en manos del PP, VOX y Ciudadanos contra símbolos memorialistas republicanos. 

No es pues sensato pensar que esa «derecha» o esa «izquierda» -que son las únicas a poder imponer «políticas de memoria»- renunciarán a imponer su relato e intereses.  Y más aún sabiendo que las políticas de memoria «dosifican adecuadamente el pasado a mayor gloria de quien ahora manda», como lo reconoce el autor del artículo en el que se propone una «cultura de la memoria». 

En tales condiciones, ¿cómo propiciar y pensar posibles la «memoria civica» y la «cultura de la memoria» como «políticas de memoria»?

Sobre todo cuando, a pesar de defender -siguiendo al filósofo Reyes Mate (3)- «la creación de una “cultura de la memoria”, esencialmente ciudadana pero apoyada por una ‘estrategia teórica e institucional’», se reconoce que el obstáculo principal, para garantizar el «derecho a las memorias» y apoyar «las actividades de los colectivos» memorialistas, es «la politización del debate sobre la memoria en forma de ‘batalla cultural’ de unos contra otros». Una batalla que solo puede superarse «en el ámbito publico y ciudadano», confrontando «las diversas memorias de los testigos de la guerra y de la dictadura» a través de la recuperación del pasado por las «asociaciones memorialistas y los colectivos ciudadanos interesados en el recuerdo» y «mediante un diálogo científico continuo» entre estas «memorias».

Claro que se puede desear que «las políticas públicas de memoria democrática» recojan y canalicen «las aspiraciones de la sociedad civil», incentiven «la participación ciudadana y la reflexión social» y reparen y reconozcan «la dignidad de las víctimas de toda forma de violencia intolerante y fanática»; pero la realidad de la política y del comportamiento de todas las instancias del Poder, a lo largo de la historia española y de la humanidad, muestran lo utópico de un tal deseo y nos recuerdan que las «políticas de memoria» responderán siempre a los intereses de quienes detenten el Poder. Por lo que no queda otra alternativa que la de hacer frente a todas las tentativas por imponer una «memoria», admitir la existencia de «memorias» y defender el «derecho a las memorias».  Pues, además, de que «los conflictos entre memorias no deberían asustarnos», lo que debe importarnos no es ganar la «batalla de memorias» sino contribuir a aproximarnos a la verdad histórica, de ese pasado, para que la ciudadania se la apropie crítica y proactivamente.

Octavio Alberola

Notas:

(1) https://ctxt.es/es/20201101/Firmas/34167/Jorge-Marco-memoria-guerra-civil-dictadura-franquismo-Transicion.htm

(2) https://ctxt.es/es/20210101/Firmas/34592/memoria-jorge-marco-memorial-madrid-almeida-largo-caballero-fernando-holgado.htm

(3) http://www.pensamientocritico.org/manrey0316.htm


Read more ...

[Cómic] La propiedad es un robo

Posted: 08 Feb 2021 04:40 AM PST

Un camino es de todos. Todos lo pueden usar, sirve para todos.

Pero si alguien se lo apropia, y cobra derecho de paso, para poderlo usar…

Esa persona se está apropiando de un camino que siendo de todos, sólo le dará beneficios a una persona.

Entonces se está robando algo de todos para su beneficio personal. Por eso, la apropiación de algo colectivo, en propiedad privada es un robo.

Por ejemplo, es el caso del oro y la plata en México. Las mineras canadienses, se llevan nuestro oro y plata, no benefician al pueblo donde están las minas, no reparten la riqueza entre los trabajadores, es más, ni siquiera pagan impuestos, desde el sexenio de Salinas de Gortari.

En diez años de panismo, les concesionaron 52 millones de hectáreas, a las mineras. Han sacado el doble de oro y la mitad de la plata, que saqueo España en 300 años de México, pero en tan sólo 10 años, con German Larrea y el Grupo México, a la cabeza, (La Jornada, 14-11-2011.)

Descargar Cómic [PDF]

Ediciones Kaos


Read more ...

Canarias, la cárcel más grande del Estado

Posted: 08 Feb 2021 04:31 AM PST

La ubicación geográfica de Canarias la coloca de forma natural en las rutas migratorias habituales para salir del continente. Su situación en el Atlántico la ha convertido también en un punto de conexión tricontinental, un lugar de paso histórico en la travesía de Europa a América. El volumen de emigración canaria fue enorme desde el siglo XVI hasta el XX y aún hoy mantiene diásporas destacables en países como Cuba, Puerto Rico o Venezuela (llamada durante mucho tiempo en Canarias “la octava isla”). La afirmación de que habían más canarios viviendo fuera de las islas que en ellas fue un lugar común a principios del siglo pasado.

