Twitter

sábado, 26 de enero de 2019

Tinkunaco 133/19 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA

Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

  • Plotino Rhodakanaty, precursor del anarquismo en México
  • [Viñeta] Sumisión en la granja
  • [Vídeo] Hoy vienen a por el taxi, mañana a por tod@s l@s demás
  • Presentación del libro "Pedagogía libertaria", de Ana Sigüenza
  • Un antecedente del anarquismo en 1831
  • La Izquierda del No Cambio y el Gerontocapitalismo
  • Si es Bayer ¿es bueno?
  • CREENCIA: el enemigo del pensamiento
Posted: 25 Jan 2019 10:35 AM PST
Plotino Constantino Rhodakanaty (1828-1890) Nacio el 14 de octubre de 1828 en Atenas, (Grecia) y murió el 2 de febrero de 1890 en la Ciudad de México (México).
Fue un socialista y anarquista griego, que participó como activista del movimiento campesino en México durante el siglo XIX.
Rhodakanaty nació en Atenas, Grecia, el 14 de octubre de 1828.1
Su padre fue médico y escritor, que combatió en la guerra de liberación contra los turcos (1821-1829).2
A la muerte de su padre Rhodakanaty fue llevado a Viena para que estudiar medicina, en 1848 estuvo en Budapest, Hungría. En ese lugar vivió la agitación social y política provocada por los conflictos entre la escasa pero creciente burguesía y el proletariado industrial; así mismo predominaban los campesinos, artesanos y pequeños comerciantes, privados de derechos políticos. Al mismo tiempo presenció la lucha de independencia encaminada a la desaparición del absolutismo y del centralismo burocrático. Ese mismo año se mudo a Berlín para continuar con sus estudios de medicina, al año siguiente visitó París para conocer a Pierre-Joseph Proudhon, en el período de 1850 a 1857 se sabe que vivió en Berlín en donde estudio filosofía política y estuvo al tanto del aprendizaje de varios idiomas, siete en total.
En 1857 decidió instalarse en París, en donde escribió el folleto “De la Naturaleza” para 1860.
Rhodakanaty en México.
La motivación de viajar a México en Rhodakanaty se dio por el decreto del 1 de febrero de 1856, promulgado por Ignacio Comonfort, en el cual se hacía hincapié en el establecimiento de colonias agrarias además de la invitación a extranjeros para residir en el país, y otorgarles la nacionalidad.3​ Esta propuesta fue digna de tomarse en cuenta y para febrero 1861 Rhodakanaty se encontraba arribando al puerto de Veracruz.
Al poco tiempo de vivir en el  país, Rhodakanary comprobó que los campesinos, en sus pueblos tradicionales vivían según las ideas básicas de Charles Fourier y Proudhon, pero que estaban siendo oprimidos por el despojo de los hacendados y la insensibilidad de un gobierno indiferente.4
Los estudios sobre el pensamiento mexicano del siglo XIX se han centrado en las corrientes del liberalismo y del conservadurismo, o por lo menos para la primera etapa del siglo. Después de la guerra de Reforma y del triunfo liberal, los análisis se enfocan en la corriente filosófica del positivismo, debido en parte a su identificación con el gobierno de Porfirio Díaz, a tal grado que se consolida como filosofía oficial; Lo anterior puede explicar porque son pocos los estudios sobre el socialismo en México y en particular de pensadores como Plotino Rhodakanaty.
A su llegada a México y para involucrarse en la discusión política escribió un panfleto titulado Cartilla Socialista o sea el catecismo elemental de la escuela de Carlos Fourier: el falansterio, en donde explicaba los principios de una sociedad agrícola utópica, resultado de la comprensión de la armonía del universo, además de atacar a las instituciones humanas como causantes de los males sociales; destacó la urgencia de acabar con el desorden político y de encaminar las energías colectivas en dirección de la reforma social.5​ Gracias a la exposición de estas ideas, Rhodakanaty fue conocido en el medio intelectual mexicano como antipositivista. Sus ideas que durante sus diecisiete años de estancia en México, las defendió, proclamó y alimentó a favor de sus ideales.
Gracias a que el positivismo era la filosofía oficial del partido liberal y del gobierno de Díaz, los ataques del socialismo se fueron enfocando cada vez más al positivismo.
Rhodakanaty versus positivismo.
Es importante entender, que si bien existía una crítica al positivismo, el socialismo no ve como enemigo a la ciencia, y por lo tanto tampoco Rhodakanaty. Su pensamiento filosófico se basaba en el racionalismo y en la metafísica, enemigos naturales del positivismo. Sus bases intelectuales son: el racionalismo francés, el panteísmo spinozista y la filosofía alemana.6
La discusión en contra del positivismo mexicano por parte de Rhodakanaty tuvo su mayor auge en la década de los ochenta, cuando el griego crítico las enseñanzas de lógica escolástica que llevaba a cabo la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente y en esa misma línea de educación, Rhodakanaty propuso el estudio de la psicología en los cursos de dicha Escuela. El positivismo concebía a la psicología como una rama menor de la fisiología, el espíritu no tenía vida propia al margen del cuerpo según los positivistas, al conocer la fisiología se podía explicar la totalidad de la conducta. En esta argumentación el griego encontró un problema: el monismo metodológico, que se basa en el lenguaje expresado por el positivismo y su intención de imponer sus procedimientos analíticos y experimentales a “las ciencias intelectuales y morales”, lo que induce a error, pues cada disciplina requiere de un método especial.7
Para los pensadores socialistas el positivismo por su naturaleza está en contra de sus ideas, para el caso particular de Rhodakanaty el positivismo resultaba vergonzoso debido a su condición a favor del “materialismo puro”, sustentado en una epistemología sensualista, constituido por lo tangible y su método del empirismo. Dentro de la política el positivismo proclamaba el principio utilitario y el recurso de la fuerza para llevar a cabo el orden social, la economía política era la productora de la miseria entre la mayoría, a estos aspectos también se evocaron las críticas tanto de Rhodakanaty como de pensadores contemporáneos como García Vigil.
El activismo social de Rhodakanaty.
A su llegada a México, Rhodakanaty tenía la visión de Fourier de construir colonias independientes agrícolas, para solventar sus gastos trabajó como médico en su propia casa, además de dar clases particulares.
Durante sus primeros años se involucró en conocer gente con pensamiento similar al suyo, en 1963 crearon un grupo de estudio, y en 1865 se nombraron “Grupo de Estudiantes Socialistas”, estos se consideraban “bakunistas mexicanos”, dentro de los que encabezaron este proyecto se encuentran Francisco Zalacosta; joven entusiasta que encabezaría las futuras luchas agrarias, Santiago Villanueva,organizador del primer movimiento obrero de México; y Hermenegildo Villavicencio.8​ Su actividad se centró en la organización mutualista, como “La Sociedad de Socorros Mutuos”creada en 1853.
Durante el año de 1864 Rhodakanaty publicó un nuevo panfleto titulado “Neopanteísmo, consideración sobre el hombre y la naturaleza”. En este texto se muestra la idea de los utópicos falansterios aldeanos de Fourier, incorporado a su idea de sociedades y cooperativas mutualistas unidas al rechazo del Estado. En este escrito se ven sus intenciones políticas con respecto al Estado mexicano de la época, proponía “una estructura política federalizada”, denunciaba casi toda actividad política y rechazaba la dictadura del proletariado. Deseaba eliminar la intervención del Estado en los asuntos financieros domésticos, así como reorganizar la propiedades privadas en corporativas, y abolir la política, así como los partidos políticos”.9
Rhodakanaty fundó una escuela para campesinos en Chalco, Estado de México, llamada la “Escuela del Rayo y del Socialismo”. En donde se enseñaba a los campesinos a leer, escribir, oratoria, métodos de organización y los ideales socialistas libertarios. El plan de estudios intentaba hacer de los campesinos hombres educados y socialistas, oradores convincentes, conocedores de los métodos de organización.
