Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- La anarquía antes del anarquismo IV: Naturaleza y convenciones en la discusión sofista
- Lo desigual, un estilo de vida
- [Documental] La Escuela Moderna y Popular: Desde Celestín Freinet a nuestros días
- [México] Los memes y el movimiento estudiantil del IPN
- [Video] #1ºMayo: Los Mártires de Chicago
- [Panfleto] 1 de mayo, contra los festejos burgueses...
- El decrecimiento en China marcará la última fase del capitalismo y el Cambio Civilizatorio. Preparados!
- El guardia civil detenido por asesinar a un ciudadano de origen marroquí por una disputa de tráfico se reafirma con comentarios racistas
Posted: 02 May 2016 04:40 AM PDT
La antigua canción “A las mujeres”,
que sonaba en voz de las y los anarquistas en la España de 1936,
entonaba el siguiente verso: “Todos nacemos iguales, la naturaleza no
hace distinción”. Esta afirmación, que sigue siendo motivo de discusión
tanto en círculos conservadores como librepensadores, marca un
importante punto dentro del pensamiento anarquista, en cuanto allí se
debaten varios de sus postulados más relevantes.
¿Somos libres por naturaleza? ¿Las jerarquías, representadas a través del Estado, son producto de una necesidad social y política, o son más bien son fruto de las convenciones que han creado los hombres y de los accidentes que ha sufrido la humanidad? El debate sigue vivo aún, pese a tratarse de una discusión muy antigua que podríamos pensar desde aquella lejana existencia de una “edad de oro”, relato presente en diversas culturas y que versa acerca de un tiempo en que hombres, mujeres, naturaleza y sociedad vivían en plena armonía, en una estructura anárquica que luego fue decayendo, hasta los días de hoy, donde jerarquías, destrucciones mutuas y contaminaciones de la tierra han sido nuestra forma de vida. De ahí las palabras del Conde Saint-Simon, “La edad de oro está en el porvenir”, es decir, el imaginario de una época donde la igualdad y la libertad, así como el trato justo con uno mismo, con los otros y con el medio, eran propios de la comunidad humana, nos permitan pensar la posibilidad de que nuestras sociedades se puedan desenvolver y relacionar como aquella extraviada utopía libertaria.
La certeza de esto puede provenir de una pregunta que ya expresó Etienne de La Boétie en el siglo XVI: “¿Podría caber en la mente de nadie que, al darnos a todos la misma compañía, la naturaleza haya querido que algunos fueran esclavos?” El mismo La Boétie responde: “No hay nada en el mundo más contrario a la naturaleza, llena de razón siempre, que la injusticia”. Queda por decir que todos somos naturalmente libres y que, por ende, nos enfrentamos a un gran dilema: la servidumbre.
¿Por qué el tirano es tirano? Él posee el poder que nosotros le damos, nos espía con nuestros mismos ojos. La división entre dominadores y dominados solo puede aparecer como un veneno que comenzó a beberse de a poco, hasta acostumbrar nuestros cuerpos y vidas a la servidumbre y la dominación.
Como hemos dicho, la discusión es antigua, tan antigua como la idea de autoridad. En nuestro texto anterior hicimos mención a dos pensadores disímiles en la Antigua Grecia: Aristóteles y Alcídamas de Elea, el primero como defensor de la esclavitud en tanto hecho natural (“unos nacen para obedecer, otros para mandar”, dice en su libro “Política”), y el segundo como expresión de que todos nacemos iguales. Sin embargo, la discusión que atraviesa esta polémica es mayor aún: se trata de dos aspectos que se debaten entre sí, a saber, la phýsis y el nómos, es decir, la naturaleza y las convenciones, respectivamente, o, dicho de otra forma, “lo que es por naturaleza, lo primero”, y “lo que es derivado, convencional, artificial”. Los pensadores que se debatieron en este ámbito (y que lo pensaron desde lo político) fueron muchísimos, tanto aquellos que creían que el nómos es lo primordial – el sofista Protágoras en su versión el mito de Prometeo –, como otros que discutían si la naturaleza ophýsis consistía en la fuerza y voluntad de dominio sobre otros – como los sofistas Calicles, Critias y Trasímaco que, según Ángel Cappelletti, eran la representación de Hobbes en el siglo V a.C. – o era el fundamento de nuestra igualdad y libertad humana – donde los autores Antifonte, Hipias y Alcídamas serían cercanos a Pedro Kropotkin, en la antípodas del Leviatán hobbesiano.
Como ya hicimos mención a Alcídamas, veremos qué decían Antifonte e Hipias. Antifonte, sofista del cual se encontraron variados fragmentos a comienzos del siglo XX en papiros, relacionaba la naturaleza con la verdad, mientras que el nómos o las convenciones con la “doxa”, es decir, la opinión. Uno de sus papiros señala que “las exigencias de las leyes son accidentales; las de la naturaleza, en cambio, necesarias”, poniendo de relieve dos aspectos: lo accidental y la necesidad. Las leyes no son necesarias, puesto que, agrega en el mismo papiro:
Similar idea sostenía Hipias de Elide, para quien la libertad y la igualdad se suponían el uno al otro y el individuo tenía un rol fundamental como representación de la naturaleza. En este sentido es que defendió la “autarquía”, que sería la independencia del individuo respecto a la comunidad. Si bien no quedaron muchos testimonios de su obra, podemos leer una de sus frases citada por Platón, en su diálogo “Protágoras”:
Como podemos ver, la discusión se abre y tiene distintas vertientes. Lo cierto es que, más allá de entrar en acuerdo o no con los autores, el enfoque que nos entregan nos permiten pensar en la pertinencia o necesidad del Estado y sus leyes, así como de cualquier representación de la autoridad. El próximo capítulo veremos los pensadores que siguieron esta línea y que se transformaron en verdaderas catapultas contra las leyes y las jerarquías.
Ulises Verbenas. Fuente: http:// grupogomezrojas.org/
Read more ...
¿Somos libres por naturaleza? ¿Las jerarquías, representadas a través del Estado, son producto de una necesidad social y política, o son más bien son fruto de las convenciones que han creado los hombres y de los accidentes que ha sufrido la humanidad? El debate sigue vivo aún, pese a tratarse de una discusión muy antigua que podríamos pensar desde aquella lejana existencia de una “edad de oro”, relato presente en diversas culturas y que versa acerca de un tiempo en que hombres, mujeres, naturaleza y sociedad vivían en plena armonía, en una estructura anárquica que luego fue decayendo, hasta los días de hoy, donde jerarquías, destrucciones mutuas y contaminaciones de la tierra han sido nuestra forma de vida. De ahí las palabras del Conde Saint-Simon, “La edad de oro está en el porvenir”, es decir, el imaginario de una época donde la igualdad y la libertad, así como el trato justo con uno mismo, con los otros y con el medio, eran propios de la comunidad humana, nos permitan pensar la posibilidad de que nuestras sociedades se puedan desenvolver y relacionar como aquella extraviada utopía libertaria.
La certeza de esto puede provenir de una pregunta que ya expresó Etienne de La Boétie en el siglo XVI: “¿Podría caber en la mente de nadie que, al darnos a todos la misma compañía, la naturaleza haya querido que algunos fueran esclavos?” El mismo La Boétie responde: “No hay nada en el mundo más contrario a la naturaleza, llena de razón siempre, que la injusticia”. Queda por decir que todos somos naturalmente libres y que, por ende, nos enfrentamos a un gran dilema: la servidumbre.
¿Por qué el tirano es tirano? Él posee el poder que nosotros le damos, nos espía con nuestros mismos ojos. La división entre dominadores y dominados solo puede aparecer como un veneno que comenzó a beberse de a poco, hasta acostumbrar nuestros cuerpos y vidas a la servidumbre y la dominación.
Como hemos dicho, la discusión es antigua, tan antigua como la idea de autoridad. En nuestro texto anterior hicimos mención a dos pensadores disímiles en la Antigua Grecia: Aristóteles y Alcídamas de Elea, el primero como defensor de la esclavitud en tanto hecho natural (“unos nacen para obedecer, otros para mandar”, dice en su libro “Política”), y el segundo como expresión de que todos nacemos iguales. Sin embargo, la discusión que atraviesa esta polémica es mayor aún: se trata de dos aspectos que se debaten entre sí, a saber, la phýsis y el nómos, es decir, la naturaleza y las convenciones, respectivamente, o, dicho de otra forma, “lo que es por naturaleza, lo primero”, y “lo que es derivado, convencional, artificial”. Los pensadores que se debatieron en este ámbito (y que lo pensaron desde lo político) fueron muchísimos, tanto aquellos que creían que el nómos es lo primordial – el sofista Protágoras en su versión el mito de Prometeo –, como otros que discutían si la naturaleza ophýsis consistía en la fuerza y voluntad de dominio sobre otros – como los sofistas Calicles, Critias y Trasímaco que, según Ángel Cappelletti, eran la representación de Hobbes en el siglo V a.C. – o era el fundamento de nuestra igualdad y libertad humana – donde los autores Antifonte, Hipias y Alcídamas serían cercanos a Pedro Kropotkin, en la antípodas del Leviatán hobbesiano.
Como ya hicimos mención a Alcídamas, veremos qué decían Antifonte e Hipias. Antifonte, sofista del cual se encontraron variados fragmentos a comienzos del siglo XX en papiros, relacionaba la naturaleza con la verdad, mientras que el nómos o las convenciones con la “doxa”, es decir, la opinión. Uno de sus papiros señala que “las exigencias de las leyes son accidentales; las de la naturaleza, en cambio, necesarias”, poniendo de relieve dos aspectos: lo accidental y la necesidad. Las leyes no son necesarias, puesto que, agrega en el mismo papiro:
por nacimiento somos todos naturalmente iguales en todo, tanto griegos como bárbaros. Y es posible observar que las necesidades naturales son igualmente necesarias a todos los hombres. Ninguno de nosotros ha sido distinguido, desde el comienzo, como griego ni como bárbaro. Pues todos respiramos el aire por la boca y por las narices y comemos ‘todos con las manos’…La raíz que nos une, situada en la naturaleza y la necesidad, es más verdadera que la que nos separa.
Similar idea sostenía Hipias de Elide, para quien la libertad y la igualdad se suponían el uno al otro y el individuo tenía un rol fundamental como representación de la naturaleza. En este sentido es que defendió la “autarquía”, que sería la independencia del individuo respecto a la comunidad. Si bien no quedaron muchos testimonios de su obra, podemos leer una de sus frases citada por Platón, en su diálogo “Protágoras”:
dijo el sabio Hipias: «Amigos presentes, yo creo que vosotros todos pertenecéis a un linaje, una familia, una ciudad, por naturaleza, no por ley. Porque lo semejante es pariente de lo semejante por naturaleza; la ley, en cambio, al imponer su tiranía sobre los hombres, actúa frecuentemente con violencia, en contra de la naturaleza».Según esto, la independencia del hombre respecto a la comunidad se propondría como un modo de enfrentar aquella violencia con que las leyes rigen las conductas sociales. Y sería, también, un acercamiento a la naturaleza humana, la cual, sin necesidad de convenciones, se puede hacer autosuficiente.
Como podemos ver, la discusión se abre y tiene distintas vertientes. Lo cierto es que, más allá de entrar en acuerdo o no con los autores, el enfoque que nos entregan nos permiten pensar en la pertinencia o necesidad del Estado y sus leyes, así como de cualquier representación de la autoridad. El próximo capítulo veremos los pensadores que siguieron esta línea y que se transformaron en verdaderas catapultas contra las leyes y las jerarquías.
Ulises Verbenas. Fuente: http://
Read more ...
Posted: 02 May 2016 04:13 AM PDT
Cansadas
de lidiar con la presión en el trabajo y luego de un trayecto hostil
durante el cual deben enfrentar el acoso en el autobús o en las calles,
miles de mujeres trabajadoras están obligadas a hacerle frente a una
montaña de labores domésticas para las cuales fueron entrenadas desde la
niñez.
Es frecuente escuchar comentarios como: “Mi esposo me ayuda a veces” con cierto dejo de orgullo, como si fuera lo más normal que el compañero de hogar tuviera el derecho de desentenderse de las labores del hogar. Ese “me ayuda” es parte del problema. Al no considerarse el trabajo hogareño un deber de ambos, las mujeres tienden a sentir gratitud cuando su pareja lava los platos o cambia pañales, enfatizando así su situación de desventaja. Por supuesto, eso no es todo. En el ambiente laboral las cosas resultan incluso más difíciles cuando de equidad se trata. Salarios diferenciados entre ambos sexos aun cuando se desempeñen las mismas labores, resulta una norma tácita en las políticas salariales. Del mismo modo, los ascensos hacia cargos de dirección o gerencia suelen concederse con preferencia a sus pares hombres, como parte de todo un condicionamiento derivado de prejuicios machistas: la desconfianza de las capacidades de una mujer para ejercer cargos de autoridad y liderazgo, las supuestas debilidades del sexo femenino a la hora de tomar decisiones importantes o incluso sus características biológicas puestas en una balanza cargada de estereotipos que convierten la menstruación o la maternidad en obstáculos insalvables para ejercer una carrera. La educación en todos sus niveles trae los estereotipos tan bien arraigados, que aun entre mujeres profesionalmente activas y con una cierta independencia económica, es común la expresión de sumisión ante estas costumbres y tradiciones que las relegan a un segundo plano en el concierto familiar, social y laboral. De la política, ni hablar, ya que para saltar a esos escenarios es preciso haber vencido en los anteriores. En otros estratos sociales la injusticia y la inequidad se muestran de manera mucho más violenta. Mujeres laboralmente activas suelen estar sujetas a un control estrecho por parte de su compañero, muchas veces de manera impositiva y cargada de restricciones. Esta situación por lo general se refuerza con una serie de condicionamientos del entorno inmediato, algunos provenientes de las doctrinas religiosas profesadas por el núcleo familiar que marcan los roles para ambos miembros de la pareja. Para la mujer, estos son de obediencia y servidumbre como mandato divino. En ese entorno lleno de obstáculos para el logro de la realización personal, nace y se desarrolla una mitad de la población. Los avances en la consecución de normas legales y estructuras respetuosas de sus derechos fundamentales se han ido logrando por medio de luchas intensas, duras y muchas veces pagando con la vida por ellos. La ridiculización de las demandas por la paridad y la equidad de género –tanto a nivel individual como colectivo- se erige como el prototipo de la resistencia machista contra un sistema justo y con el potencial de transformar a la sociedad. En un Día del Trabajo que transcurrió sin pena ni gloria, el tema fundamental debió ser la desigualdad, la derrota de un esquema de relaciones injustas, cuya preeminencia constituye una afrenta, pero sobre todo una muestra de temor ante la posibilidad de verse obligados, algún día, a compartir un poder que no les pertenece. CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA elquintopatio@gmail.com @carvasar Blog de la autora: https://carolinavasquezaraya. Read more ... |
Posted: 02 May 2016 12:46 AM PDT
Este
documental pretende realizar un recorrido histórico del devenir
pedagógico en nuestro país, centrándonos en la figura de Celestín
Freinet, pero también en las de Ferrer i Guardia y Giner de los Rios,
personajes de una importancia capital, para comprender los cambios
educativos que se produjeron hasta la derrota de la IIª República.
Read more ... |
Posted: 02 May 2016 12:01 AM PDT
Será que la profecía del espectáculo ha devorado incluso a los movimientos sociales?, ¿por qué la mass-media y
otras agrupaciones militantes no han anclado ojo y mente a la cuestión
del IPN? La opinión pública habla de nuevo sobre el movimiento
politécnico, pero la gran mayoría de las voces que en 2014 se
preguntaron un “¿por qué se manifiestan y están parando las escuelas?”, ahora se limitan a un monótono “¿otra vez?”. A
pesar de ciertos vicios de la ideología-ciudad, en 2014 y 2016 el IPN
demuestra de nuevo que no sólo se conforma por la base estudiantil, sino
por un tejido magnánimo entre las familias de estos estudiantes, una
cantidad considerable de docentes y toda una ola social de hartazgo
generalizado en el país.
Este artículo pareciese un chiste. No lo es, sólo he insertado algunos elementos de la cultura virtual para acercar a los jóvenes (y no tan ‘chavos’) a un análisis desde distintos ángulos sobre la historia activa, los conflictos, problemáticas, soluciones y el acto cotidiano de existir en comunidad que ocurre en estos días dentro del movimiento en defensa de la educación. Algunos resquicios de la tecnocratización y defensa del IPN (1998-2014)En 1998 se hizo público el Reglamento Interno del IPN que fue acogido sin muestras de descontento por gran parte de la comunidad politécnica, mientras que entre 2002 y 2003 saldría a la luz una serie de estrategias para reformar el plan de estudios en base a absurdas teorías de “sistemas de planeaciones” propuestos por personajes como Juan Prawda Witenberg, profesor adjunto en “escuela de graduados de administración de negocios y hospitales privados” [1].En una publicación institucional que se tituló “Un modelo educativo para el IPN” como parte de un conjunto de materiales teoréticos para entender el cambio sustancial que buscaban los grupos de poder del instituto, se puede entender que el valor social y humano de la educación era como un campo florido que se ha ido pavimentando poco a poco mediante la necesidad de incidir primero en el cosmos financiero antes que en la comprensión del todo social, pues “los sistemas educativos, en el mejor de los casos, responden a su diseño y operación a un contexto que ya no existe… ya no son sistemas pertinentes” [2], y el texto continúa implantando el concepto de megatendencia, entendida como el conjunto de rasgos económico-sociales que nos han hecho “avanzar” a partir de 1990, mediante “el avance de la sociedad informatizada que está reemplazando a la antigua sociedad industrial (…) tecnologías “inteligentes” que sustituyen a las comunes (…) y la economía nacional globalizada, que se enfrente a las economías nacionales” [3]. Esto no es más que la exaltación de la tecnocracia y la inversión privada, bases de la producción de tecnologías que pueden competir en el extensivo mercado de las economías “nacionales” globalizadas contra laseconomías nacionales, representadas siempre por el comercio popular, las medianas y pequeñas empresas, sin olvidar las decenas de miles de propuestas autogestivas de sustento local y todo un sector que producen las riquezas materiales del mundo. En 2014, la consigna de “¡no queremos ser mano de obra barata!”, entonada en las movilizaciones masivas, podría resumir todo este proceso que ya lleva unos 18 años cocinándose en el IPN. Ahora, con la adscripción del IPN a las oficinas de Aurelio Nuño, las incertidumbres crecen cada vez más y se cocina un nuevo movimiento acompañado por la UAM, UNAM y el combativo magisterio que ha convocado a un paro nacional este 15 de mayo. Retornemos al IPN. De la mano a la modificación del Reglamento de 1998 en esos aires, con la eliminación gradual del saber humanístico, los seguros médicos y la libre toma de decisiones de la comunidad politécnica en las situaciones que le conciernan [4], se logró la formación de un órgano amplio de acción del instituto (Asamblea General Politécnica) y grupos organizados en cada plantel, que para este 2016 no han perdido aún la voz para defender el bien común. La afrenta es volver al éxtasis de la disidencia para intensificar la voluntad de actuar en estos grupos y asambleas que vienen, varios de estos órganos han perdido referentes y organizadores con mayor experiencia tras egresar del bachillerato o del nivel superior. Un acercamiento a la “política del atún”“Una era se puede decir que se termina cuando las ilusiones se han agotado” nos dice el dramaturgo Arthur Miller muy a la forma teleológica de la historia [5]. De esta forma, es que el movimiento del IPN se transfigura como una fisura entre la ilusión y la cosa-en-sí, entre el discurso político y la política organizativa, si se le quiere ver desde un punto de vista pragmático.¿Qué relación tiene esto con el tan identitario atún para l@s “burr@s blanc@s”? Es una metáfora de la relación entre un producto, que se distribuye a través de múltiples redes de información con fines de engrandecer logísticamente a un sistema económico, y su contraparte con el contenido objetivo; el cuerpo, forma, cantidad y todo lo relacionado con las propiedades tangibles que están dentro de ese producto. Uno es al cascarón como disfraz rígido y desechable, mientras que el otro es a la yema y sus propiedades biológicas. Uno es el envase decorado con ‘tonadita’ pegajosa de comercial incluido, otra es el verdadero precio y calidad de ese alimento. En política, el producto es el discurso metafísico (desde Corax y Tisias hasta Aurelio Nuño) que no promete nada (aunque diga todo lo contrario). El contenido es la situación objetiva y toda la incertidumbre que tienen los afectados (dominados) cuando llega un nuevo producto listo para venderse con mentiras. Pongamos algunos ejemplos con las polémicas más recientes en el movimiento: Producto: En entrevista con Canal Once, Enrique Fassnacht menciona que un “grupo minoritario” del CECyT 5 se negó a entregar las instalaciones del plantel al haberse realizado un acuerdo entre las autoridades locales con los estudiantes. Contenido: El CECyT 5 no está representado por un grupo minoritario, sino por una asamblea amplia de estudiantes, padres de familia y docentes, que a través de polarizaciones y diálogos prolongados, han acordado que se finalizará el movimiento en el momento que se entreguen cuentas claras del presupuesto del plantel para la compra de inmobiliario, equipos de cómputo y sistemas electrónicos nuevos, la salida definitiva del director Wilfrido Plata González y el coordinador de enlaces técnicos Uriel Alfonso Correa Fernández, para gestionar de facto a esta exigencia, un proyecto anti-porril en el que los pilares de estos grupos de choque son estas autoridades denunciadas. Producto: Durante la mañana del 22 de abril, Enrique Fassnacht subió un video a su perfil de Facebook en el que grita un huélum junto a la mayor parte de los directores de los centros de estudio y escuelas superiores. Contenido: Este video intenta mediatizar un acto populista que a simple vista pretende demostrar diálogo y trabajo organizativo, cuando en realidad es un acto de desengaño al olvidar la participación de toda una comunidad viviente. Y para terminarla de fregar, la ideología mediática busca “izquierdizar”[6] al movimiento con artículos de opinión que sólo un descerebrado podría escribir. Ricardo Alemán, articulista en Milenio es conocido por sus lloriqueos y posiciones de derecha ante las movilizaciones del magisterio nacional, los estudiantes y lucha populares del nivel de Atenco. Sus últimas palabras -de más hilarantes- dicen que: “Lo que no dice el director de la segunda institución del país es que hoy el IPN es rehén del interés perverso de un partido político, que está secuestrado sin límites por ambiciones de un precandidato presidencial y que los estudiantes son carne de cañón –bobos útiles (SIC)- para cebar venganzas del tres veces candidato presidencial”. Y es que, en efecto, el López Obrador aliado de la CNTE a la que nada le importa la educación, es el mismo López Obrador que hoy mueve lo hilos del paro del IPN (…)” [7]. La política del atún es un ejercicio espectacular en tanto que expresión regulada, por un polo de los antagonismos de clases y cauces sociales en cuanto a la organización/administración de nuestras actividades humanas. ¿”Un paro al año no hace tanto daño” o “ahora no por favor”?Desde una mirada ‘extranjera’ al IPN, nos parece sorprendente el boom que estalla en sus distintos sectores cuando emerge un movimiento de esta magnitud: estudiantes, docentes, PAEE y padres de familia. En sus guardias y paros, vemos a esos múltiples sectores apoyando de una u otra manera, que a comparación de las demás escuelas y universidades, es sólo el estudiantado quien integra los movimientos. Aquí podemos hablar de una reivindicación académico-comunitaria a diferencia de un hermético –y casi siempre dirigido a su propio deterioro- movimiento estudiantil de cualquier otra institución.¿La conflictividad que se ha posado permanente?: la dicotomía “paro sí v.s paro no”. ¿Por qué a algunos estudiantes –y sus padres- les hierven las entrañas cuando es necesario discutir sobre una política organizativa?, ¿por qué se critica la lucha social desde el sofá con el smatphone en mano? He descrito con anterioridad la necesidad inconsciente de la educratización, es decir, el poder-vivir como se nos pinta en televisión con un bolsillo lleno de alegrías, tras un largo, exhaustivo y contradictorio proceso con cimientos en la burocracia académica y una aparente “vida escolar”, que mas bien es la especialización del conocimiento durante años y años. La virtud ya no es el saber, sino la acumulación de ganancias privadas. Toda esta ideología-línea es seguida hasta llegar al primer pensamiento para quienes argumentan que “perderán clases”. No es la cuestión de “perder conocimiento”, sino, perder –contradictoriamente- el tiempo que el alumno ni siquiera organiza para lograr ascender de grado o egresar. Aquí no hay valor colectivo alguno, ¡la individuación ha triunfado! “Chairismo” es el argumento (¡SÍ, ARGUMENTO!) del que se acusa a los principales organizadores para erradicar todo indicio de movimiento. Y es necesario hacer la crítica a que si todo acto de protesta es legítimo, no todo acto de protesta es convincente. Los que voten “sí al paro”, también tiene una responsabilidad de estudiar las posible afectaciones de la política del atún, pero sobre todo, demostrar con todos los medios posibles que está totalmente seguro de lo que dice, piensa y hace para su colectividad inmediata. No nos hagamos ‘weyes’ sólo para vivir en una nueva aldea de convivencia en los paros, sino en verdad afrontemos con proyectos reales e incluyentes todas las consignas que gritamos en las marchas. Me quedo con este meme para resumir la aparente confusión del sí v.s. no en la toma de decisiones… La irrupción de las prácticas libertarias y la autogestión: más allá del estudiantilismo“¡La figura de la autoridad ha sido retada a su exterminio!” recitan varios estudiantes y colectivos dentro del IPN. Tras los deslices de la falsa representatividad, la exclusión de propuestas radicales en las asambleas generales (entiéndase como una solución que propone arrancar de raíz los problemas, de ahí el origen de la palabra en latín, radicis) y la caída de las viejas formas de hacer política estudiantil, se han ampliado la identidad y prácticas libertarias.Agrupaciones como COAGI (Colectivo de la Asamblea General Interna) y el Comité Libertario del CECyT 5,estudiantes del CICS-UST y la interesante propuesta ideológica del CINAJE (Comité Insurgente de Acción y Justicia Estudiantil) del CECyT 1, donde convergen principalmente ideas marxistas y libertarias en pos de la construcción de un modelo socialista internacional, son algunos ejemplos que buscan articular esfuerzos que logren escalar de los movimientos estudiantiles hacia la participación directa en las luchas populares y las propuestas autonómicas anti-estatistas; móviles de la democracia directa, el apoyo mutuo y la ausencia de estructuras verticales en la toma de decisiones. En CECyT 5 se planea sacar adelante un proyecto de cafetería concesionada con la comunidad, debido al pésimo servicio de la actual. Los alumnos han establecido vínculos con los comerciantes aledaños para informarles sobre el movimiento y dialogar en torno a la situación nacional. La comunidad “memística”Atrofia social es un concepto inyectado por ciertos teóricos a la cotidianeidad culturalista. “Somos el medio de los espectaculares y las cintas pornográficas”, que en cierta forma es cierto, pero se olvidan del valor volitivo y la cantidad cognitiva que tiene la cultura industrial. ¿Qué hay que teorizar cuando el individuo adora el placer de lo cotidiano tras llegar de una jornada académico-laboral?, ¿es reprobable que el joven llegue a tirarse a su sillón a revisar el inicio del Facebook?, ¡no queda más que entender el mensaje comunicacional que tiene la cultura virtual del ocio!Si la juventud llega a entender más de memes que de otro tipo de expresiones humanas, entendamos los primeros para desarrollar las segundas en pos de una sociedad mucho más parlante y oyente de sus problemáticas cotidianas. Epílogo: Vamo’ a concientizarno’Desde que los estudiantes de la asamblea de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Zacatenco analizaran un nuevo plan de estudios y redactaran un documento de rechazo contra la reforma de 2014, el IPN tiene nuevos matices dentro de sí mismo.No queda mas que seguir integrando el tejido comunitario más allá de una posición estudiantil y seguir cortando cabezas de quienes pretendan acelerar los procesos de privatización de la educación, engrandecer la incidencia de los grupos porriles como herramientas de choque y sobre todo, LOGRAR LA AUTONOMÍA POLÍTICA DEL ESTUDIANTADO DE MANO DE LA CLASE TRABAJADORA. [1] Poca bibliografía virtual puede encontrarse del autor, pero adjunto una presentación en la plataforma Prezique resume sus conflictos epistemológicos sobre la operación de ideas y conjuntos reflexivos. https://prezi.com/ [2] “El contexto mundial y nacional de la educación superior” en Materiales para la reforma: Un modelo educativo para el IPN, Dirección de Publicaciones (IPN), México, pp. 21-22, 2003. En línea en: http://www.esm.ipn.mx/ [3] Íbid. [4] En el Reglamento de 1998 este “artículo incómodo” es el Número 108, fracción XI y va así: “Impedir a los miembros de la comunidad politécnica el ejercicio de sus funciones o el uso de las instalaciones, así como influir indebidamente en la toma de decisiones”. En su modificación de 2014, sólo pasó a convertirse en el Número 56, fracción XII, reemplazando la palabra indebidamente de la versión anterior a coacción. [5] La cita no es en vano. Miller afrontó una realidad socioeconómica muy conflictiva y fue un escritor comprometido con las causas justas tras ser heredero de los hedores a muertre de la II Guerra Mundial. Recomiendo este artículo en línea que he rescatado para Ruptura Colectiva (RC): http://rupturacolectiva. [6] Entrecomillado porque no existe ninguna alternativa de izquierda en el partidismo nacional. Quienes conozcan, aunque sea por una embarradita, las formas y métodos de cooptación de MORENA, PT o Movimiento Ciudadano, sabrán que lo que menos les interesa a sus líderes vecinales, regionales y estatales, es la participación del pueblo en la construcción de las acciones de sus partidos de jerarquía. [7] Alemán, Ricardo, “¡La guerra Nuño-AMLO paraliza el Politécnico!, Milenio, 21 de Abril de 2016. En línea en: http://www.milenio.com/
Demián Reyes
Publicado el 22 de Abril de 2016 en:
http://rupturacolectiva.com/
Read more ... |
Posted: 01 May 2016 10:16 PM PDT
El
siglo XIX fue testigo de ver a la clase obrera convertirse en un
referente revolucionario internacional, generando conciencia de las
fábricas a los campos sobre la situación de miseria en la que vive gran
parte de la población mundial.
En Estados Unidos se hicieron huelgas desde 1803 por carpinteros y cafeteros de Nueva York, pero fue en 1832 que se hizo la primera huelga que exigía el recorte de la jornada laboral a 10 horas, pues gran parte de los trabajadores laboraban de entre 12 a 18 horas diariamente.No se consiguieron los objetivos mientras que el presidente Van Buren otorgaba dicha jornada únicamente a los trabajadores del Estado y del ejército. El logro del movimiento obrero británico que logró la legalización de esta jornada en 1847; la formación y agitación internacional de la AIT fundada en Londres en 1864 con las dos visiones más radicales y contrapuestas para una nueva forma de organización social (marxismo y anarquismo); los resquicios de la heroica Comuna de París de 1871 como el primer auto-gobierno obrero de la historia y algunos atentados por grupos revolucionarios como el “Narodna Volya” en Rusia contra la burguesía y la familia del zar, hicieron que las fábricas estadounidenses y sus trabajadores no perdieran los ánimos.
El 1º de Mayo de 1886 estalló una de las más emblemáticas huelgas en
Chicago. Sus principales referentes eran sindicalistas de tendencia
anarquista, aunque también incluían a periodistas y otros socialistas.
Fue brutalmente reprimida el 4 de Mayo al ser arrojada una bomba a la
policía que resguardaba un mitin, este evento es conocido como la
“Revuelta de Haymarket”, los uniformados dispararon a diestra y
siniestra contra todos los manifestantes, hombres y mujeres. La cantidad
de muertos es incalculable.
Ruptura Colectiva (RC)
Publicado el 02 de Mayo de 2016 en:
http://rupturacolectiva.Hoy en dia, continúan movilizaciones masivas para recordar este acontecimiento de lucha y las vindicaciones que aún siguen vigentes, pues mientras exista la sociedad de clases, la dominación generalizada existirá también. Read more ... |
Posted: 01 May 2016 06:47 AM PDT
1 de mayo: Contra los festejos burgueses: ¡Retomemos el combate de clase! ¡Frente al reformismo y el sindicalismo, afirmemos la ruptura proletaria!
¡La sociedad del Capital nos hace libres entre trabajar o reventar de hambre! ¡Esa es la libertad burguesa! Recordamos este día como lo fue desde sus inicios: un día de lucha y agitación contra la explotación, un día de refriegas callejeras, de sabotajes, tomas y propaganda. Hoy después de tantos años de olvido y de grandes intentos de los sindicatos y gobiernos por implantarnos la "celebración al trabajo", es necesario retomar las bandras que le dieron sentido a esta fecha: el cuestionamiento a este mundo de miseria y muerte, llevando a cabo acciones que demuestren nuestra autonomía y fuerza como clase en lucha contra nuestra explotación y dominación. Es por eso que hacemos este llamado al abandono de las embotadas celebraciones, las procesiones sin sentido y las fiestas dirigidas por nuestros enemigos. Exhortando a la acción autónoma por fuera del borreguismo y la fiesta, que sólo perpetúan nuestra condición de esclavos asalariados. ¡Hoy, 1º de mayo, no tenemos nada que celebrar! ¡Hoy (como siempre) es un día más para LUCHAR!
Fuente original: Materiales por la Emancipación
Read more ... |
Posted: 01 May 2016 02:37 AM PDT
Post
dedicado a los más pesimistas -entre los que me incluyo- que creen que
todo esta perdido, que viviremos bajo el yugo eterno del capital y que
nuestros hijos sufrirán un mundo de cadenas.
El capitalismo es tan transitorio como la locura que muere con el demente. Las condiciones que lo posibilitaron tiene sus límites en su propia dinámica y en el agotamiento del medio ambiente. Los límites están siendo alcanzados ahora. Una de las evidencias es que, a pesar de la dramática inversión en tecnología y producción, como está haciendo en China, último bastión del capitalismo enmascarado en una de sus múltiples formas, sus beneficios están cayendo en picado. Lo más importante es el modo en que lo está haciendo, no arrastrada por el resto de países, sino por la paradoja de la disminución de la Tasa de Ganancia (los Beneficios entre la Inversión, si el primero es menor que el segundo se entra en pérdidas). El mundo entrará en una nueva fase el día en que China deje de crecer. Si China no puede ser refugio del capital internacional, ¿dónde irá? ¿Qué será de aquellos planes y proyectos basados en los beneficios? ¿Qué será de los mercados bursátiles que tanto capital arrastran a lo largo del día? En un mundo, sin ganancia no hay capitalismo. ¿Qué sucederá con las empresas tradicionales volcadas en la obtención de beneficios económicos? Los cambios que anuncian la disminución de Tasa de Ganancia global son lentos pero claros y permanentes: paro, crisis, disminución de servicios y aumento de la represión. Pretendidas "Soluciones" capitalistas a la situación hay muchas, ahora estamos sufriendo los experimentos de la Teoría Monetaria Moderna con la Expansión Monetaria y los intereses negativos. Ya se anuncia el posible retorno al patrón oro de muchas de las monedas con Derechos Especiales de Giro como el Yuan. También se pueden usar los cuatro mecanismos tradicionales de mantenimiento del sistema: política monetaria, tipos de interés, leyes proteccionistas y política demográfica. Nada de lo que puedan usar van hacer que aumente la Tasa de Ganancia, solo dilatar la Agonía Eterna. Debemos pues mirar más allá y vislumbrar lo que las élites, moviéndose como lobos hambrientos de beneficios, preparan para el siguiente paso. El dinero es poder. Si al capitalista le quitas el capital solo queda Poder. Hoy en día es un poder delegado, secundario, basado en el dinero y ejercido por intermediarios para mantener los sistemas de control social. La policía y el ejército, espías y periódicos, las cárceles y droga, las deudas con las que nos contienen no funcionan sin dinero procedente de los beneficios que cada vez son más exiguos. El motor del mundo capitalista es la perspectiva de ganar dinero. Sin la empresa tradicional, sin soporte económico, cargado de deudas y servicios desatendidos es altamente probable que el poder se desenmascare, se deshaga de sus servicios periféricos de control blando, y se ejerza un poder Puro, directo, sin intermediarios. Conculcación del derecho constitucional y Ley Marcial. Ha sucedido anteriormente numerosas veces en forma de totalitarismos, dictaduras y monarquías. Nos remitiremos a los problemas observados ya por Maquiavelo con respecto a un poder basado en un ejército, como sucede hoy en día en USA o como pasó en la URSS, y es algo tan sencillo como que es caro, mucho, lo cual no encaja en la nueva tendencia bajista. Las dictaduras y totalitarismos basados en los ejércitos son ineficientes e improductivos, con multitud de fugas. Los sistemas de trabajo esclavista son altamente improductivos en comparación con los sistemas de trabajo asalariado. Aún así pueden llegar a enquistarse en formas tradicionales, como ocurre en Egipto y en la mayor parte de países árabes con las familias presidenciales, pero en general un totalitarismo para mantenerse si no hay beneficios recorta en efectivos y aumentan en violencia, como vemos en Corea del Norte. Sin beneficios o apoyo externo tienen los días contados. Otra pregunta para nosotros como pueblos es si lograremos tomar y disolver el poder de la violencia que se nos promete antes de que se establezca en toda su amplitud o si ya es demasiado tarde. En Occidente ya estamos sufriendo las consecuencia de la disminución de beneficios que solo se intuían en los tiempos de bonanza pre 2008. Maquillada como "Políticas de Seguridad" de la OTAN, "War on Drugs", "War on Terrorism" los Estados no están aumentando el crecimiento, los beneficios, ni la productividad, sino la explotación. La reacción general es de descontento y aumento de las tensiones a medida que aumentan en contradicciones y abusos. Estrujemos el cerebro, sepamos comportarnos de acuerdo a las fases de degradación del capital que ya tenemos encima, pensemos en contrarrestar sus medidas, y lo que es más importante, pensemos en cómo empezar a gestionar un mundo sin beneficios. Un punto débil del capitalismo está en todo aquello que no se puede comprar, lo que deben tomar o destruir. Otro punto débil es el no poder competir es decir, el no poder presentar productos alternativos. Esto cubre un amplio espectro, desde producción intelectual a artesanías, cooperativas o actividades sociales. Otro punto débil son sus infraestructuras ya que la tasa de recambio tecnológico también disminuye. No hay misterio, tenemos de sobra personas comprometidas y cualificadas, corazón y herramientas para acometer la tarea: federalismo, municipios libres, cantones autónomos, cooperativas, comercio de cercanía, economías a escala, redes autogestionarias, solidaridad transnacional, desmaterialización tecnológica... Las soluciones de siempre que han estado tapadas por la presión del capital ahora se redescubren y se reivindican como propias por multitud de organizaciones movidas por las nuevas circunstancias. Este es nuestro sustrato. Los Estados caerán uno tras otro. Os invitamos a que leáis el texto que ha inspirado esta publicación, un análisis marxista de la situación económica hasta 2016, ortodoxo, denso y largo pero esclarecedor y bastante acertado en su análisis. Hemos entresacado algunos de los fragmentos más significativos. Salud y manos a la obra. Por la Organización!
Pablo Herákleo
Publicado el 30.4.2016, última edición 1.5.2016
__________________Fragmento de:
La Batalla Geopolítica ante
http://nuevaradio.org/mariwim/ |
Posted: 30 Apr 2016 02:21 PM PDT
Fuente original: Abordaxe
Fuente de la traducción a castellano: La Rebelión de las Palabras Enlazábamos hace apenas unos días en Abordaxe una noticia de nuestro compa de O Gajeiro na Navea acerca de un nuevo asesinato policial, esta vez de un ciudadano marroquí después de una presunta disputa de tráfico tras un accidente en la A-3. Aparte de ésto, nuevos datos esclarecen más el asunto y añaden nuevos elementos a tener en cuenta, ya que por lo visto, según informaron varios falsimedios, incluyendo aquellos nada sospechosos de rechazar a las instituciones y cuerpos de las Fuerzas de "Seguridad" del Estado como por ejemplo el periódico ABC de donde yo extraigo la noticia (normalmente os diría que la buscaséis vosotras mismas y me negaría a enlazar a semejante vertedero, pero hoy voy a hacer una excepción; podéis encontrar la fuente de la noticia aquí), Ángel Luís Viana Jiménez, el agente de la Guardia Civil de 31 años que hace unos días asesinó de varios disparos a un ciudadano de origen marroquí tras una supuesta disputa de tráfico, habría actuado de modo completamente deliberado y motivado por un pensamiento islamófobo y racista. El picoleto, que estaba de baja por una lumbalgia, fue, según testigos presenciales, quien provocó el accidente cuando circulando en su BMW por la A-3 regresando de la localidad de Arganda del Rey (a donde habría ido a visitar a su padre, también guardia civil), decidió echar de la carretera a propósito al Opel Zafira que conducía Younes S., ciudadano de origen marroquí de 39 años. Después de que Viana Jiménez provocase el accidente de Younes, cargó su arma reglamentaria (una pistola Beretta) y disparó varias veces contra Younes, quien había intentado huír corriendo, alcanzándolo varias veces en distintos puntos de la mitad inferior de su cuerpo. Acto seguido, se habría acercado al cuerpo agonizante de Younes para, tras comprobar que seguía vivo, rematarlo con disparos en la cabeza. Luego, se sentó en la mediana de la carretera a esperar a que sus compañeros llegasen. Todo esto delante de numerosos testigos que en sus declaraciones negaron categóricamente que el agente disparase en defensa propia. Cuando los demás picoletos llegaron al lugar, el asesino guardia civil manifestó de modo espontáneo que "Antes de que un moro de estos nos reviente de un bombazo, lo reviento yo" (sic). Conviene recordar que además Viana Jiménez en el momento de matar a Younes S. llevaba no sólo su arma de fuego reglamentaria sino también una espada tipo katana que le ocuparía toda la espalda, según precisaron las propias fuentes policiales. El picoleto habría sido enviado a prisión preventiva comunicada y sin fianza y se encontraría ya ingresado en el C.P. de Estremera. A nosotrxs la "Justicia" del Estado nos da igual. Simplemente nos parece oportuno reflexionar y recordar que cuando hablamos de que la policía asesina, cuando decimos que la democracia tortura, cuando nos preguntamos acerca de la presunta "seguridad" que nos conceden estos cuerpos de fascistas armados y la completa impunidad de la que, en la mayoría de los casos, suelen gozar (ya veremos en qué queda este asunto), no hablamos gratis. El "gatillo fácil" de las FSE continúa llevándose vidas mientras en la tele y en los altares de las instituciones estatales nos hablan de estos cuerpos de asesinos como garantes de la igualdad, tolerancia y respeto de las libertades civiles. Nosotrxs tenemos muy claro qué tipo de "igualdad" y de "libertades" garantizan...
No os queremos, no os necesitamos.
Maderos asesinos... Read more ... |
Zona de los archivos adjuntos
Vista previa del vídeo La Escuela Moderna y Popular : Desde Celestín Freinet a nuestros días. ( 36´) Paco Olvera. de YouTube
No hay comentarios:
Publicar un comentario