Lo expuesto podría darnos a entender que en Canarias se entiende el fenómeno migratorio con naturalidad, pero desgraciadamente, y al menos actualmente, no es así. En las islas se vive una situación de disociación colectiva de la propia realidad geográfica, social y política. La educación estatal, el bombardeo mediático, la propaganda cotidiana, las políticas gubernamentales, han hecho que un alto porcentaje de la población canaria desarrolle un fuerte identitarismo europeo. En Canarias vivimos de espaldas al continente africano, aun estando a sólo 95 kms del mismo. La idea de ser una de las últimas colonias de Europa no es algo que se confronte. Que el archipiélago sea uno de los territorios de la “Europa política” más empobrecidos, con mayor ratio de desempleo, desahucios, exclusión social y pobreza infantil no ha evitado, paradójicamente, que impere el eurocentrismo, la mentalidad procolonial, el nacionalismo español o el chovinismo insular y la xenofobia. Nos han educado, desde la escuela, para estar orgullosos de ser “europeos de segunda” y para señalar, ante cualquier crisis económica o social, a los extranjeros pobres.

El fenómeno migratorio no se estudia en profundidad, ni interesa a los poderes públicos que se comprendan sus causas. Se habla hasta la saciedad de “mafias” y de “tráficos de personas”, pero nunca de refugiados de conflictos armados, de trabajadores que huyen de la pobreza extrema, de personas que escapan de la persecución política o religiosa. Se omite interesadamente que el tráfico de personas es un efecto de la migración y no su causa, y que ésta debe encontrarse en situaciones que han fomentado o directamente provocado las potencias europeas como son las guerras, la desertización o el expolio de los recursos naturales de los países de origen.

Los datos reales de la inmigración arrojan aún más luz. Se calcula que entre este 2020 y el inicio de 2021 han llegado a las islas unos 25.000 migrantes provenientes del continente africano. El Gobierno local tiene bajo su “custodia” sólo a unos 10.000 de ellos. Cerca de 2.000 pudieron llegar a la península (el objetivo de la gran mayoría) y entre 500-600 han sido directamente deportados. Aproximadamente 12.000 están fuera de la supuesta “red de acogida oficial”1. Los medios han mostrado hasta la saciedad imágenes de migrantes retozando en los hoteles de la isla, pero de lo que se ha hablado menos es de que muchos de ellos han pasado hasta 3 semanas abandonados en el puerto de Arguineguín (en el sur de Gran Canaria), sin ningún tipo de condición higiénica, maldurmiendo y malcomiendo, sin otra cobertura que una simple lona sobre sus cabezas. Tampoco se ha hablado de que muchas de ellos ya han sido expulsadas de los hoteles y que ahora subsisten en condiciones infrahumanas, en la práctica intemperie, en los barrancos grancanarios. Aún interesa menos saber dónde están y en qué condiciones algunas de las 12.000 personas que no han caído en manos del Estado. Se da por sentado que muchas pudieron escapar a la península, pero sabemos perfectamente que la supervivencia de algunas de ellas (ciertamente una minoría dentro del computo global) se está garantizando en redes de apoyo mutuo ajenas a las instituciones. Proyectos de realojo y autosuficiencia alimentaria como los iniciados por la FAGC (que albergan actualmente a más de 200 personas migrantes en situación de persecución gubernamental) demuestran la ineptitud de las instituciones y su desastrosa gestión de unos recursos, comparativamente, descomunales.

El Gobierno de Canarias (cuatripartito de izquierdas) no habla de “emergencia humanitaria”, sino de “riesgo sanitario” y deshumaniza a las migrantes que pasan de ser personas a ser “un problema”. La pandemia, ese comodín con el que desde hace un año se justifica cualquier medida represiva, sirve para limitar aún más el movimiento de los migrantes y prescribir la mayoría de interacciones sociales. Mientras, la obligatoriedad de producir y consumir se mantiene intacta, y permite que lugares de trabajo, centros comerciales y aulas sigan abiertos sin que nadie establezca una relación entre capitalismo y contagio. Cuestionar el sistema y sus contradicciones se vuelve complejo e innecesario cuando dispones de un chivo expiatorio. Todas las fuerzas políticas parlamentarias de Canarias ha hecho frente único contra la migración y día sí día también asoman por medios y redes, bien a reclamar al gobierno central que se haga cargo de la crisis o bien a aplaudir sus políticas. Ninguno ignora que vincular Covid y migración es una falacia y un ejercicio de odio, pero es mucho más rentable electoralmente establecer esta interesada conexión que reconocer que la principal vía de transmisión internacional del virus ha sido el turismo (el primer caso del Estado español fue precisamente un turista en la isla de la Gomera2).

El racismo no surge espontáneamente de la nada. Se aprende. Los niños no son innatamente racistas. Lo son cuando se les enseña a serlo. Y en este caso el pueblo canario está recibiendo un curso acelerado de racismo y xenofobia por parte de las instituciones. Las manifestaciones de racismo callejero son un reflejo de las manifestaciones de racismo institucional. Es un proceso que corre de los despachos a los barrios. Cuando la policía disuelve violentamente cualquier evento público no autorizado pero se muestra tolerante, e incluso cómplice, con las protestas racistas, el mensaje para la población es claro: la xenofobia es cosa de “buenos ciudadanos”.