A este lugar llegó un joven campesino de nombre Julio Chávez López,quien entusiasmado por las teorías de Fourier y de Proudhon se convirtió en el estudiante más notable y sobre todo el más convencido de llevar a cabo una rebelión que reestructurara el orden agrario de la zona.10
En 1869 la influencia de Rhodakanaty y sus compañeros de La Social queda evidenciado en el manifiesto de Julio López publicado el 20 de abril de aquel año,11​ en este documento se invita al pueblo a levantarse en armas en contra de la tiranía del gobierno central. La importancia del documento radica en el desarrollo de la ideología agraria, y la incorporación del concepto socialista europeo que sirvió para caracterizar las injusticias sufridas por el campesinado mexicano.12
Rhodakanaty fue precursor de este levantamiento al preparar el camino para el establecimiento de colonias agrícolas comunales, Chalco representaba una región donde la resistencia del campesinado contra las haciendas era fuerte y tradicional, Rhodakanaty no estuvo en la rebelión, tal vez por sus ideas de la no violencia.
Las ideas de Rhodakanaty.
Dependiendo de las ideas analizadas por los distintos autores, dependerá el perfil intelectual y el mote que recibirá Rhodakanaty al hablar sobre él. Para José C. Valadés era un “socialista antiautoritario”,13​ García Cantú ve los elementos evangélicos de el discurso de Rhodakanaty y su interpretación del cristianismo primitivo, por ello lo cataloga como precursor del socialismo cristiano;14​ para Hart el griego es un anarquista, socialista libertario “prodhonista-bakuninista”,15​ estos elementos los encontró en sus escritos políticos desde “la Cartilla Socialista de 1861″ hasta la publicación de “El Craneoscopio, Periódico Frenológico y Científico” de 1874.
Carlos Illades durante la última década ha investigado el socialismo mexicano del siglo XIX y sus actores, entre ellos cabe destacar a Rhodakanaty. La biografía más completa sobre el griego la podemos encontrar en su texto “Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México”, en este analiza las ideas y su contexto, expone los argumentos del autor y los desglosa para hacer comprensible su reflexión. Además de sus textos políticos Illades hace un análisis de la filosofía propuesta por el griego, y observa que esta filosofía es el centro de su discurso intelectual.
Para Illades el pensamiento de Rhodakanaty estuvo a caballo entre la Ilustración y el romanticismo. Con la primera compartió la noción platónica que atraviesa la historia de la filosofía según la cual es posible llegar a un conocimiento absoluto o cuasi absoluto.Del romanticismo, el griego hizo suyos la desconfianza hacia las ciencias y su instinto rebelde.16​ El griego uso la filosofía de la naturaleza, creada y construida por Friedrich Schiller, quien a su vez se motivó de los escritos de Baruch Spinoza y de Gottfried Wilhelm Leibniz. Siguiendo con la línea de pensamiento presentada por Carlos Illades nos damos cuenta de la compleja pero astuta solución que proporciona el griego, Spinoza creía en Dios como un ser absolutamente infinito, y Leibniz proporcionó la noción de armonía, dentro de la cual el hombre es una mónada privilegiada que expresa el equilibrio entre Dios y la naturaleza.17​ Dentro de esta línea, Rhodakanaty aseguraba que el universo poseía un orden natural justo y equilibrado; la Humanidad es Dios mismo corporizado en el mundo sensible, su expresión fenomenológica.
Rhodakanaty y la religión.
Para el griego, la religiosidad era de vital importancia, al provenir de una nobleza bizantina, Rhodakanaty era parte de los Cristianos Ortodoxos, creía en la austeridad de la práctica religiosa y de la vida cotidiana, deseaba el libre examen de la Sagradas Escrituras, en finsus mayores críticas se enfocaron a la Iglesia católica debido a sus actividades que corrompían la fe, según el propio Illades. En realidad Rhodakanaty no era ni ateo ni deísta, pensaba que el culto externo era una manifestación indispensable de la fe cristiana.18
Plotino Rhodakanaty es menos conocido por su participación en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a la llegada a México de los mormones y su propuesta de regeneración social, fue atractivo para pensadores como Rhodakanaty, el país comenzaba a hablar de la tolerancia religiosa y lo más importante lo permitía. Su acercamiento se dio en primera instancia con losprotestantes que vendían sus bienes, para ponerlos a disposición de la iglesia y luego distribuirlos como ejemplo de la propagación del Evangelio. A pesar de esto Plotino consideraba a los protestantes como materialistas, fríos, fatalistas y monárquicoscuando hacían su división entre elegidos y réprobos.
En 1879 llegó a ser el primer Elder mexicano y Presidente de la Primera Rama de la Iglesia Mormona en la Ciudad de México. Sin embargo poco duró el gusto, las relaciones entre este y la iglesia mormona se fueron descomponiendo hasta tal grado que en 1881 fue excomulgado. “La llegada de los Mormones a México”.
 Después de sufrir una enfermedad degenerativa y solicitar empleo a Porfirio Días como lo demuestran cartas falleció de una fiebre en la Ciudad de México el domingo 2 de febrero de 1890 como lo señala su acta de defunción así lo afirma el Juez del Registro Civil Enrique Valle quien registra su muerte el martes 4 de febrero de 1890 por una fiebre perniciosa asentado en el Registro Civil foja 466.
Con lo anterior se destruye el mito de su viaje a Europa desapareciendo del escenario religioso, periodístico y político en méxico. (Lic. Sergio Pagaza Castillo).
Documentos de Rhodakanaty.
Estos documentos son la base de análisis de los autores mencionados y de los próximos avances de investigación.
  • Periódicos donde publicó algunos documentos o participó como editor.
  1. El Socialista
  2. La Internacional
  3. El Hijo del Trabajo
  4. La Comuna Internacional
  5. El Combate
  6. El Craneoscopio
  7. La Democracia
  8. El Correo de los Estados
  • Impresos religiosos
  1. La Verdad
  2. La Voz del Desierto
  • Folletos de varios temas
  1. De la Naturaleza (1860)
  2. Cartilla-Socialista (1861)
  3. Neopantenísmo, consideraciones sobre el hombre y la naturaleza (1864)
  4. Garantismo Humanitario (1876)
  5. Disertación sobre la verdadera pronunciación del griego (1879)
  6. Metafísica trascendental o sea la Ética de Spinoza (1881)
  7. Tratado de lógica elemental (1882)
  8. Cartilla Socialista-Republicana (1883)
Referencias.
  1. Valadés José C., El socialismo libertario mexicano (siglo XIX)(plól. de Paco Ignacio Taibo II), Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.
  2. Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ Anthopos,2002, p. 18.
  3. Ibíd., p. 23.
  4. Hart,John M., Los anarquistas mexicanos 1860-1900, México, SepSetentas, 1974, p. 32.
  5. Rhodakanaty, Plotino C, Cartilla Socialista, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1861, en John Hart, Los anarquistas… p. 33; Carlos Illades, Rhodakanaty… p. 61; Gastón García Cantú, El socialismo… p.176.
  6. Illades,  cit. p. 27.
  7. Ibíd., p. 31.
  8. Hart,  cit., p. 34.
  9. Ibíd., p. 35
  10. Ibíd., p. 56.
  11. Chávez López, Julio, Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del universo, Chalco, 20 de abril de 1869
  12. Ibíd., p. 64.
  13. Valadés, José C., “Precursores del socialismo antiautoritario en México”, en La Protesta, junio de 1927, IISH
  14. García Cantú, Gastón, El socialismo en México. Siglo XIX, México, SepSetentas, 1969, p.175.
  15. Hart,  cit., pp. 31-49.
  16. Illades, op. cit., pp. 32-33.
  17. Ibíd., pp. 36-39.
  18. Ibíd., pp. 90-91.
Bibliografía.
  • García Cantú, Gastón, El socialismo en México, siglo XIX, México, ERA, 1969.
  • Hart, John M., Los anarquistas mexicanos 1860-1900, México, SepSetentas, 1974.
  • Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ Anthopos,2002.
  • —-Las otras ideas. El primer socialismo en México 1850-1935, México, Universidad Autónoma Metropolitana/ERA, 2008.
  • Valadés, José C., El socialismo libertario mexicano (siglo XIX)(plól. de Paco Ignacio Taibo II), Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984.
  • Acta de Defunción del Registro Civil de la Ciudad de Mexico inscribiendose el Fallecimiento el 4 de febrero de 1890 en la foja 466 por el Juez Enrique Valle. El falleció el domingo 2 de Febrero a las 11:00 P.M.
Sergio Pagaza 

Read more ...
Posted: 25 Jan 2019 10:17 AM PST
Título: "Sumisión en la granja".
Nueva viñeta del compañero Alfonso "El Seta" de El Seta Producciones.

Read more ...
Posted: 25 Jan 2019 09:36 AM PST
Con este video quiero homenajear a l@s bravos guerreros del taxi que han despertado del dulce sueño del capitalismo. Sois ejemplo a seguir.
Ojalá el resto del pais (y del mundo) tomen ejemplo de l@s madrileñ@s.
¡¡¡NI UN PASO ATRÁS!!!
https://www.youtube.com/watch?v=CwqEF_EszYY
Creado por El Bellotero

Read more ...
Posted: 25 Jan 2019 03:41 AM PST
Salón de actos de la FAL (C/. Peñuelas 41) a las 19:30 horas. Con Ana Sigüenza, autora del libro, y Alfredo González, de Ediciones Antorcha.
El libro es un compendio de las diferentes escuelas pedagógicas antiautoritarias y sus puestas en práctica. Una panorámica de lo que han entendido los anarquistas por pedagogía, por autogestión en la escuela, así como un elenco de las diferentes soluciones educativas libertarias, de la Revolución francesa a la Revolución española, de Rousseau a Neill pasando por Ferrer y Faure, hasta llegar a las experiencias actuales, como Bonaventure o Paideia.
Esperando vuestra asistencia, así como la difusión del acto por vuestros medios, recibid un saludo libertario.
Más información sobre el libro:

Read more ...
Posted: 24 Jan 2019 07:39 PM PST
En marzo de 1883 Louise Michel iza, como símbolo de protesta y reivindicación social, la bandera negra del anarquismo por primera vez utilizando para ello trozos de una falda que colgó en un palo.
Es este el antecedente más conocido y fijado de la utilización de la bandera negra como símbolo del anarquismo. Existe, sin embargo, otro antecedente que poco se ha investigado.
No pretendo hacer un análisis a profundidad sobre los personajes de que hablaré, porque ello significaría hacer un texto bastante extenso en el que se desmenuzara a detalle el contexto histórico, personajes y detalles.
Hablaremos de los Canuts (tejedores de seda) de Lyon. De estos Canuts de Lyon serían en quienes Pierre Joseph Proudhon extractaría algunos puntos fundamentales para la realización de sus ideas. Partes hemos dicho, en esencial el mutualismo. Este movimiento, si bien tenía una declaración de principios bien definido (28 de junio de 1828) y desarrollado en un momento clave (1), no tenía la profundidad de pensamiento ni de método que vendría a aportar Proudhon al movimiento. Proudhon daría cohesión de pensamiento al mutualismo como hasta entonces no tenía.
No hablaremos, para no salirnos del tema, de manera extensa sobre los actores de la producción de la década de 1830. Hablaremos solamente en términos generales de ellos.
Los jefes de taller en las sederías de Lyon y en general eran dueños de los medios de producción. Pero entiéndase, no se trataba de medios de producción amplios, de industrias, de centros de producción amplios.
El jefe de taller tenia un par de telares, de los cuales él se encargaba de su mantenimiento. Trabajaba estos telares junto a su familia: el padre de familia, la mujer y los hijos eran los principales trabajadores. Es decir, tenían medios de producción que ellos mismos explotaban en común. Cuando en cierta ocasión requerían de ayuda, contrataban un compagnnon.
Podría verse aquí una relación de explotación hacia este compagnnon, pero en realidad si ello ocurría no era responsabilidad de los jefes de taller.
El fabricante era quien se encargaba de pagar la materia prima, de elegir el trabajo que el jefe de taller habría de realizar y, además, de fijar los salarios del jefe de taller y del compagnnon que llegara a trabajar con él. Cabe mencionar que los talleres que contrataban más compagnnon lo hacían en pequeñas cantidades: máximo 6, por lo regular 3 y en una mayor proporción 1 o 2 compagnnons, y no siempre como hemos apuntado antes, sino cuando la producción apremiaba.
En julio de 1830 ya había habido fuertes protestas contra el gobierno por la explotación y miseria en la que vivían estos tejedores (compagnnons y jefes de taller) obteniendo solamente promesas que nunca llegaron a cumplirse.
Casi un año después, en noviembre de 1831, las condiciones de vida eran realmente deplorables para estos tejedores, y el 31 de noviembre de ese 1831 estalla primero una protesta contra la miseria generalizada, para posteriormente convertirse en una insurrección abierta contra el gobierno.
Una vez derrotada la policía y la gendarmería, un grupo trata de montarse en la revuelta y captar para sí el movimiento insurreccional. Son los llamados Volontaires du Rhône, los que rápidamente se constituyen como Estado mayor republicano y tratan de encausar, por ese medio, la revuelta popular que había estallado por inspiración popular.
Sin embargo, a los 3 días (24 de noviembre) un jefe de taller acude al ayuntamiento para expresar que los mutualistas se niegan a obedecer a dicho Estado mayor republicano y le cuestiona sobre el origen de su poder, ya que estos Volontaires du Rhône no habían sido ni los inspiradores del movimiento ni los iniciadores del mismo, echando, literalmente, a este Estado mayor republicano, del ejercicio del poder político.
Así queda relegado del mando el Estado mayor republicano y el control de la ciudad queda en manos de los trabajadores por espacio de 10 días, al cabo de los cuales las fuerzas del Estado entran en la ciudad y dejan un saldo de 600 muertos y 10.000 desterrados.
Cabe destacar dos puntos esenciales de este movimiento:
* Cuando estalla la revuelta de noviembre los Canuts llevaban banderas negras en las que se leía “Vivir trabajando o morir combatiendo”
Este lema, que en algunos momentos (como el actual) podría ser considerado como una muestra de alienación, era todo un lema de lucha y de justicia: los tejedores no pedían que se les explotara inmisericordemente (¡que ligereza de pensamiento creer eso!), sino que iban mucho más allá de esas simplezas.
El mutualismo había surgido no ya solamente como una forma de organización, sino, y más especialmente entre los tejedores de Lyon, como una propuesta realista de organización de la economía en la que el Estado habría de ser eliminado y los trabajadores se harían responsables del control de la producción.
Tal es la actitud que muestran los tejedores cuando destituyen al Estado mayor republicano de los Volontaires du Rhône y se constituyen ellos, no como un nuevo gobierno, sino como simples coordinadores de la vida social, sin poder alguno.
Para estos jefes de taller la revolución debía revestir unas características precisas como bien apunta Ansart:
“Porque para esos jefes de taller una revolución auténtica no puede ser, ni un acuerdo con las clases poseedoras, ni una insurrección política, ni un motín del hambre, sino la acción de coordinación de las condiciones de existencia, acción dirigida por los propios productores, quienes mediante esta creación realizan su «emancipación»” (2)
Lejos de la simpleza de pensar que todo trabajo es alienante, estos trabajadores lyoneses se proponían, ni más ni menos, que tomar en sus manos la producción transformando radicalmente las relaciones económicas. Aboliendo la propiedad privada y manteniendo la posesión, daban un paso importante hacia la anarquía como se propondría al menos 50 años después.
* Este rechazo de las cuestiones políticas y religiosas desde su fundación en 1828 iban a desembocar en abiertas declaraciones de anarquismo en cuestiones como la religiosa.
“Respecto a la religión, los mutualistas se llaman a sí mismos anarquistas; como escriben en 1834 en su respuesta a la carta del diputado Charles Dupin, si se consideran «anarquistas» es precisamente en razón del papel de la Iglesia, que, en lugar de entrar en conflicto con los poderes opresores, participa directa y analógicamente de esta opresión” (3)
Desde luego que este anarquismo no podría ser, como parecen algunos reclamar en Proudhon, un anarquismo acabado (4) y definido en todos sus aspectos o formulado como en tiempos de Malatesta por ejemplo, cuando el anarquismo ya había sufrido al menos dos mutaciones (5) en sus formulaciones económicas y varias en su filosofía.
Pero estos mutualistas llevaban ya el germen del anarquismo en su organización y acciones: rechazo de toda injerencia política en sus organizaciones, rechazo de la cuestión religiosa en los grupos mutualistas, rechazo del Estado y organización basada en la mutualidad, así como el intercambio de productos. Esto en su organización.
Rechazo del poder político, rechazo de cualquier organismo constituido como Estado revolucionario (6), organización por ellos mismos de las funciones útiles al pueblo y mutualidad en las relaciones de producción y consumo, conforme se vio en los 10 días que dominaran la ciudad.
La bandera negra, en la que se reivindicaba el trabajo no como un símbolo de alienación, sino de reorganización de las condiciones económicas y con ello la socialización de los medios de producción, entendiendo por ello la conservación de los telares de los jefes de taller como posesión (6) y como consecuencia lógica, de la naciente industria, dando con ello el resultado que Proudhon definiría y daría una forma mejor definida cuando al final de su vida reivindica la “Federación agrícola-industrial”, dando a entender con ello una sociedad en la que el taller, el campo y la industria se federaran en lo que vendría a ser, con el tiempo, las comunas libremente federadas de las que habla el anarquismo clásico (8).
Todos estos apuntes definen a los jefes de taller, a esos mutualistas de la década de 1830, como dignos antecesores del anarquismo.
Erick Benítez Martínez. 24 de enero de 2019
Notas:
1.- Desde 1820 el socialismo había levantado cabeza para ya nunca bajarla. Por socialismo se entiende, claramente, el estudio de las condiciones sociales del pueblo y las maneras de solucionarlas. En este entendido socialistas son anarquistas y marxistas por igual, si bien las diferencias abismales entre ambos los separan de manera inevitable.
2.- Pierre Ansart, El nacimiento del anarquismo, página 223. Amorrortu editores, Buenos Aires Argentina, 1973
3.- Pierre Ansart, El nacimiento del anarquismo, página 227. Amorrortu editores, Buenos Aires Argentina, 1973
4.- Protesto airadamente contra esta pretensión de pensar al anarquismo como algo terminado y definido en cualquier aspecto, ni siquiera en el comunismo como propuesta económica. El anarquismo es un pensamiento abierto a toda modificación económica y filosófica siempre que esta sea demostrable y siempre que se niegue cualquier utilidad al Estado.
Así, cuestiones que en un inicio no se pensaban o no se formulaban, como el ecologismo o la liberación animal (aunque tenían ciertos antecedentes) forman ahora parte del anarquismo.
Grave error cometeríamos si pensáramos que nada puede modificarse y que hemos descubierto el hilo negro como pensaba Karl Marx y otros deterministas.
El mismo comunismo como propuesta económica no es más que eso: una propuesta económica más, y no la panacea del anarquismo. El anarquismo es ese campo abierto a la experimentación (insisto, solo negando toda intervención al Estado) donde las comunidades y personas encuentran el camino por sí mismos, y no con recetas prefabricadas de ante mano o pensadas como inamovibles.
5.- Mutualismo-colectivismo, colectivismo-comunismo anarquista.
6.- ¿Quién no ve aquí el rechazo de la dictadura como proceso revolucionario?
7.- Proudhon haría una definición de las diferencias entre propiedad y posesión desde su obra de 1840, que es la más popular.
8.- Para un enfoque también proudhoniano sobre las comunas libremente federadas, pero desde la perspectiva de los contratos sinalagmáticos, consultar mi artículo “Proudhon, el apoyo mutuo y los contratos sinalagmáticos”

