EAD - ANDRE GORZ - METAMORFOSIS DEL TRABAJO, BÚSQUEDA DEL SENTIDO , CRÍTICA DE LA RAZÓN ECONÓMICA [libro - introducción] notas por Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS -SUPUESTOS DE LA MODERNIDAD -MOTIVOS IRRACIONALES DE LA RACIONALIZACIÓN -MITOS DE LA MODERNIDAD -LÍMITES ONTOLÓGICOS Y EXISTENCIALES DE LA RACIONALIDAD -RACIONALIDAD ECONÓMICA -TIEMPO DE TRABAJO A ESCALA SOCIAL -ECONOMICIDAD DEL TIEMPO LIBERADO -BÚSQUEDA DE UN SENTIDO, UN CONTENIDO DEL TIEMPO LIBRE -SERVIDOR [CLASE SERVIL] -ESTRATIFICACIÓN SOCIAL -INTERCAMBIO MERCANTIL DE TIEMPO -SOCIEDAD DEL TRABAJO SIN TRABAJO -UTOPÍA DEL INDUSTRIALISMO -DISTOPIA DEL SERVILISMO

EAD - ANDRE GORZ - METAMORFOSIS DEL TRABAJO, BÚSQUEDA DEL SENTIDO , CRÍTICA DE LA RAZÓN ECONÓMICA [libro - introducción] notas por Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS
---SUPUESTOS DE LA MODERNIDAD
---MOTIVOS IRRACIONALES DE LA RACIONALIZACIÓN
---MITOS DE LA MODERNIDAD
---LÍMITES ONTOLÓGICOS Y EXISTENCIALES DE LA RACIONALIDAD
---RACIONALIDAD ECONÓMICA
---TIEMPO DE TRABAJO A ESCALA SOCIAL
---ECONOMICIDAD DEL TIEMPO LIBERADO
---BÚSQUEDA DE UN SENTIDO, UN CONTENIDO DEL TIEMPO LIBRE
---SERVIDOR [CLASE SERVIL]
---ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
---INTERCAMBIO MERCANTIL DE TIEMPO
---SOCIEDAD DEL TRABAJO SIN TRABAJO
---UTOPÍA DEL INDUSTRIALISMO
---DISTOPIA DEL SERVILISMO
INTRODUCCIÓN
El autor inicia el
libro con una frase muy sabia de Hannat Arendt en la que reflexiona la
necesidad de reconsiderar la condición humana desde nuestras
experiencias y temores más recientes, en la necesidad de reflexionar, ya
que la principal característica de nuestro tiempo es la irreflexión, de
allí la necesidad de que pensemos lo que hacemos. Parece una síntesis
de lo que vendrá.-
De allí en más
inicia sus razonamientos sosteniendo que no discutimos la crisis de la
modernidad, sino la necesidad de modernizar los supuestos en los que
esta está fundada.-
Afirma, no nos
encontramos ante una crisis de la razón, sino de los motivos
irracionales de la racionalización tal como fue acometida, lo que no nos
lleva a un callejón sin salida ni a la necesidad de desandar lo
andado.-
Esta situación nos
conduce a la necesidad de modernizarse, osea, insertarse reflexivamente
en su campo de acción, de lo que se trata, es de racionalizar la propia
racionalización.-
La modernización
entendida como la diferenciación cultural de las distintas esferas de
la vida, produjo sus propios mitos, un nuevo credo, el que no fue
sometido a una critica racional.-
Lo que se encuentra
en crisis son los contenidos irracionales y cuasi religiosos que fundan
la racionalización selectiva y parcial del industrialismo, su
concepción del universo y visión del futuro que son insostenibles.-
La sociedad tiene
que sacarse de arriba esa visión del modernismo ya que las nostalgias y
búsquedas privadas son incapaces de dar un sentido, imprimir una
orientación a mutaciones que destruyen nuestras creencias.-
Existen límites
ontológicos y existenciales para la racionalización, y cuando esta trata
de superarlos se convierte en irracionalidad.-
La racionalidad
económica inconsciente de la estrechez de sus límites ideológicos y
éticos traspasó los límites ontológicos y existenciales convirtiéndose
en irracionalidad.-
RACIONALIDAD DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO DOMINANTE se funda en:
---que una oleada de progreso técnico hace inútiles una serie de trabajos, suprime masivamente empleos y crea otros tantos;
---que permite producir más y mejor con menos esfuerzo humano;
---que se economiza en precios de costes, tiempo de trabajo, mejorando el poder adquisitivo;
---que se crean
nuevos campos de actividad, incluso en el campo del ocio y en empleos
que no son trabajo, los que son remunerados ;
---que se sustituye
el trabajo humano por la robótica y la telemática lo que permiten
extraer un valor superior al anterior salario y deja un valor disponible
para remunerar al desocupado;
--- y existe un mayor desplazamiento de actividad que de supresión de empleo.-
CRÍTICA A LA RACIONALIDAD DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO DOMINANTE
Andre Gorz no niega
que la mutación técnica economice tiempo de trabajo, mas no solo en la
empresa, sino también a escala social; ya que permite producir más y
mejor, con menos horas de trabajo y menos capital; amen de ello, baja
los costos salariales y de capital por unidad de producto.-
Esta
informatización y automatización tienen una racionalidad económica que
permite economizar empleos, factores de producción en la forma más
eficaz posible y hace medible, calculable, previsible, y expresable en
una misma unidad de medida.-
La unidad de medida no es más que el coste por unidad de producto en función al tiempo de trabajo.-
El tiempo de
trabajo que se economiza a escala social por la eficiencia de los medios
empleados es un tiempo disponible para producción adicional de riqueza
que permite remunerar a quién perdió su trabajo en otra actividad
distinta o que antes no era trabajo, o que no estaba remunerada por no
ser parte de la economía; permite crear nuevos empleos dentro de la
economía aunque sea lo que se considera ocio.-
El modelo tiende a
economicizar tareas, o sea, incluir en el campo de la economía lo que
estaba excluido de ella, engloba nuevos campos de actividad, todo lo que
lo conduce a nuevas economías de tiempo por su propia racionalidad.-
Con la
informatización, industrialización, automatización de las tareas
domésticas, servicios de restauración, limpieza, enseñanza; la
racionalización económica ingresa en la esfera de la reproducción donde
prevalece el trabajo doméstico, no remunerado, no contabilizado, no
tenido en cuenta.-
El fin explícito de
estas innovaciones es la ganancia de tiempo, liberación de la mujer, de
la familia respecto de las tareas domésticas.-
Paradójicamente la
racionalidad económica que tiene como finalidad la ganancia de tiempo y
que tiene como fin economizar tiempo en lugar de darlo, sirve de
justificación para la creación de nuevos trabajos como fast foot, robots
caseros, ordenadores domésticos, peluquería express.-
Si bien esta
sustitución de trabajos exigen otros trabajos remunerados, el costo de
este es inferior al doméstico economizado, ya que si no fuera por ello
estos productos y servicios serían inaccesibles por lo que carecerían de
interés y se debería trabajar al efecto de ahorrar ese tiempo de
trabajo.-
El valor de uso del
equipamiento doméstico y servicios industrializados depende de la
ganancia neta de tiempo de trabajo, y el valor de cambio de su elevada
productividad horaria.-
Para ganar con que pagar esos productos y servicios se se debe gastar más tiempo de trabajo.-
Ahora bien, de todo
ello surge la liberación de tiempo a escala de la sociedad; y la
cuestión a saber es que sentido, que contenido se quiere dar al tiempo
liberado.-
La razón económica
responde que ese tiempo va a llenarse otras actividades en otro lugar de
la economía o bien en actividades dedicadas al ocio.-
Las ganancias de
tiempo en actividades de la economía clásica que son desplazadas a
actividades excluidas del campo económico, producen ahora ganancias de
tiempo en esas nuevas tareas; o sea que la extensión del campo de la
racionalidad económica hace posible que la economía de tiempo de la
actividad económica, conduzca a la economía de tiempo en actividades que
no eran trabajo.-
BÚSQUEDA DE UN SENTIDO UN CONTENIDO DEL TIEMPO LIBRE
Los progresos
tecnológicos plantean la cuestión del contenido y sentido del tiempo
disponible, mejor todavía, la naturaleza de la civilización, de la
sociedad en la que la extensión del tiempo disponible prevalezca sobre
el tiempo trabajado, tiempo en el que la racionalidad económica no rige
sobre el tiempo de todos.-
Al incluir el ocio
en el campo económico, se plantea que será generador de nuevas
actividades económicas; ergo, se elude, se niega la existencia del
tiempo libre.-
Las actividades
dedicadas al ocio tienen una racionalidad opuesta a las actividades
económicas ya que no producen, no ganan, no gastan tiempo, lo viven.-
El ocio es el
tiempo de la fiesta, la prodigalidad, la actividad gratuita, no tiene
otro fin que el tiempo mismo; no es medio de ningún fin que el mismo.-
Las categorías de racionalidad instrumental, eficacia, rendimiento, resultados no le son aplicables, lo pervierten.-
LA SOCIEDAD COMO UNIDAD O COMO DUALIDAD:
Si la sociedad
sigue considerándose como una dualidad seguirá escindiéndose y su causa
es la desigual distribución económica del tiempo de trabajo, lo que hará
que muchos sean expulsados de su actividad económica o bien mantenidos
en la periferia.-
Otros en razón de sus resultados o aptitudes trabajarán tanto o mucho más con ingresos y poderes económicos mayores.-
En esta sociedad
tenemos quienes acrecientan sus ocios encargando a terceros, le procuren
el tiempo disponible; los terceros, hacen en su lugar lo que puede
hacer cualquier otro trabajador de reproducción.-
Para acrecentar los
ocios se adquieren servicios y equipamiento que les permita ganar
tiempo, aunque estos exijan más tiempo que el ahorrado.-
Las tareas
requeridas a los terceros son actividades de servidor y carecen de
racionalidad económica a escala de la sociedad; ya que les exigen más
tiempo de trabajo a los que atienden del que hacen ganar a los
beneficiarios.-
Este privilegio es solo de una élite profesional capaz de comprar tiempo a precio inferior del que ella lo vende.-
En síntesis, una élite económica compra tiempo libre a terceros a bajo precio para su bien privado, lo que:
---libera tiempo, permite el ocio y hace agradable la vida a los más pudientes;
---dan en su lugar trabajo precario, a la baja, a las masas expulsadas;
La razón económica
explica este fenómeno aduciendo que con la automatización el precio de
los productos bajará, el poder adquisitivo se libera y permite la
expansión de los servicios de proximidad.-
Vista desde otra
perspectiva la automatización permite bajar los precios debido a que
reduce los costes salariales de los trabajadores efectivos; en
consecuencia la baja de precios e incremento del poder adquisitivo no es
para los trabajadores expulsados o excluidos, lo es para quienes
conservan un empleo permanente y bien pago; y que los nuevos empleos lo
serán al servicio de las capas privilegiadas de la sociedad y que se
benefician de automatización.-
Por ello; la
desigual distribución del trabajo en la esfera económica y del reparto
del tiempo que libera la innovación técnica permite que unos puedan
comprar a otros un suplemento de tiempo libre que otros deben poner a su
disposición.-
Esta
estratificación social es diferente a la de clases, debido a que no
refleja leyes inmanentes del funcionamiento del sistema económico que
impone exigencias impersonales a los gerentes del capital,
administradores de empresas y asalariados.-
Se trata de una
sumisión, una dependencia personal, frente a quienes se convierten en
siervos, renace la clase servil que había abolido la industrialización.-
Algunos sindicatos
favorecen este retroceso social con el argumento de la creación de
empleos; este aumento del tiempo de sus amos permitido por los adelantos
tecnológicos, y usado por estos en trabajo económicamente productivos y
creativos, en los que se colocan como irreemplazables creadores ya que
consideran los sectores trabajadores son incapaces de realizar.-
Esta idea que los
amos se hacen de sus funciones y derechos, es lo que quita oportunidades
a los trabajadores humildes de inserción e integración social.-
Se plantea como si
la diferenciación de tareas económicas exigiera un grado de
especialización que lleva necesariamente a la estratificación de la
sociedad, con una masa de ejecutantes sujeta a una clase de decisores y
técnicos irreemplazables necesitados solo de ayudantes, servidores.-
La clase servil, el servidor es menos patente que antes porque se encuentran socializados, industrializados.-
Las empresas de
servicios alquilan a particulares mano de obra precaria, a tiempo
parcial, pago a destajo; o sea, el trabajo del servidor -excluidos-, que
trabaja en beneficio de los que ganan bien, sin aumento de la
productividad.-
Esto pone a las
claras que en la lógica de nuestro sistema social, este no sabe
distribuir, emplear, administrar el tiempo liberado por la tecnología.
Se asusta de su crecimiento pero hace todo lo posible para aumentarlo.-
Amen de ello,
monetiza el tiempo libre, lo transforma en empleo, lo integra a la
economía como servicios mercantiles, actividades gratuitas y autónomas,
en lugar de darle un sentido.-
Postula que la
totalidad del tiempo liberado por racionalización y tecnificación pueda
ser empleado de nuevo en otro lugar de la economía, dando una extensión
indefinida a la esfera económica; no existen límites para la
transformación de las actividades en servicios remunerados generadores
de empleos.-
Como consecuencia de ello todas las personas se verán obligadas a vender y comprar a otro un servicio especializado.-
El intercambio
mercantil del tiempo puede englobar impunemente todos los campos de la
vida, sin creación de valor, ni invalidar sentido a actividades y
relaciones gratuitas y espontáneas de la vida.-
Tenemos así la
perspectiva de una sociedad de trabajo sin trabajo, o sea, privados de
la única actividad que les queda; no es posible imaginar nada peor;
afirma André Gorz.-
Las fuentes de
trabajo son solo enmascaramiento, como trabajo y empleos, de las
actividades privadas, ocio, privadas de la vida íntima.-
Estos hechos
muestran la existencia de una crisis fundamental, que supera a la
económica social, ya que pone en crisis la utopía del industrialismo y
plantea el resurgimiento de la distopía del servilismo.-
UTOPÍA:
La utopía es la
visión de futuro y los proyectos para una civilización determinada, en
la que se fundan los fines e ideales, las esperanzas.-
Si la utopía se
hunde entra en crisis toda la circulación de valores que regulan la
dinámica social y el sentido de las prácticas, esta es la crisis que
estamos viviendo.-
La utopía
industrialista prometía el desarrollo de la fuerzas productivas, la
expansión de la esfera económica que liberaría a la humanidad de la
escasez, la injusticia, el malestar, permitiendo el poder soberano de
dominar la naturaleza, de poder determinarse.-
El trabajo seria
una actividad demiúrgica [permite vivir su propia historia] y
autopoyética [condición de existencia de los seres vivos que les permite
la continua producción de si mismo] que permiten la realización
incomparablemente singular de cada uno, a la vez que como derecho y
deber es reconocida como útil para la emancipación de todos.-
De esta utopía no
queda nada, lo que no significa que sea todo en vano, que nos quede solo
someternos al curso de las cosas, por el contrario quiere decir que
debemos cambiar de utopía para percibir el potencial de liberación que
esta mutación contiene e imprimir nuevo sentido al cambio.-

No hay comentarios:
Publicar un comentario