Muchos medios de comunicación han sido esenciales para el éxito de esta guerra sucia desinformativa. Los cálculos políticos han podido más que la responsabilidad y el rigor y se ha lanzado una campaña antimigratoria que puede acabar en una escalada de violencia racista de proporciones y consecuencias invalorables. Nutren sus columnas e informativos con bulos sacados directamente de las redes sociales y distorsionan cualquier conflicto cotidiano entre migrantes hasta convertirlo en una prefabricada “noticia”. Se habla, sin vergüenza alguna, de “avalancha” o directamente de “invasión” para referirse a unas 25.000 personas; ningún término similar se ha usado nunca para referirse a los más 15.000.000 de turistas que hemos llegado a recibir anualmente3.

Se silencia, interesadamente, que gran parte de esos migrantes son en realidad prisioneros del Estado. Se silencia que muchos de ellos no han podido usar ni sus pasaportes ni sus billetes para su verdadero objetivo: llegar a Europa. Se silencia que la causa de todo ello es que el gobierno central (esa coalición tan “izquierdista” entre PSOE y UP) ha convertido Canarias en una enorme cárcel para impedir que seres humanos, demasiado oscuros para su gusto, deambulen por su blanca Europa. Se silencia que la misma Europa que ha decidido prescindir de las fronteras entre los países miembros, con fines puramente comerciales, es la que presiona para que no caiga el muro invisible que han levantado ante el continente africano. Se silencia que en esta Europa los mercados son infinitamente más libres que las personas. Y se silencia que el llamado “gobierno más progresista de la historia” es el mismo que ha levantado en Canarias el “campo de concentración más grande de la historia”.

Y mientras todo esto pasa, gran parte del pueblo pone en práctica la lección imperialista que le han gravado a fuego durante siglos: en tiempos de incertidumbre y crisis siempre es más fácil golpear al de abajo que al de arriba.

El gran éxito del capitalismo, el Estado y sus fuerzas coercitivas, es que una población empobrecida y esquilmada busque a los responsables en su misma clase y no entre quienes los gobiernan y explotan. La pobreza canaria no la ha provocado la migración. La ha provocado una economía que está completamente colonizada desde antes de que los ingleses nos impusieran el cultivo del tomate. La ha provocado el actual “monocultivo” turístico, que sólo enriquece al lobby hotelero y a los especuladores de la Vivienda Vacacional, mientras la clase trabajadora sólo recibe precariedad y desempleo crónico. La ha provocado una economía completamente terciarizada, que nos obliga a servir y no nos permite crear nada. La ha provocado una clase política que ha entregado todos nuestros recursos a las multinacionales, que ha permitido que el suelo rural lleve siglos en manos de unas pocas familias aristócratas y que el suelo urbano, barrios incluidos, haya pasado la última década a manos de los bancos y de éstos a los fondos buitres. La pobreza tiene nombre y cara, y también quienes la generan.

Por otro lado, el avance de las posturas racistas y fascistas no se ha sabido contrarrestar por parte de unos movimientos sociales canarios que en muchas ocasiones están desconectados de su realidad inmediata. Algunos no guardan ninguna relación directa con la clase obrera a la que se dirigen o no conocen más fórmulas de interacción que las del folclore. Muchos pueden entender la urgencia de tumbar la “Ley Mordaza” que reprime a la gente por su ideología, pero muy pocos la urgencia de cargarse la “Ley de Extranjería” que reprime a la gente por su lugar de nacimiento. Otros han renunciado desde hace años a entablar ningún enfrentamiento directo con la administración y no tienen otro horizonte reivindicativo que la próxima subvención. Nos dicen que el racismo y el fascismo se combaten en las urnas o dialogando con el enemigo. Hay quienes, incluso, han acabado haciendo suyos los argumentos fascistas y lanzan soflamas xenófobas envueltas en parafernalia roja.

Nosotras creemos que a nuestra gente, la de nuestra clase, y eso incluye a las que no han nacido aquí ni hablan nuestra jodida lengua, se la defiende día a día, en los tajos, en la calle, compartiendo con ellas las herramientas que les permitan seguir vivas y libres. No queremos establecer ningún diálogo con el fascismo, ni persuadirlo, ni convencerlo, ni derrotarlo en el terreno de las ideas. Creemos que al fascismo no se le discute; se le revienta. Por eso, para no dejarle una micra de terreno, seguimos creando espacios libres y autogestionados. Seguimos impulsando refugios que acojan a seres humanos que hoy están siendo perseguidos por su color de piel, etnia o lugar de procedencia. Seguimos socializando tierras abandonadas para que estas familias, entre las que hay un importante porcentaje de menores, puedan cultivar y alimentarse. Seguimos reciclando y reparando electrodomésticos para que dispongan de un agua caliente y una rompa limpia que no se le ha podido garantizar en los “campamentos de la vergüenza” levantados por el Estado. Seguimos, también, aprendiendo y acumulando conocimientos, como nuevas formas de cultivo, pasos a seguir para fabricar hornos caseros, recetas con las que hacer pan para cientos de personas, nuevos métodos para aislar inmuebles y un largo etcétera. Pero, sobre todo, seguimos convencidos de que la tierra no tiene nombre, de que las fronteras son un crimen por el que algún día nuestros nietos nos juzgarán y que no existe patria, bandera o identidad colectiva que valga una jodida mierda en comparación con cualquier vida.