Read more ...
Posted: 23 Jan 2019 02:20 PM PST
La recomendable entrevista a Andrés Piqueras "Hemos llegado a un punto de extenuación del capitalismo. – Kritica" a la cuál nos referiremos da cuenta de la buena salud de la politología tanto en este reino bananero como en el orbe en general. Cuanto coco. Recomendamos su lectura, donde hace una radiografía bastante exacta de lo que representamos en nuestra sociedad desde un punto de vista productivo y por qué cada vez valemos menos, tanto en términos económicos como humanos y sus causas.
En el gerontocapitalismo los recursos humanos son piezas que se desvalorizan a una velocidad increíble por varios mecanismos:
1) a través de la reducción del valor de las mercancías que necesitamos para reproducir nuestra fuerza de trabajo ...
2) mediante innovaciones técnicas o nuevos métodos de organización del trabajo, que hacen inútiles funciones previamente ejercidas y que descartan fuerza de trabajo ...
3) con el desplazamiento de la fuerza de trabajo a tareas de nivel inferior, que le hacen perder valor (tu tiempo de cualificación no cuenta o cuenta menos);
4) a través de la reducción del número de años para la formación de la fuerza de trabajo, a través de sucesivas reformas educativas, con miras a tener titulados/as en menos años, o distintos niveles de titulados/as, más baratos/as. La inflación de titulados/as abarata el precio medio.
...Se abolen cualificaciones y oficios específicos. Con ello, no se reconocen las cualificaciones ni la experiencia acumulada.
Además, a todo esto hay que sumar pérdida de capacidad de reproducción de nuestra fuerza de trabajo debido a la extenuación del trabajo no pagado .... Esto afecta de manera fundamental a las familias, que en gran medida es casi lo mismo que decir, a las mujeres...
Se le olvidó el ejército de reserva trasnacional en forma de migrantes.
Nos pone en guardia, nos llama a la acción, y al hacerlo miramos a nuestro alrededor a ver quién queda vivx para sostener la lucha contra las presiones nulificadoras. Nos deja un agrio sabor de boca el comprobar el estado de salud de  de una izquierda, reflejo de los males que asolan la sociedad. Conducida por el "sálvese quien pueda", controlada por trepas, empujada al circo electoralista y acosada por la infame represión no quedan muchxs a los que se les pueda llamar compañerxs. Se entretiene en cabildeos y puñaladas traperas asegurando el mantenimiento del régimen. Un cerrojo operativo del cual no puede salir. Ojo, es una tendencia internacional así que las premisas son válidas en cualquier país.

A groso modo esta es nuestra izquierda

Los socialistas, institucionalistas, son los funcionarios que hacen que el aparato estatal funcione. Eunucos más que Mandarines, ya que han perdido la potencia. Ellos controlan los despachos, copan puestos, cargos, profesorado y subvenciones. Mantienen lo que queda del sistema gracias a la correcta administración, es decir, de redirigir nuestros impuestos hacia el IBEX por medio de conciertos, contratos y rescates. El Estado de Bienestar dicen. ¿Por cuanto tiempo? Como indica el artículo la clase media desaparece por la pérdida de valor de las personas los recursos humanos, declinan los servicios y nosotros también como subproducto, convirtiéndonos en residuo.
Los comunistas se dividen en dos grupos: ya funcionarios o aspirantes a funcionarios, su propuesta no va más allá. Encandilados como polillas por las luces de los despachos buscan su espacio entre las instituciones. Cuestión de grado no se diferencian de los socialistas más que en la amplitud de la nacionalización de empresas. Esto les entronca con múltiples corrientes nacionalistas que nada tienen de socialistas y si de control social, lo que explica muchas cosas. Que nadie se haga ilusiones, el núcleo duro de su teoría es el desarrollo del capitalismo de estado, desarrollar las fuerzas productivas hasta un nivel que permita generar un sistema superior. Todo a favor del pueblo, pero un politbureau sin el pueblo. Llevan inserto en el ADN la semilla de su destrucción, los valores del capitalismo: "competencia, individualismo, aceptación o naturalización de la jerarquía, la desigualdad, la exclusión, la explotación…". Así pues todos quieren su parte del pastel intentando molestar al mínimo al capital...para dominarlo dicen.
Los anarquistas, derrotados, nos hemos separado de nuestra vocación transformadora y desconectado de la sociedad. Por otra parte lógico. A pesar de las inmensas bolsas de desheredadxs y desfavorecidxs por el sistema no somos capaces de desarrollar proyectos comunes -salvo honorables excepciones-, fuera de grupos de afinidad, cada vez menos y menos numerosas, cada vez más vacíos. Ni contrapoder, ni contracultura, ni economía colaborativa, ni expropiaciones. Y algo más, una falta de debate fluido, en medio de la era de las redes sociales, que no hace más que ahondar en la desunión; pollos sin cabeza. Tal vez no comulguemos con las jerarquías, pero de competencia, individualismo, desigualdad y exclusión sabemos un rato.
De esta falta de proyectos y trabajo contra un enemigo común, el premio de los despachos y la constante represión del poder establecido tanto mediática como económica, judicial y policial provienen los males que azotan la sociedad y al ala izquierda. Tanto que ni ellos mismos se reconocen.
Descomponerse es separarse. Nos descomponemos sin remedio. Asistimos a la putrefacción del PSOE que viene de por lo menos la renuncia al marxismo, o a la de los comunistas que empezó con los pactos de la Moncloa; crisis que arrastró al anarcosindicalismo y lo cercenó en 1984. Pero la crisis del 2008 generó una serie de experimentos, como Potemos en 2014, mutado en Unidos Potemos. Su recorrido ha sido corto, ni 5 años. No hace falta entrar en detalles: RIP, RIP, RIP. Tan descompuestos que las marcas ya no representan ideologías, sino actores políticos. Partidos prácticamente unipersonales. Los sindicatos fueron sustituidos por bufetes de abogados y las organizaciones sociales por ONGs. Pero avancemos.

La Izquierda del No Cambio

Para corregir la situación el autor propone "Buscar estructuras políticas, sindicales, vecinales, movimientistas, que vayan a la raíz de las cosas, que desafíen al capital desde sus propias bases", y si no crearlas para volver a dar valor a los individuos. ¿Más? ¿Algún otro experimento? ¿Otra escisión? Ya las hemos encontrado y mira lo que hemos hecho. Las bases del capitalismo se han estudiado pero no se han querido poner en práctica las soluciones. Es algo que no se ha querido corregir, un problema deliberado de los intereses particulares.
El capitalismo se basa en dos pilares: propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado. Lo cual implica otros dos fenómenos: dinero y jerarquía. Da igual que sea causa o consecuencia, una vez establecida la jerarquía domina, y cuando lo hace comienza la acumulación. Y viceversa, la acumulación produce jerarquía: "Lo que pasa es que los valores que el metabolismo social capitalista secreta para sus células o individuos, son los propios de sus reglas de funcionamiento". Una crítica eliminada de los manuales de formación cuadro socialistas desde hace 200 años en que los parlamentaristas se separaron de los libertarios.
Todos esos políticos, politólogos, escritores, analistas, periodistas, líderes y grandes personalidades, hijos de ...su tiempo, están de acuerdo con estos análisis, escriben como Andrés sesudos libros que lo explican; tochos tochos mira Gramsci. Lo llevan en la piel (en la epidermis o superestructura en términos clásicos). Pero son portadores del cáncer capitalista. Por eso condenados a repetir los mismos errores que siempre han cometido otros como ellos. Una y otra vez. Solo que ya no hay tiempo para más errores con la crisis ecológica en ciernes.
Saben que el verdadero cambio origen de la revolución, el cambio de valores personales que puede cambiar la lógica de nuestro tiempo, la lógica del sentido común, es una oposición a estos valores, es practicar sus contrarios, pero se niegan sistemáticamente a practicarlos: "cooperación, solidaridad, igualdad, aprecio por la diferencia"…Pero no es suficiente.
Saben que el cambio estructural se produce mediante la propiedad común de los medios de producción, que elimina el salario per se y el empleo de los humanos como recursos explotables. Pero tampoco es suficiente.
Saben que hay que eliminar a demás las jerarquías para poder distribuir y evitar acumular. Saben mucho pero no están dispuestos a cambiar nada.
Así que bueno chicxs, nos vemos en la próxima crisis esperando que a mi también me den un despachito; con ventana, a poder ser. Así podré ver entre humos, el calor del asfalto, la sombra de los rascacielos y el arrullo de los claxons la descomposición del sistema reflejado en la putrefacción de la vida.
Salud! PHkl/tctca

Read more ...
Posted: 22 Jan 2019 03:49 PM PST
–Apostillas en torno a un oportunista embaucador, hoy difunto.
Siempre ha sido difícil ser anarquista pero los hay. Seguramente menos de los que se dicen o se cree. Los hay, los hubo y los habrá.
                                                             Amanecer Fiorito
Que el obituario se publicara en el tabloide socialdemócrata argentinoPágina/12 era de esperarse, no solo por los lazos de amistad que le unieron a su fundador Osvaldo Soriano, si no porque desde sus inicios puso su pluma al servicio de este proyecto editorial y político, siendo siempre un consentido asalariado de esta empresa. Que su muerte fuera noticia a lo largo y ancho del territorio argentino tampoco causa sorpresa, era considerado “uno de los intelectuales más respetados que dio el país”, además de haber sido  galardonado con el Premio Konex, presea que entrega anualmente la Fundación del mismo nombre desde 1980 en reconocimiento a “las personalidades, empresas e instituciones más distinguidas en las ramas del quehacer nacional” y, desde el año 2002, a “las personalidades vivas más relevantes de los países vinculados al Mercosur en la categoría “Premios Konex Mercosur.”[1] Que el fallecimiento conmocionara a la comunidad académica de su tierra natal también era natural, había recibido el doctorado Honoris Causa en 2003 por la Universidad Nacional del Centro (UNC), “por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo”; asimismo, lo envistieron con igual título varias universidades argentinas. Que lamentaran su “pérdida” en los círculos político-intelectuales de izquierda, particularmente en la región latinoamericana, y que le dedicaran un par de segundos de silencio los jerarcas de La Habana, Managua, Caracas y La Paz, sin duda se enmarca de antemano dentro del protocolo esperado pero, que la nota necrológica se reprodujera en Portal Oaca y de ahí  se remedara en ContraMadridLa Rebelión de las Palabras;Anarquia.InfoContraInfo y, un sinfín de páginas de contrainformación afines –ciertamente, con este adjetivo quedan excluidos los portales anarco-populistas del tipo Kaos en la Red y, el circuito neoplataformista (anarkismo.net y alasbarricadas) que, por obvias razones, siempre incorporan a priori al santoral anarquista a cuanto personaje se acomode a su guion–, eso sí nos toma de sorpresa y nos preocupa sobremanera.
Agregar a Osvaldo Bayer al panteón de les ilustres de la Anarquía, bajo el rótulo de “historiador anarquista” por haber incursionado en la historiografía social y elaborar su historia del anarquismo en la región astral –no exenta de  acomodos ideológicos, distorsiones, imprecisiones, verdades a medias, mentiras completas  y un oportunismo superlativo–, abre la puerta a Ángel Herrerín, Juán Avilés Farré y un larga lista de académicos distorsionadores de similar calaña que, en un futuro nada distante, se tomarán por “plumas autorizadas” de nuestra historia o, una vez fallecidos les cobijarán en nuestras tiendas bajo el epígrafe de “anarquistas” como ahora hacen con el difunto en cuestión al que han llegado a considerar como “el último gran anarquista del siglo XX”.
Si diseccionáramos al occiso –en términos ideológicos, claro está–, extraeríamos por lo menos cuatro o cinco Bayer’s: el peronista, el leninista, el guevarista, el castrista y, el “socialista libertario”,  siendo este último término el que con más frecuencia utilizaba a manera de aclaración pertinente cada vez que le preguntaban si él se consideraba “anarquista”.[2] En realidad, sin necesidad de someterlo a costosos exámenes post mortem, podríamos afirmar que su ADN arroja un socialdemócrata confeso, que a lo sumo,  podríamos empacar bajo el rótulo de “liberal de avanzada”, contumaz izquierdista o, demócrata optimista. Bajo esta etiqueta también se autodenominó en diferentes ocasiones, insistiendo en que “la democracia es un sistema perfectible”, olvidando  cínicamente que elKrátos, el poder, es siempre y por naturaleza autoritario, jerárquico y por ende, coercitivo, sin importar si lo detentan las mayorías o una minoría, porque inexorablemente se instituye  en (y por) la fuerza.
Al respecto, dejó muy clara su posición en una de las múltiples entrevistas que le realizaran –a lo largo de su vida dio más entrevistas que una estrella de cine–, al ser cuestionado sobre la vigencia del anarquismo:
«Lo que tiene vigencia son las ideas anarquistas, no el movimiento. El Estado se ha complicado muchísimo.Antes el anarquismo no reconocía al Estado, y por ejemplo, los obreros discutían directamente con los patrones las leyes laborales, y no querían para nada al Estado.
Después el Estado se inmiscuyó y mientras los anarquistas hacían las huelgas, los convenios con el gobierno los firmaban los socialistas. Así fueron perdiendo vigencia los anarquistas, por no querer reconocer al EstadoNo se lo puede negar hoy, lo que sí hay que hacer es democratizarlo. Eso es un principio anarquista. Después en los principios anarquistas está la educación antiautoritaria, que tiene vigencia. […] Después el antiautoritarismo en la sociedad, la defensa de la ecología. El Partido Verde alemán tiene muchos principios anarquistas. El feminismo y la lucha por la reivindicación de la mujer es iniciada por los anarquistas. Las ideas anarquistas marcan mucho futuro. El problema es que hay muchos intentos que se denominan anarquistas que son muy simpáticos pero no pasan de eso.»[3] (Las “negritas” son nuestras, remarcando las convicciones “anarquistas” del interfecto).
Pero, dos meses más tarde, y de nueva cuenta en el suplemento Radar del diario Página/12, aún ahonda más en su contradictorio posicionamiento y puntualiza los motivos que lo llevaron a centrar su obra de investigación en el anarquismo y, a acompañarle “como hombre y como historiador”: «Cuando se le pregunta a Osvaldo Bayer por qué eligió el anarquismo como tema central de su obra de investigación histórica contesta así: “Para rescatarlo del olvido, ya que el peronismo había escondido la historia del movimiento obrero anterior a 1945. Durante muchos años la gente creyó que el sindicalismo y la lucha obrera habían nacido con Perón, cosa que no es así. Trotsky dijo alguna vez que si los anarquistas no existieran habría que inventarlos, porque le han hecho mucho bien a la humanidad con su incorruptible oposición. Demostraron tener una línea que no abandonaron nunca. La cual en éste o cualquier otro tiempo histórico implica mucho sacrificio. El anarquista sabe que nunca llegará a ocupar un cargo político, ni tampoco un cargo sindical. Fue y es una ideología al servicio de la sociedad, y no para ocupar cargos. Es en gestos como ese en donde se hacen visibles sus deseos de una vida digna para la humanidad. Eso me atrae mucho de ellos; por eso los he acompañado como hombre y como historiador. Lo cual no los exime de mis críticas. Creo que el movimiento tiene que superar ciertos totalitarismos de pensamiento, si es que no quiere caer en el sectarismo. Recientemente en La Protesta, me criticaron por una nota que escribí reconociendo la figura del Che Guevara. Digan lo que digan, no renuncio a reconocer a los hombres que fueron protagonistas de la historia, aunque no hayan sido anarquistas. ¿O acaso se puede desconocer a hombres como Zapata o Sandino? Creo que el error está en erigirse como juez de la historia. En casos como esos es cuando se puede caer en el sectarismo. Hay que luchar contra eso: por el bien del anarquismo y por su salud; el anarquista tiene que ser todo menos sectario.”»[4]
Evidentemente, con esta respuesta, refiriéndose a los anarquistas en tercera persona, hacía hincapié en “ellos” evitando asumirse como tal, muy a pesar de aquellos compañeros que aún insisten en la pretendida afición ácrata del personaje. Pero, más allá de la distancia que guardaba con “ellos”, cabe resaltar las simpatías que mostraba hacia otros, no solo ajenos al ideal anárquico sino declarados enemigos de todo lo que oliera a antiautoritarismo, como era el caso de San Ernesto de La Higuera, también conocido y venerado como Che Guevara. 
Precisamente, quien le “criticaba” su idolatría guevarista desde las páginas de La Protesta por aquellas fechas, era el compañero Amanecer (Negro) Fiorito, inquebrantable expropiador anárquico con amplio prontuario policial a ambas orillas del Río de la Plata. Fiorito, no solo cuestionó su patético “anarco”-guevarismo en esa ocasión sino que le reprochó sus constantes acomodos a nuestra historia y su fidelidad a la dictadura nacionalista de los hermanos Castro en todo momento y en todos los foros que estuvieron a su alcance hasta el último minuto de su incansable vida iconoclasta, desenmascarando el oportunismo de Bayer y cuestionando su inexplicable aceptación en nuestras tiendas.
En la réplica en cuestión, intitulada “La vieja historia del hombre nuevo” Fiorito subrayaba la necesidad “insoslayable” de darle oportuna respuesta a Bayer, con esa ironía inteligente que le caracterizaba:
«El Che Guevara, era leninista, trotskista, stalinista, castrista, guevarista... es marxista. Y para un marxista en el poder, no hay nada mejor que un anarquista muerto… fueron consecuentes [...] No necesitamos de estadísticas, para saber de los miles de muertos, desaparecidos y perseguidos por el régimen cubano, en sus casi cuarenta años. Y no hablamos de las minorías derrocadas. El Che Guevara, era la segunda o tercera jerarquía, en la etapa (1959-1967) seguramente más fructífera de éstas matemáticas. [...] En una entrevista que hizo a Bayer la revista Acción de Credicoop (Banco del Partido Comunista), una de las preguntas fue: ¿Por qué es siempre tan duro con las Fuerzas Armadas?, y respondió que no atacaba a la institución como tal, sino a hombres que pertenecen a la institución y que tenía amigos entre los militares retirados del C.E.M.I.D.A.  Lo contrario de la ideología anarquista, para la cual, las instituciones son “el cerebro” de los individuos; y éstos, soldados de las instituciones. Alguna vez, ante cuestionamientos internos, opinaba que Bayer me parecía más anarquista de lo que a veces decían sus opiniones. Pero sus opiniones tienen peso, y ponen en evidencia las diferencias con el anarquismo. Ante esto, la necesidad de la pública respuesta [...]».[5]
En la contratapa de uno de sus libros reeditados hace un par de años, Bayer afirmaba con exacerbado dramatismo: «Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común.»[6] Sin embargo, el paradójico historiador siempre hizo una puntual distinción entre los verdugos buenos y malos –a pesar de que ambos actuaran desde el poder–, mostrando una piedad superlativa hacia los genocidas “buenos”. Supongo, que durante su primera visita a La Habana, allá por el año 1960, esa haya sido la motivación “piadosa” que le impulsó a rechazar una improvisada reunión con el compañero Marcelo Salinas y una pequeña delegación de anarquistas cubanos que apelaba a la solidaridad de los afines frente a la persecución sistémica; negándose la consecuente oportunidad de descubrir y desnudar ante la historia a los nuevos verdugos y  “reivindicar a los de abajo”. A diferencia de Bayer, quien les acusó sin miramientos de ser “mercenarios del Imperio”, su acompañante Pirí Lugones –que ni remotamente tenía relación alguna con la teoría y la práctica anárquica, salvo la sangre ácrata que manchó las manos del torturador de su padre durante la dictadura de Uriburu–, se interesó en conversar con Salinas, de quien decía haber leído algunas de sus obras, y en escuchar las denuncias de los anarquistas al nuevo régimen.  Pirí, con los años, también se volvió una defensora a ultranza del castrismo desde el “peronismo revolucionario” pero, en ese instante les recomendó asumir la receta trotskiana de “la Revolución permanente.” A finales de la década del setenta, Pirí sería secuestrada y asesinada por los discípulos de su progenitor.
En los días previos de la visita de Bayer, Castro había expulsado a todos los anarcosindicalistas de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), pese a la activa participación de los anarquistas en la lucha contra la dictadura del general Fulgencio Batista. A comienzos de1960, la Asociación Libertaria de Cuba (ALC) lanzaba un manifiesto donde refrendaba su apoyo a la Revolución pero, simultáneamente, reafirmaba su firme “oposición a los totalitarismos y las dictaduras”, denunciando el creciente “centralismo estatal” y anticipando el arribo de un “ordenamiento autoritario” de la mano de la iglesia católica y del Partido Comunista de Cuba, empero, concluían el documento con gran optimismo, señalando que “el panorama pese a todo, alienta”.
Al finalizar el año, habían asesinado, después de hacerlo prisionero, al compañero Augusto Sánchez; los compañeros Rolando Tamargo y Ventura Suárez fueron fusilados; Sebastián Aguilar (hijo), fue ultimado a balazos; Eusebio Otero –uno de los que conformaron la delegación que apeló a la solidaridad del “compañero” Bayer– apareció muerto en su habitación; Raúl Negrín, acosado por la persecución se suicidó; la compañera Suria Linsuaín, junto a los compañeros Casto Moscú, su hijo Isidro Moscú, Manuel González, Floreal Barrera, Modesto Piñeiro, José Aseña, Norberto Torres, Sicinio Torres, José Mandado Marcos, Victoriano Hernández, José Álvarez Micheltorena, Plácido Méndez y Luis Linsuaín (estos últimos combatientes del Ejército Rebelde contra Batista), fueron detenidos y condenados a penas de prisión. Casto Moscú y Manuel González fueron liberados en espera de juicio e inmediatamente se asilaron en la embajada de México; Victoriano Hernández, enfermo y ciego por las torturas de la cárcel, se suicidó; y José Álvarez Micheltorena murió a las pocas semanas de abandonar la prisión. Suria y el resto de los sobrevivientes se exilaron después de cumplir sus sentencias.[7]
Coincidiría con Bayer en La Habana, también invitado por el gobierno de Castro, Agustín Souchy pero, en contraste con la lambisconería del secretario general del Sindicato de Prensa argentino, al concluir su estancia en la Isla redactaría el folleto intitulado “Testimonios sobre la Revolución Cubana” donde denunciaba las similitudes del régimen castrista con el “modelo soviético”. Tres días después de marcharse Souchy de Cuba, el gobierno incautó el tiraje completo y mandó a destruir el impreso, un año más tarde, sería la Editorial Reconstruir de Buenos Aires quien rescataría y reimprimiría el texto. Bayer, prefirió reunirse con el Che –que entonces estaba al frente de los fusilamientos en la prisión de La Cabaña– y otros dirigentes del PCC y, continuar idolatrando al castrismo y acusando de “mercenarios” a los compañeros, dando inicio a la “Leyenda Negra” de los anarquistas cubanos.[8]
Durante sus años de exilio (1976-83) en Europa, el periodista e historiador, no se libró de los cuestionamientos de los compañeros anárquicos italianos, no solo por el execrable  “affaire cubano”, sino por su acomodo de la historia. Uno de esos compañeros fue Enrico Arrigoni, también conocido en los medios ácratas como Frank Brand, destacado anarco-individualista originario de Milán, propulsor de las ideas de Stirner  y de la "expropiación individual", junto a su amigo Abele Rizieri Ferrari (Renzo Novatore).
Albañil, dramaturgo y artista plástico, Arrigoni  siempre fue reconocido en nuestras tiendas por su larga trayectoria; a comienzos del siglo XX participó junto a Malatesta en diferentes insurrecciones en Italia y aportó su experiencia en incontables sublevaciones destacando su intervención en Suiza, Alemania y  Hungría. A finales de la década del veinte, colaboró activamente en el  desarrollo del anarquismo de praxis en Cuba y Argentina, donde conoció a Severino Di Giovanni y otros compañeros italianos involucrados en la confrontación cotidiana contra la dominación. Más tarde se trasladó a la ciudad de Nueva York, por invitación de Costantino Zonchello y los compañeros italo-americanos editores del periódico L' Adunata dei refrattari, donde escribió en repetidas ocasiones, también plasmó sus aportaciones en los periódicos Controcorrente e Intessa Libertaria. En 1928 comenzó a editar la publicación anarcoindividualista Eresia, contando con la colaboración de su amigo Pietro Bruzzi. Durante la Revolución española se unió a la lucha contra la rebelión fascista a pesar de “las constantes desavenencias con las posturas anarco-sindicalistas”, hasta que le hicieron prisionero. Regresó a Nueva York donde vivió como “inmigrante ilegal” hasta su muerte a la edad de 90 años el 7 de diciembre de 1986.
Arrigoni había conocido a Marcelo Salinas en Cuba junto a Manuel Ferro y un grupo de anarquistas isleños. De Marcelo tenía “buenas referencias” de los compañeros italianos residentes en Tampa del Grupo Panapimtos. Durante la década de los sesenta del siglo pasado, apoyó decididamente a sus viejos compañeros perseguidos por el régimen castrista; en su defensa dio la batalla en todos los medios libertarios desde los primeros días del gobierno de Castro hasta los años ochenta confrontando la Leyenda Negra de Osvaldo Bayer y cía.
Los pocos compañeros italianos contemporáneos de Severino Di Giovanni sobrevivientes a la deportación y las cárceles fascistas que fueron contactados por Bayer, también le recordaron su abominable traición a los compañeros cubanos alebrestados por su viejo compañero de lucha, el entrañable Arrigoni; asimismo, narraron la verdadera historia de Severino, reconociendo su valentía y su incuestionable compromiso con la práctica anárquica y haciendo hincapié en que ninguno había sido parte de su grupo. Sin embargo, el periodista argentino acomodó las “grabaciones” ofreciendo una versión edulcorada de su apasionada biografía. Una de las tantas “adecuaciones” de la historia fue la ejecución del despreciable Emilio López Arango a manos de Severino. Bayer decidió en su libro que el protagónico perdería “glamour” si se contaban los hechos tal como sucedieron.  Empero, el hecho no necesitaba la menor justificación, tanto Arango como el Abad de Santillán –circunstanciales editores de La Protesta–, abusando de sus funciones, habían tomado el periódico como tribuna personal para desde sus paginas denigrar al compañero Severino acusándolo de “espía fascista y agente policial”. Quizá, lo único reprochable de la acción de Severino fue no haberse cargado a Santillán, tal vez hubiese sido otra la historia de la Revolución española.
Años más tarde, volvía a la carga Amanecer Fiorito, recordándole a Bayer que, según el testimonio de Emilio Uriondo a “Arango sí lo mató DiGiovanni”: «”Estábamos reunidos varios compañeros de los grupos expropiadores, tratando el problema con los redactores de La Protesta. Di Giovanni se levantó del asiento, pidió a un compañero que hacía de chofer de los grupos que lo acompañase, fue a buscarlo a la casa y lo mató”. La Protesta, al menos subjetivamente, no era Arango, Santillán y algún otro. La mayoría de lo que quedaba del movimiento se identificaba con el periódico y no necesariamente con la posición de los circunstanciales redactores, ni con la actitud de estos, en el tema que estamos tratando.»[9]
En el programa radial Marca de radio, con Eduardo Aliberti por la Red, el día 29 de abril de 2006, Bayer contaba a la audiencia que le había enviado una carta al “Dr. Kirchner” pidiéndole “que vaya él a la localidad de Las Heras y que no mande a la Gendarmería”. Y añadió que “un político no debe buscar cargos para enriquecerse sino para ayudar a la sociedad”. Al asombro de Aliberti ante tales afirmaciones siguió la pregunta de rigor: “¿vos seguís siendo anarquista?”, Bayer contestó: “Sí claro, en realidad soy libertario, anarquista  se decía antes.” En el 2005, Bayer participó en la proyección de “La Patagonia rebelde” en la Casa Rosada, junto al presidente de la república, ministros, políticos y granaderos.
En la lista de los participantes en las actividades culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de ese mismo año, Bayer figuraba primero, seguido por Miguel Bonasso, Rodolfo Terragno y otras muchas figuras del ambiente artístico, político y periodístico. En junio de 2006, colaboraba en el lanzamiento de la “Audiovideoteca de Escritores” de la Subsecretaría de Comunicación Social del
Gobierno de la Ciudad e, igualmente apareció promocionando el proyecto en las
publicidades televisivas del Gobierno.[10]
En resumidas cuentas, al fin se fue el viejo Bayer. Falleció el pasado 24 de diciembre. Imagino que a su llegada al Infierno, lo estaban esperando Bakunín, Di Giovanni, Alejandro y Paulino Scarfo, Jorge Tamayo Gavilán, Braulio Rojas, “Paco” González, Jaime Gómez Oliver, Silvio Astolfi, José Nutti, Fernando Pombo, Umberto Lanciotti,  Dumpiérrez, Agostino Cremonessi, Gino Gatti, Arrigoni, Fiorito, Roscigna, Vázquez Paredes, los anarquistas expropiadores rusos, los compañeros cubanos: allí le pasarán la última cuenta. Nos toca ahora a nosotros reescribir la historia vivificando la Anarquía.
Los anarquistas no necesitamos de cronistas, biógrafos e historiadores porque llevamos nuestra historia a cuestas y la hemos trasmitido en actos de generación en generación. El culto a la carroña no es la mejor  manera de recordar a nuestros muertos, la única forma de mantener vivo su recuerdo es reproduciendo su inclemente accionar. La acción directa no es letra muerta, es nuestra arma más potente. Retomemos la guerra contra la domesticación y la dominación con el mismo ímpetu de nuestros antecesores. Impulsemos los empeños de destrucción de la sedición anárquica. Contra todo Poder. Contra toda Autoridad. Contra todo lo existente. Multipliquemos las expropiaciones, los tiranicidios, los atentados, las fugas de prisión, propaguemos  –por los hechos– el fuego inagotable de nuestros negros corazones, procuremos darle vida a la Anarquía.

¡Por la Internacional Negra!
Gustavo Rodríguez, Planeta Tierra, 17 de enero de 2019.

Una acotación, un agregado, una posdata vincular: Sé que para muchos leninistas, socialdemócratas y “anarco”-izquierdistas agazapados  en nuestras tiendas, este texto representa un agravio  inmerecido contra el nonagenario libretista, también estoy consiente que a infinidad de hipócritas “anarco”-cristianos y apagafuegos, estas líneas (insoslayables –Fiorito dixit) le resultarán  ignominiosas y blasfemas; además, estoy convencido, que este escrito provocará la ira de todos los falsos críticos, los amantes de la corrección política, la simulación y los buenos modales (“no se ofende la memoria de los muertos”, solo que igualmente le increpé en vida todo lo expuesto en esta nota y nunca me dio la cara). Por último, seguramente este posicionamiento –tan arrogante como desafiante– prenderá los focos rojos de todos los comisarios políticos y, alarmará las gendarmerías y a los fascistas de todos los colores (pardos y rojos). Esos son los riesgos que tomamos todas y todos los que nos asumimos anarquistas sin remordimientos. Así que: preparen, apunten, fuego. ¡Nos veremos en el Infierno!
Notas
[1] Vale la pena darse la vuelta por su página web https://www.fundacionkonex.org/ 
[2] «-¿Cómo se define usted?
 -Como un socialista libertario, o mejor, alguien que trata de ser un socialista libertario en una sociedad que se va complicando cada vez más, en la que cada vez es más difícil ser un socialista libertario.»
Entrevista con Susana Viau, suplemento Radar de Página/12, BB.AA, Argentina, 24 de mayo de 1998.
[3] Revista “El Imperio contraataca”, nº zero año 1.
[4] Suplemento Radar de Página/12, 26 de julio de 1998.
[5] Fiorito, Amanecer, La vieja historia del hombre nuevo, La Protesta No. 8202, marzo-abril 1998. Recogido en El Negro. Selección de artículos de Amanecer Fiorito, Ediciones Libertad, BB.AA, 2007.
[6] Bayer, Osvaldo, En camino al paraíso, Biblioteca Bayer, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Planeta, 2016.
[7] Para más información sobre la brutal represión del castrismo al anarquismo cubano, Vid. Fernández, Frank, El anarquismo en Cuba, Colección Cuadernos Libertarios/6, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2000, p.p. 87 102.
[8] Barret, Daniel, La Leyenda Negra de los anarquistas cubanos: un ataque más y van…, disponible en línea.
[9] Fiorito, Amanecer, “Si es Bayer…”, La Protesta No 8204, BB.AA., julio-agosto1998.
[10] Publicación anarquista ¡Libertad!, nº 37, BB.AA, julio-agosto 2006,

Read more ...
Posted: 22 Jan 2019 02:20 PM PST
No es raro en los círculos anarquistas estadounidenses escuchar a alguien decir: "Creo en las hadas", "Creo en la magia", "Creo en los fantasmas" o algo así. Rara vez estos creyentes afirman una experiencia directa de los fenómenos en los que dicen creer mucho más a menudo es un amigo, un familiar o "alguien que conocí" que supuestamente tuvo la experiencia. Cuando hay una experiencia directa, un poco de cuestionamiento generalmente revela que la experiencia real tiene, en el mejor de los casos, una conexión muy tenue con la creencia que se utiliza para apoyar. Sin embargo, si uno se atreve a señalar esto, puede ser acusado de negar la experiencia del creyente y de ser un racionalista de corazón frío.
El neopaganismo y el misticismo han penetrado profundamente en la escena anarquista estadounidense, socavando un sano escepticismo que parece tan esencial para la batalla contra la autoridad. Todos estábamos bien entrenados para creer—Aceptar varias ideas como verdaderas sin examinarlas e interpretar nuestras experiencias basadas en estas creencias. Ya que nos enseñaron cómo creer, no cómo pensar, cuando rechazamos las creencias de la corriente principal, es mucho más fácil adoptar un sistema alternativo de creencias que comenzar la lucha de aprender a pensar por nosotros mismos. Cuando este rechazo incluye una crítica de la civilización, incluso se puede justificar la aceptación de las creencias místicas como un retorno al animismo o religión terrestre atribuida a personas no civilizadas. Pero algunos de nosotros no tenemos interés en los sistemas de creencias, ya que queremos pensar por nosotros mismos, y ese pensamiento no tiene nada en común con la creencia de ningún tipo.
Probablemente una de las razones por las que los anarquistas estadounidenses evitan el escepticismo, aparte de que esa creencia es más fácil, es que los racionalistas científicos han afirmado ser escépticos al tiempo que promueven un sistema de creencias claramente autoritario. Revistas como la del Skeptical Inquirer han valido mucho la pena para desacreditar las mierdas de la nueva era, afirmaciones místicas e incluso creencias socialmente significativas como el mito del "abuso satánico", pero no han puesto el mismo ojo escéptico en las creencias principales de la ciencia establecida. Durante mucho tiempo, la ciencia ha podido ocultar el hecho de que utiliza algunos métodos bastante confiables en sus actividades. Ciertamente. La observación y la experimentación son herramientas esenciales en el desarrollo de formas de pensar propias. Pero la ciencia no aplica estos métodos libremente a la exploración de la vida autodeterminada; más bien los usa dentro de un sistema de creencias. Stephen Jay Gould es un firme creyente en la ciencia; También es inusualmente honesto al respecto. En uno de sus libros, encontré una discusión sobre la base de la ciencia. Afirma claramente que la base de la ciencia no es, creencia de que hay leyes universales por las cuales la naturaleza ha operado consistentemente. Gould señala que el método empírico solo se convierte en ciencia cuando se aplica dentro del contexto de esta creencia. Los racionalistas científicos se alegran de aplicar su escepticismo a la creencia en las hadas o la magia, pero ni siquiera considerarán aplicarla a la creencia en las leyes científicas. En esto, están actuando como el cristiano que se burla del hinduismo. Los anarquistas deben rechazar esta cosmovisión rígida y autoritaria.
Pero cuando el rechazo del racionalismo científico se convierte en el abrazo de la credulidad, la autoridad ha tenido éxito en su entrenamiento. El orden gobernante está mucho menos interesado en lo que creemos que en garantizar que continuemos creyendo en lugar de comenzar a pensar, comenzando a tratar de entender el mundo que encontramos fuera de cualquiera de los sistemas de creencias que se nos ha dado para verlo. Mientras estemos enfocados en muones o hadas, quásares o diosas, termodinámica o proyección astral, no haremos ninguna de las preguntas esenciales, porque ya tendremos respuestas, respuestas en las que hemos llegado a creer, respuestas que no transforman nada. El camino difícil de la duda, que no puede tolerar las respuestas fáciles ni del científico ni del místico, es el único camino que comienza con el deseo del individuo de autodeterminación. El pensamiento real se basa en preguntas difíciles y de sondeo, la primera de las cuales es: ¿por qué mi vida está tan lejos de lo que deseo y cómo la transformo? Cuando uno salta demasiado rápido a una respuesta basada en la creencia, ha perdido la vida y abrazado la esclavitud.
El escepticismo es una herramienta esencial para todos los que quieren destruir la autoridad. Para aprender a explorar, experimentar y probar, es decir, pensar por uno mismo, uno debe negarse a creer. Por supuesto, es una lucha, a menudo dolorosa, sin la comodidad de respuestas fáciles; pero también es la aventura de descubrir el mundo por sí mismo, de crear una vida que, por su propio placer, actúa para destruir toda autoridad y toda restricción social. Entonces, si me hablas de tus creencias, espera ser dudado, cuestionado, probado y burlado, porque dentro de ti necesitas creer, que es lo mismo que la necesidad de un maestro.
Vagabond Theorist

Read more ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario