Twitter

martes, 28 de diciembre de 2021

Tinkunaco 1.478/21 - Re: lavaca.org - Salió la Mu 166: Lo que falta

 


Ya está online la MU 166: Lo que falta

Informe del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez. Nueve meses sin Tehuel: la escritora Selva Almada viajó a San Vicente para investigar todo lo que representa un desaparecido hoy y registrar lo que grita el silencio. Desigualdad, complicidad policial y desidia judicial: la trama que produce la violencia.

Las notas de esta edición:

Lo que dice el silencio: La desaparición de Tehuel de la Torre contada por Selva Almada
El paisaje barrial, de ruralidad urbana, y el entramado humano bonaerense en la desaparición de Tehuel de la Torre, ocurrida en marzo poco antes de cumplir 22 años, contado por la escritora Selva Almada. El ADN, el silencio de dos detenidos y el pedido de Norma, la madre: “Que hablen”. Bomberos, buzos tácticos, drones, perros, policía a caballo o a pie: la búsqueda sin resultados. El trap y las ovejas, los basurales, las lagunas sin agua, y las que acaso tengan algo que decir. La recorrida que permite vislumbrar el ambiente en el que se movía Tehuel. Crónica desde una geografía que sigue siendo la escena de un enigma que moviliza la pregunta: ¿Dónde está?.

Tantas veces me mataron: Olga del Rosario Díaz, una apuñalada que vive
El Estado argentino le pidió perdón por no actuar ante sus denuncias por violencia machista: casi muere apuñalada por su marido. Los reclamos sin respuestas, la desidia judicial y policial, el “pobre hombre” y todo lo que hay que hacer para no morir en el intento: convenció a sus abogados de ir a las cortes internacionales para exigir medidas reparatorias para las víctimas, y cambios profundos en el Poder Judicial. Lo que todavía sigue esperando. Por Anabella Arrascaeta.

Mostrar para curar: arte contra la violencia femicida
La instalación El Cuarto de Lucía, la muestra Cuando cambia el mundo y la obra de teatro El virus de la violencia: tres experiencias en las que el arte aparece como forma de combatir la impunidad, construir justicia y desactivar los mecanismos de la violencia patriarcal. La potencia creadora para exigir respuestas urgentes y para sanar heridas sociales con reflexión y abrazo. Por María del Carmen Varela.

Efecto Tehuel. Radiografía de la violencia patriarcal
La desaparición del joven trans en San Vicente deja expuesto, una vez más, que la búsqueda de personas desaparecidas no es una prioridad para el Estado y que las herramientas que hoy existen no son suficientes ni efectivas. La clave para lograrlo: escuchar a las víctimas. Las respuestas de distintos organismos públicos a los pedidos de información concreta: las evasivas, las subejecuciones presupuestarias, los anuncios para la foto. Qué significa que el Estado sea responsable de femicidios y travesticidios, infancias huérfanas y personas desaparecidas. Y lo que se sigue logrando con la presión social, en busca de un nuevo Nunca Más. Por Claudia Acuña.

Botón de muestra. Lo que revela la causa por el femicidio de Carla Soggiu
La familia supo de casualidad, 20 meses después, sin ser notificada, que la causa de su hija estaba archivada. El expediente que oculta y tergiversa, pese a que la declaración de la mamá de Carla brindó precisiones suficientes como para investigar la muerte de la joven como un femicidio, y alertaba sobre la falta de funcionamiento del sistema de botón antipánico. La no declaración del ex vicejefe del gobierno porteño Diego Santilli sobre este punto. El audio de los últimos momentos de Carla. Una historia que demuestra paso a paso cómo lo judicial puede encubrir la responsabilidad estatal y archivar procesos, convalidando la impunidad. Por Claudia Acuña.

La ley es la calle: el legado de Lucía
La lucha de la familia de Lucía Pérez demuestra que la movilización social es la única forma de motorizar cambios, de lograr justicia y de garantizar derechos. Los Paros de Mujeres, el fallo misógino, la denuncia permanente. Datos y fotos de todo lo que deben hacer las familias, y lo que marcan como horizonte: el fin de la impunidad.

La fuerza del delito. Femicidios y violencia policial
Las historias de Magalí, en San Luis, y la de Victoria en Entre Ríos: dos casos testigo muestran el cruce entre violencia institucional y violencia machista, ejercida por policías. Por qué y cómo las familias plantean que se trata de femicidios, mientras el Estado, a través de la justicia, cuida más a los efectivos que a las víctimas. Los pedidos desesperados de las familias, mientras las causas se desarman. Y los datos que dibujan el patrón femicida hacia adentro de las fuerzas. Por Lucrecia Raimondi y Malena Gauna.

Crimen organizado
La guerra contra las mujeres, de México a Argentina. Un encuentro histórico entre la mexicana Julia Monárrez Fragoso y Marta Montero puso en común cómo actúa el sistema de crímenes contra las mujeres en Latinoamérica. En México calculan 11 femicidios diarios. El rol del narcotráfico, la complicidad del Estado, las promesas incumplidas, los cuerpos, las resistencias y la necesidad de tener datos propios. Las coincidencias entre Mar del Plata y Ciudad de Juárez. Y todos los derechos y las condenas logradas, frente a la falta de medidas efectivas: “Logramos de todo, y no tenemos nada”. Por el Observatorio Lucía Pérez.

Violencia laboral: es maltrato
Distintos estudios revelan de qué modo el maltrato laboral está instalado en el mundo del trabajo, disfrazado de “exigencia”. Sin embargo, escasean las denuncias. El rol patriarcal de los jefes (y jefas), los efectos cotidianos, el caso Laje y lo que comienza a romperse, junto al fin del silencio. Por Inés Hayes y Melissa Zenobi.

Travesticidios: el odio como factor del crimen
Aun sin haber terminado 2021 los travesticidios se incrementaron un 66,6 % respecto del año 2020 en el cual se habían registrado 6 casos.

Invisibles. Niñez y femicidios: un tema pendiente
La infancia y adolescencia están atravesadas por la violencia patriarcal pero el Estado parece no verlo, pese a que este año hubo 19 femicidios de menores, 31 niñes testigos de femicidios y 236 que quedaron huérfanxs. La antropóloga Florencia Paz Landeira recupera aquí el concepto de les niñes como actores sociales (y no como víctimas indirectas o colaterales) inmersos en formas de subordinación y violencias. El modelo androcéntrico y adultocéntrico. Las leyes que están y las políticas que faltan para considerar los derechos de les niñes como derechos humanos. Por Florencia Paz Landeira.

Denuncias: el estado del Estado
En agosto de 2020 el Estado argentino se comprometió a llevar un registro de funcionarios judiciales denunciados por violencia, como parte del acuerdo amistoso que firmó con Olga del Rosario Díaz (nota en esta edición). El acuerdo incluyó el acto de público perdón, pero no se limitó a ese simbolismo: obliga al Estado a cumplir una serie de medidas.

Gracias por ser nuestrx cómplice. 
El periodismo sin patrón se hace con lectorxs.
Instagram
Facebook
Twitter
Website

No hay comentarios:

Publicar un comentario