Notas

1 Datos de los informativos de TVC (28/1/21).

2 “Un turista alemán, primer caso de coronavirus en España”, El Periódico (10/3/20).

La Voz de Lanzarote (27/3/18) habla de 16 millones como media y Europa Press (3/2/20) de 13 millones en 2019.

* Ilustración de «Maria.» (twitter e instagram).

FAGC

https://anarquistasgc.noblogs.org/post/2021/02/05/canarias-la-carcel-mas-grande-del-estado/


Read more ...

Segunda entrega de "La Madeja", fanzine anarcofeminista

Posted: 08 Feb 2021 04:25 AM PST

Índice

Introducción

La teoría Queer y el Anarquismo

La lucha por la identidad. Una cuestión de esencia

Analizando las referencias Queer

Introducción

En el primer número de nuestro fanzine, situábamos el anarcofeminismo en la intersección entre dos movimientos, anarquista y feminista, y en continuo diálogo con las diferentes escuelas de pensamiento feminista o antipatriarcal. Pues bien, el queer es una de las que más se han ido introduciendo en los espacios y medios anarquistas, por lo que hemos querido dedicarle este número.

Ante todo, partimos de la necesidad de análisis crítico de las teorías que nos llegan desde un entorno burgués o interclasista. No concebimos el feminismo como un arma de crítica al anarquismo, porque comprendemos que el anarquismo ya es feminista y antipatriarcal, por lo que solamente desde dentro de él es posible una crítica radical, que sería autocrítica. Para el anarquista, es muy difícil, seguramente imposible, asumir sin reservas y al completo una de estas teorías generadas en un ámbito no libertario. Si bien es posible coincidir en algo, desconfiamos mucho de los discursos de total aceptación, porque, en definitiva, su pretensión termina siendo la de hacer pasar por libertaria una producción cultural que no lo es. Recomendamos, pues, cautela y reflexión, mucha reflexión ante corrientes de pensamiento que se ponen de moda entre los más aculturados y se extienden dando por hecho que ya son parte de nuestro acervo, e incluso que sus ideas son intocables.

En este caso es todo lo contrario, por lo que no podíamos evitar hacerles examen crítico. Por más que la identidad sea algo que se construye, que necesita de renovación constante de propuestas, de afirmación de lo que se es, también es necesario contrastar con lo que no se es, para conocerse uno mismo. ¿De qué forma si no íbamos a evitar las confusiones?, ¿acaso podría el anarquismo afirmar sus premisas ideológicas sin expresar la distancia con el socialismo autoritario? Para nosotras la respuesta es NO. Y sigue siendo NO en relación al anarcofeminismo. Todavía hay quien busca la cuadratura del círculo en mixturas y frentes políticos, a casi 150 años del Congreso de la Haya.

En cuanto al sexo sostenemos la misma lógica de sostenimiento, en este caso, no de la alteridad como oposición, sino de una diversidad natural, frente a la disolución en un todo indiferenciado. Consideramos que la igualdad es posible en la diversidad.

En el presente número, grupo Moiras ya despliega sus individualidades, que van a firmar cada una su texto, después de pasar por un cuidadoso proceso de consenso de una línea editorial y de unos presupuestos comunes del número dos de la Madeja. Se adopta así un esquema de trabajo a seguir en los siguientes números mientras se demuestre eficaz. Las tesis principales de cada número pertenecerán a Moiras, mientras en las ideas secundarias, cada una podrá seguir su inspiración autónoma sin necesidad de coincidencia total, lo que no excluirá el debate interno para intentarlo. Aquí seguimos por lo pronto, dando salida a unas inquietudes comunes y contentas por el trabajo de equipo conseguido en este fanzine que ya tenéis disponible para leer, debatir, y actuar en consecuencia.

Agradecemos la colaboración de Carmen Sánchez Guerrero, a quien debemos una portada digna para este número, y exhortamos a otras artistas mujeres a que realicen aportaciones que ayuden a dar visibilidad tanto a nuestros textos como a sus creaciones artísticas.

Descargar Fanzine [PDF]

Grupo Moiras
1 de febrero de 2021

https://grupomoiras.noblogs.org/


Read more ...

(Ex)Presión Nº 29

Posted: 08 Feb 2021 04:12 AM PST

Alde hemendik! (¡Que se vayan!)

Desde el mes pasado han venido produciéndose diversos incidentes en la Parte Vieja donostiarra. Según fuentes municipales se trata de conductas irresponsa-bles, que pueden poner en peligro a toda la sociedad, y que por eso hay que actuar.

Puede que en alguna ocasión alguien estuviera bebiendo algunas latas en la plaza de la Trinidad, francamente no lo sé ni me importa, pero de ahí a enviar a todo un ejército policial con el único objetivo de sacudir a la juventud local que no les muestra pleitesía, es como para cabrearse. Por eso mismo, les trae sin cuidado que los jóvenes del barrio se queden sin su punto de encuentro.

A nivel institucional PNV, PSE-EE y PP han aprobado una declaración institucional de condena de los incidentes y de apoyo a la Policía Municipal y a la Ertzaintza. En este sentido, un par de sindicatos de la ertzaintza, además de dirigentes jeltzales como Ortuzar, Erkoreka, Urkullu o Goia justifican las intervenciones policiales, respaldando al mando de la ertzaintza que ordenó “tirar a dar”. En efecto, poco les importa que a algunos detenidos siguieran zurrándoles dentro de los coches. ¿Qué proponen? Reforzar sus dispositivos y más represión.

Descargar (Ex)Presión Nº 29

 


Read more ...

El Estado aristocrático

Posted: 07 Feb 2021 10:47 AM PST

La cuestión sigue siendo el Estado aristocrático como centro del Poder neurálgico. Si se entiende que los altos funcionarios alcanzan la cima de la pirámide institucional por méritos, es decir, meritocracia o gobierno de (y para) los mejores se aclara la comprensión del funcionamiento del Sistema. 

Aunque en el Gobierno (1) del mismo Estado (2) puedan haber políticos incompetentes a la vista de la opinión pública que sólo sirvan para confundir y ser los chivos expiatorios que utiliza el Sistema cuando ya no sirvan a sus fines por medio de la corrupción y de la demagogia más aplastante para de este modo poder camuflarse y pasar inadvertidos ante la sociedad. 

1 - En el último término el Gobierno no gobierna, sino que es el Estado junto con el Capital privado quien verdaderamente gobierna.. 

2- El Estado no tiene una ideología definida como tal a no ser que sea una dictadura de facto, son los partidos políticos los que la tienen o se supone que la tienen, y son los altos funcionarios los que se quedan ejerciendo el verdadero Poder, aunque algunos de los políticos (presidentes y ministros) como buenos lacayos puedan acceder después a puestos directivos en las multinacionales y la banca siendo bien remunerados.

Tanto la derecha como la izquierda son movimientos que sirven para enmascarar el engaño que las élites dirigentes planifican para poder someter de forma permanente a la población. Por lo tanto la élite dirigente estato-capitalista no tiene una ideología definida, en tanto en cuanto puede tener muchas sub-ideologías para adoctrinar a las masas en forma de propaganda y ocultar de esta manera la verdadera naturaleza del Poder que ostentan por medio de la manipulación y el engaño sistemático.

El fascismo y el anti-fascismo como la derecha e izquierda son las dos caras de la misma moneda que utiliza el Estado para desviar del centro de atención los asuntos más relevantes para la sociedad. Las ideologías se utilizan como arma arrojadiza para crear y planificar conflictos (de mayor o menor gravedad) y ocultar la verdadera problemática entre gobernantes y gobernados al converger todas en una misma idea de organización social basada en un Estado como ente que regula, disciplina, uniformiza y protege a la sociedad.

Ante las crisis venideras provocadas por el Capitalismo el Estado ha optado por provocar un colapso generalizado y controlado, de esta forma fortalece su posición dentro de la sociedad y salvaguarda a sus principales aliados, la gran Banca y las multinacionales y hace más dependientes y sumisos a los individuos evitando conflictos mayores al estar cada vez más adheridos al Estado. 

Por otra parte el colapso controlado por el Estado con la excusa de la "pandemia" también sirve para estudiar e investigar el comportamiento de la población en general ante una crisis o posible catástrofe no prevista por las autoridades.

La "pandemia COVID-19" ha sido una operación propagandística de ingeniería social a gran escala para fortalecer el Capitalismo y en última instancia el Estado.

La razón de Estado es la de aquellos que quieren gobernar a la sociedad a toda costa y a cualquier precio, incluyendo si es preciso, el empobrecimiento, la enfermedad y el aniquilamiento de una parte de la población en aras de los intereses de una élite y no la de una nación. El Estado no es la nación sino la élite que la gobierna.

https://matapuces.blogspot.com/

 

Read more ...

La Encrucijada Histórica propicia la Revolución Global. La dinámica del poder, dominio e influencia

Posted: 02 Feb 2021 03:20 PM PST

El poder sobre una población se ejerce de dos formas necesarias y complementarias. Una forma es fuerte, violenta, represiva, ley y orden, basada en leyes, reglas, prohibiciones y capacidad de aplicar castigos para obligar a que las cosas se hagan de una forma determinada; llamémoslo dominio. La otra forma es blanda, cultural, disuasiva, a base de incentivos y premios, para inducir a que las cosas se hagan de una cierta manera; llememoslo influencia. Ambos forman la hegemonía, no solo vencer, sino convencer. La base del dominio moderno son los poderes estatales y las fuerzas de seguridad. Entre ambas se establece una contradicción; o complementariedad, según se mire.

El ser humano es diverso porque cada individuo es único, y más cuanto más se avanza en la escala de necesidades, por lo que los intereses son múltiples. La base del poder es la homogenización. El dominio establece diferencias, la influencia potencia sesgos que acaban estableciendo diferencias.

Sobre el dominio

El dominio es el control físico de otras personas y se establece por medio de una clara diferencia entre quiénes pueden ejercer la fuerza coercitiva, quién manda, quién tiene la autoridad para aplicar la violencia. Sus actores básicos son las fuerzas policiales, militares y de seguridad entre los que se incluyen la magistratura y el ejecutivo. Y quién se somete a la fuerza y sus condicionantes. Esta es la Sociedad Civil, incapacitada para ejercer la violencia, y sus instituciones en conjunto; deben por fuerza obedecer. Esto crea una gran brecha social entre uno y otro grupo. 

No quisiéramos centrarnos en el dominio, de sobra estudiado, sino en la influencia. Tan solo mencionar que el control de la fuerza permite la obtención de beneficios por encima de los límites socialmente establecidos en leyes, normas y acuerdos, por lo que a sí mismo posee un elemento disgregador, observado como privilegio, en otros tiempos llamado abuso. Así lo recogen todas y cada una de las constituciones modernas. Este elemento disgregador solo puede ser superado por una fuerza mayor que lo controle, con lo que se establece una gradación que nosotros percibimos como jerarquía

En las sociedades contemporáneas si ya la policía y magistratura gozan de leyes particulares los ejércitos son verdaderos estados dentro de los estados, con tribunales, instituciones y territorios propios. La brecha ejemplifica una polaridad, dos bloques separados que se repelen formalmente pero se atraen en la práctica por el acceso preferente a beneficios que otorga. 

La influencia, base de la hegemonía moderna

 La influencia es la capacidad de hacer cambiar a otras personas de intereses y la satisfacción de unos intereses homogeneizados, orientando sus acciones. Se establece por medio de la cultura, la transmisión de conocimientos y valores. Su objetivo es el establecimiento de una ideología que beneficia al emisor de modo que el receptor realice las actividades designadas de forma voluntaria

Se remarca que no solo requiere de una base ideológica, sino también de una base material que satisfaga unos intereses de una forma determinada e  impida al receptor desarrollar otros intereses escapando así de la influencia. Los intereses más comunes como la satisfacción de las necesidades primarias o fisiológicas y de seguridad son relativamente fáciles de proporcionar y bastante homogenizables. La satisfacción de necesidades secundarias como pertenencia, reconocimiento o realización, son más difíciles de proporcionar, por la diversidad inherente al ser humano. Añadido a la complejidad propia de nuestras sociedades. 

Desde hace milenios la opción adoptada fue la segmentación de la población en grupos manejables entorno a las necesidades primarias, manteniendo a las poblaciones en un nivel límite que impidiese avanzar en la escala de consecución de necesidades. "Un corazón se vacía llenando el estómago". Para llenar el estómago primero tiene que estar vacío. Vemos pues en las propuesta marxista sobre la alienación, el fetichismo de la mercancía -tú eres lo que tú tienes, lo que tú tienes a ti te representa- y sobre todo el salario, que muestra cómo su ajuste a los medios de vida, al estricto coste de reproducción y manutención, no solo es una necesidad vital del sistema, sino un verdadero mecanismo de poder; un doble beneficio.

Llegó la revolución industrial y con ella la satisfacción masiva de necesidades. El proceso de acomodación del poder a las nuevas condiciones técnicas y el desajuste sociopolítico en forma de revoluciones y golpes de estado es conocido y largo de explicar bien, por lo que tampoco podemos entraremos en él. 

El dominio se ejerce como siempre a base de palos. La influencia se ejerce desde  principios del S.XX, con la aparición de la propaganda moderna, sobresaturando el medio, de mensajes y productos, hasta producir una segmentación, compartimentalización y fragmentación de grupos sociales e divididos por estilos de vida dentro de la propia comunidad. Cuanta mayor fragmentación menor polarización, menor capacidad de presión y de introducir cambios, más influenciables.

El paroxismo se alcanza en la sociedad de la información del S.XXI con la estandarización de la necesidad última de realización y la individuación absoluta, que produce desapego total al grupo físico, la atomización, mientras se mantienen los valores sociales establecidos por los hegemones. Es decir, son capaces de de permitir una gama variada pero limitada de satisfacciones que producen una sensación de exclusividad. Lo que han generado es el aislamiento masivo, del cual los confinamientos por la pandemia son solo un pálido reflejo. Un control sobre el individuo que supera toda expectativa previa, la auto-reacción y la auto-censura; la negación de si mismo

Al "ti misma" solo se llega a través de la reflexión y la experiencia, que forman la conciencia de consciencia. Ésta es sustituida por superficialidades mediatizadas emotivas y experiencias estandarizadas. Pura alienación, pura manipulación de masas; la versión moderna de las religiones.

Desequilibrio en el poder

Encontramos entonces por una parte una fuerza polarizadora, creadora de extremos por coerción; pero también agregadora. Por otra parte una fuerza dispersora, creadora de matices por satisfacción; pero también disgregadora. Ésta es la fuerza que parece predominante hoy día en nuestras sociedades y que hoy está en declive al disminuir el poder adquisitivo general y perpetuarse las crisis.

Cuando el sistema está en equilibrio, el sistema funciona, los servicios coercitivos no interrumpen el desarrollo de las individualidades, ni si quiera de la disidencia, que no ejerce influencia. Las individualidades obtienen satisfacción y no interfieren ni cuestionan los medios coercitivos. La hegemonía se ejerce.

Cuando se pierde el equilibrio las fuerzas coercitivas son incapaces de mantener la normatividad vigente y la sociedad civil incumple sus expectativas. Este es el punto en que las fuerzas coercitivas se fragmentan, se despolarizan, generando su propia normatividad, o cometiendo ilegalidades, y dejando de actuar como elemento disuasorio, escapando del área de control. Mientras la sociedad civil se desfragmenta y se polariza entorno a la consecución de necesidades insatisfechas, desarrollando sus propias intereses, saliendo del área de influencia y penetrando en el área de control. 

Nuestra propia encrucijadas en la historia

Ahora mismo nos encontramos en un cruce de caminos que confluyen.

Un camino es es cambio tecnológico industrial que permite la satisfacción de necesidades materiales a gran escala y evita la necesidad masiva de trabajo humano; la revolución industrial 5.0 o la era de la robótica. Disminuyen en general los niveles de pobreza, por el fácil acceso a los bienes materiales, desfragmentando a la sociedad empobrecida, por abajo. El trabajo que queda es o bien escaso y sobrecualificado o bien precario y de mierda ("Bullshit jobs; A theory", D. Graever). Es decir, se pierde la escala en la división del trabajo, y con ello se desfragmenta la sociedad por el medio. La disminución de poder adquisitivo afecta al reparto material y al beneficio a todos los niveles generando conflictos, siendo los peores entre las clases propietarias. Al final prevalecen las empresas (agregados sociales para la obtención de lucro) más grandes y con apoyo estatal, desfragmentando, polarizando a la sociedad por arriba. A demás afecta a las capacidades reproductivas del proletariado, augurando una crisis demográfica sin precedentes. Ante la represión y la incapacidad física de cambiar las condiciones materiales el refugio natural en el S.XXI es el entretenimiento, lugar que antes ocupara la religión, que ahora a penas logra satisfacer las necesidades secundarias. De nuevo se pierde la variedad y la sociedad se desfragmenta, dificultando la influencia.

El otro camino que se cruza son las crisis sistémicas, que en su conjunto se pueden denominar decadencia. Las crisis más acuciantes son las de índole ambiental por el cambio climático y de índole logística, por la disminución de la disponibilidad de recursos baratos, véase el petróleo. A éstas las acompañan las recursivas crisis económicas, y una cohorte de otras crisis como las sanitarias, sociales, catástrofes... La mencionada caída del poder adquisitivo general. Y una sobreacumulación que amenaza al propio proceso económico de transferencia de bienes y servicios. De nuevo una desfragmentación y polarización social hacia la consecución de necesidades más primarias.

Cuando el resultado es una interrupción de los procesos de influencia se sobrecargan los procesos de dominio y coerción, como tantas veces hemos visto. Se producen entonces la Reacomodación, una pugna entre dos bloques antagónicos. Generalmente se salda con un cambio de régimen, pero cuanto más fuertes y frecuentes sean las presiones más se acerca a un cambio de Sistema

Por eso decimos que las dinámicas actuales enfocadas a la continuación del sistema por cambios de régimen que no solucionan las fuentes de crisis, agravando aún más los problemas, solo nos llevan a una dirección posible e ineludible, al cambio de sistema: la Revolución.

Los bloques políticos actuales

La lenta decaída del sistema socieconómico actual, el capitalismo en sus múltiples variantes y formas, aporta ambos elementos, crisis sistémicas y cambio de circunstancias materiales. Similares procesos se observaron en el comunismo, feudalismo, clientelismo, el esclavismo o tribalismo con todas sus variantes. 

Gendarmes globales incapaces de mantener un orden y cometiendo todo tipo de tropelías con tal de mantener el orden que no hacen más que alentar alianzas y conspiraciones en contra. Caciques locales sobreacumulando y trastornando el desarrollo económico, social y ambiental. Estilos de vida incompatibles con las necesidades actuales, tanto ecológicas como energéticas ni productivas, y por lo tanto insatisfactorios. Mucho menos con las futuras. Organizaciones civiles tomando, no solo coaccionando a gobiernos en formas de protestas o revueltas, sino que empuñan las armas en forma de bandas, clanes, guerrillas o milicias; y autonomías. Si en el S.XIX fue el siglo de las revoluciones y el S.XX logró apaciguarlas el S.XXI promete grandes cambios de sistema, revoluciones globales.

El caso de USA es evidente, una influencia dañada por múltiples crisis y un dominio basado en medios militares obsoletos. Su sociedad civil toma armas socavando el dominio de los poderes establecidos. Los poderes establecido no logran satisfacer las necesidades de las mayorías, disminuyendo su influencia. La cadena de mando se desdibuja y la sociedad se toma la justicia por su mano sin lograr establecer alternativas. Se puede pensar que el imperio está condenado.

El caso chino se fundamenta en mantener su influencia por medio de la competencia industrial y tecnológica y la saturación del mercado, lo cual acelera todos los efectos secundarios y crisis mencionadas acerca de la revolución robótica, crisis sistémicas. Viendo a sus adversarios incapaces de solventar sus crisis estructurales su empeño es mantener su dominio al interno, fortalecer su estructura social al coste que sea, dejando que el desarrollo de los acontecimiento inclinen la balanza a su favor; que sus adversarios caigan por su propio peso. Dejar hacer, wu-ewi, laissez faire, muy taoista. Mientras mantengan el control social podrán solucionar todas las crisis que tarde o temprano les llegarán.

Los rusos perdieron la visión común de sociedad y adoptaron el modo capitalista en cuerpo y alma. Con él apostaron su capacidad de influencia en el dominio material que hoy declina. Como política exterior optaron por el equilibrio entre extremos, algo también muy taoista. Ejercen influencia por medio del equilibrio entre fuerzas contrarias de modo que se contengan solas y no tengan la necesidad que intervenir directamente el dominio. Un gran ahorro de energía y preocupaciones. Arman a bloques antagónicos de modo que uno disuada al otro sin tener que interponerse; convirtiendo a ambos en clientes y a ellos en el elemento indispensable. Esto es lo que hemos visto en Ucrania, Siria, Irán o Venezuela, Nagorno...solo en esta década. 

Conclusiones

Entre la niebla vertida sobre la sociedad civil dos cosas seguras: 

- Una es que el equilibrio entre dominio e influencia se ha perdido y no puede volver, al disolverse su base material y ser amenazado por las múltiples crisis sin solución (ecológicas, económicas, extractivas...). 
- Otra que la sociedad se polariza, se pierden las clases intermedias y la sociedad civil se desfragmenta. Este es un elemento indispensable para una revolución de las mayorías, y un cambio no de régimen, sino de sistema. Un consenso aunque solo sea en que tiene que haber una ruptura.

Los poderes establecidos, motores de hegemonía, cooptadores si no propietarios de las fuerzas de seguridad y armadas, perdida su influencia por esa falta material, propondrán un nuevo consenso entorno la coerción dura, leyes estrictas para todos. Nada que no hayamos oído, nada que no supiéramos, nada que no viéramos tantas veces. Esto no funcionará; o no por mucho tiempo. Porque la sobreacumulación seguirá absorbiendo capitales y haciendo que disminuya el poder adquisitivo general sin resolver ninguna crisis. La sociedad en su conjunto se desfragmentará. 

Las fuerzas de dominio no podrán mantener la legalidad, ni si quiera la suya, al ser el mecanismo de obtención de ventaja sobre los beneficios de sus amos. En general acabarán fragmentándose, porque cuanto más avance el desarrollo de las crisis menos legitimadas estarán para ejercer la coerción, menor coerción sobre bloques engrosados y crecientes de la sociedad civil que escapan a la influencia. Se degradan las condiciones materiales, impidiendo el beneficio, intensificando el abuso y así en bucle hasta llegar a un punto de ruptura en el que no se acepte la autoridad establecida. ¿Décadas, años, siglos? En Chile 2019 saltó la chispa en horas.

La sociedad que supere este punto de ruptura, que las fuerzas del coercitivas recuperen el dominio sin reformularse, se quebrará, se romperá sola. Las oleadas sucesivas crisis irresueltas y el estancamiento material provocarán la caída progresiva del beneficio de sus amos hasta que ellos tampoco consigan satisfacerse. Cientos de países han quebrado con excelentes sistemas represivos. Lo que entonces era una tendencia resquebrajará a todas aquellas sociedades que no cambien sus estilo de vida; que no se repiensen que diría Carlos Taibo.

Recordatorio para todas las miembro de las fuerzas sociales. Estad atentas, porque cuando peor creáis que están las cosas, cuando creáis que las crisis nos sobrepasan, que los ejércitos nos acosan y que la lucha está perdida es cuando ésta realmente empezará y se harán evidentes las brechas y contradicciones en los muros que alzaron para contenernos. Protegeos y esperad trabajando el momento.

_____________
Para Saber más
 
Pablo Herakleo

Read more ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario