Boletín diario del Portal Libertario OACA |
Posted: 22 Jan 2017 04:10 AM PST
En "La izquierda ante el colapso de la civilización industrial", su autor, Manuel Casal Lodeiro [1], sienta las bases para un debate urgente en relación a la cuestión energética. En el año 2014 cobró cierta notoriedad el manifiesto Última Llamada [2], documento en el que se expresaba que, más allá de una crisis económica, y de régimen, debíamos hablar de una crisis de civilización: el
declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios
catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los
recursos apuntan, sin ambages, a un colapso social, económico y
ecológico a lo largo del siglo XXI, mientras se sigue obviando que no es posible crecer de manera indefinida en una biosfera limitada.
El referido manifiesto fue firmado en su momento por Pablo Iglesias y Alberto Garzón quienes, más allá de la conveniencia estética de aparecer en la firma del manifiesto, son conocedores (y me atrevería a no excluir, prácticamente, a ningún político relevante en el ámbito de las izquierdas), de primera mano y de forma directa de los estudios, análisis, conclusiones y propuestas de numerosas intelectuales y especialistas en la materia, como Yayo Herrero, Antonio Turiel o Jorge Riechmann. Probablemente quien conozca los programas electorales de Podemos e IU sabrán de la escasez, o práctica ausencia de referencias a una perspectiva decrecentista coherente con la Última Llamada. Menos aún encontramos en su discurso y en su posicionamiento político. No voy a entrar a analizar en ningún caso la complejidad de la situación en torno a la cuestión energética, ni sus posibilidades de evolución, ni cómo hemos llegado a ella, al menos en estas líneas. Hay abundante información a la red, como el blog The Oil Crash, de Antonio Turiel [3]; la web oficial de la Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos, Crisis Energética [4]; la revista 15/15\15, con contribuciones de las firmas más destacadas en la materia[5]; el blog De(s)varia materia del referido autor Manuel Casal Lodeiro [6], por citar un breve número de referencias a partir de la cual podrá profundizar, sin duda, quien lo desee. Bien cierto es que no resultará sencillo efectuar una inmersión en el asunto sin familiarizarse con diversos conceptos de Economía Ecológica, Dinámica de Sistemas, Termodinámica, Geología y Geofísica, pero las fuentes referidas tienen una profunda vocación divulgadora que facilitarán cualquier acercamiento voluntarioso, que recomiendo ampliamente, y de forma particular a las izquierdas de los partidos, los sindicatos y las instituciones. Ni qué decir tiene que las corrientes libertarias por su tradición, formación y organización van muchos pasos por delante en todo lo que tenga que ver con la cosa (anti)sistémica y la construcción de alternativas. Así, volviendo al libro con el que abría estas líneas y dado que autor y editorial permiten y alientan la reproducción y difusión de la obra, mediando las lógicas referencias a los mismos, he pensado que podría resultar de interés transcribir la valiosísima batería de propuestas (de transición, orientadas a las instituciones) que Manuel Casal recoge en el segundo anexo de la primera edición del libro bajo el título"Algunas medidas públicas de mínimos para una estrategia facilitadora de la adaptación social pospetróleo". Creo que se trata de un formato útil que propicia el debate y en el que, sin duda, habrá quien identifique ideas que desaparecieron de los programas participativos en las pasadas elecciones, antes de que se diera una pobre confluencia por arriba. Efectivamente, tiene algo de Última Llamada. ¿Puede ser también un punto de encuentro? -------------------------------------------- "Algunas medidas públicas de mínimos para una estrategia facilitadora de la adaptación social pospetróleo" - Anexo II de "La izquierda ante el colapso de la civilización industrial" (1ª ed. Año 2016) Economía
Apoyar decididamente la creación y/o
consolidación de redes locales de distribución de alimentos y
cooperativas de consumo ecológico y local.
Apoyar los proyectos de moneda complementaria que tengan una función social y útil para la transición.
Favorecer la creación de bancos de tiempo.
Apoyar las redes de distribución local y el comercio de proximidad de elementos de primera necesidad.
Ayudar económicamente a las empresas
locales que proporcionan productos sustituivos de los importados en
áreas de primera necesidad.
Poner en marcha campañas mediáticas a favor del consumo de productos locales.
Realizar campañas informativas de fomento y
reconocimiento del consumo y uso de bienes y servicios con una menor
intensidad energética.
Priorizar las ayudas económicas a las
empresas que pongan en marcha planes de ahorro energético y hayan
mostrado alta eficiencia energética.
Promover actuaciones económicas paliativas
en las zonas con presencia de actividades fuertemente consumidoras de
energía ante futuras y posibles reducciones de tales actividades.
Realizar estadísticas continuadas de la
utilización de energías primarias, de uso y transformación de las
mismas, así como del consumo por tipos de energía y usuario, que
permitan disponer de la información suficiente para establecer líneas de
actuación gubernamental y hacer un seguimiento de su cumplimiento.
Promover decididamente el mantenimiento y
ampliación de la población rural, en detrimento de las áreas urbanas,
mediante leyes y medidas específicas que faciliten el retorno al campo
en todos los terrenos: económico, ambiental, de servicios, vivienda,
calidad de vida, etc. Fomentar las ecoaldeas como un modelo válido para
la revitalización del entorno rural, así como priorizar los proyectos
colectivos para la recuperación de las aldeas o para el retorno al campo
en general.
Promover el aislamiento térmico de las
viviendas, su aprovechamiento solar pasivo y penalizar un alto consumo
energético en su construcción.
Difundir en el sector de la construcción
las posibilidades de la arquitectura bioclimática y subvencionar su
aplicación en la construcción y reformas de viviendas y otros edificios.
Aprovechar fincas no utilizadas de titularidad pública (estatal), para la creación de huertos urbanos comunitarios y ecológicos.
Promover que los ayuntamientos también faciliten la creación de huertos urbanos en los terrenos de su propiedad.
Promover que se creen huertos para la autoproducción de alimentos en los jardines de las urbanizaciones privadas.
Favorecer el uso del monte autogestionado, sostenible, diverso y encaminado a fijar la población en las áreas rurales.
Subvencionar (por ejemplo eliminando o
reduciendo impuestos) la compra, alquiler y reforma de viviendas rurales
para personas actualmente residentes en núcleos urbanos y que pretendan
cambiar de residencia habitual a zonas rurales o a personas que quieran
mantener su residencia de zonas rurales.
Simplificar los requerimientos para las
obras y reformas en zonas rurales y potenciar que se realicen con
material y mano obra local además de con criterio de ahorro energético.
Promover la soberanía y la autosuficiencia
alimentarias. Apoyar la producción ecológica local. Prioridad absoluta
del gobierno: asegurar el suministro de agua potable y alimentos a la
población.
Potenciar los bancos de tierras, también en
zonas urbanas y periurbanas para poner en contacto propietarios/as de
fincas potencialmente productivas con habitantes de la ciudad
interesados en la producción hortícola para consumo o para vender a
pequeña escala.
Eliminar las trabas burocráticas y fiscales a la venta en mercados locales de escedentes de alimentos autoproducidos .
Potenciar la puesta en marcha de bosques de alimentos y otros proyectos deagroforestry.
Revisar la normativa relativa a
requerimiento de materiales y embalajes para los productos hortícolas
para facilitar el empleo de materiales locales no derivados del
petróleo.
Modificar la normativa de ayudas a la
incorporación de gente joven en la producción agroganadera a la luz de
una necesaria simplificación de insumos y características técnicas de
las explotaciones.
Promover las ferias y mercados locales, sobre todo de alimentos.
Apoyar los bancos y redes de semillas locales, facilitándoselas a cualquier persona interesada en cultivar alimentos.
Poner en marcha centros de uso comunitario
para el envasado de alimentos y elaboración de conservas mediante
sistemas de máxima garantía sanitaria y mínimo consumo energético.
Divulgar desde estos centros, entre la población en general, técnicas de
conserva casera.
Promover la reconversión de las explotaciones agrícolas al modelo agroecológico.
Promover la reconversión de las
explotaciones ganaderas para aumentar su ahorro energético y minimizar
su independencia de insumos del exterior.
Promover que se compartan los vehículos
privados: con carriles reservados en las calles (coches con 3 o más
pasajeros), exención de peajes y otras medidas para su promoción.
Promover cooperativas de transporte privado
(coches propiedad de sus miembros), clubes de alquiler de coches, redes
de autoestopistas registrados y otros sistemas semejantes. Facilitar el
alquiler de coches para ocasionales viajes largos.
Facilitar y promover el uso de la bicicleta
(carril bici, etc.). Sustituir calles para coches por vías para
bicicletas. Dar prioridad a las bicicletas en el rediseño de vías.
Poner en marcha ayudas para que ciudades y
pueblos creen carriles bici, aparcamientos para bicis en las estaciones
de autobuses y tren y recorridos peatonales.
Promover la compactación de la semana de
trabajo: menos días de trabajo por semana, concentrando las horas.
Incentivar la jornada continua en empresas públicas, privadas y horarios
escolares.
Fomentar la recuperación de autobuses de empresa para el desplazamiento de los trabajadores.
Revisar todos los tributos para penalizar
aquellas actividades que obstaculicen la transición energética, y
rebajando o anulando los impuestos a aquellas que la favorezcan.
Reducir la fiscalidad de los comercios de
proximidad y pequeñas tiendas, sobre todo de alimentos y de productos de
pequeña necesidad.
Favorecer fiscalmente a las empresas que
faciliten el teletrabajo para evitar desplazamientos de sus trabajadores
de fuera de las ciudades y como medida complementaria favorecedora del
retorno a entornos rurales.
Favorecer fiscalmente el alquiler y
fórmulas de compartir todo tipo de equipamientos como alternativa a la
compra-venta de los mismos, y favorecer la ampliación de la vida útil de
los productos y maquinarias.
Penalizar la obsolescencia programada en los productos industriales y favorecer la producción de bienes para toda la vida.
Agua
Urgir a todos los responsables de
instalaciones de suministro de agua potable para que analicen la
vulnerabilidades de las mismas en el caso de una súbita carencia de
derivados del petróleo o de suministro eléctrico.
Educación
Colaborar para la realización de todo tipo de jornadas de divulgación social del peak oily de sus implicaciones para nuestra sociedad.
Favorecer la formación de personas desempleadas en nuevos oficios y servicios para la resiliencia.
Apoyar y promover la recuperación de saberes, técnicas y oficios tradicionales.
Revisar los currículos educativos para
incluir en ellos la capacidad de los estudiantes en habilidades y
conocimientos necesarios para una vida pospetróleo.
Revisar los libros de texto escolares,
especialmente en el área de conocimiento del medio, para incluir la
visión histórica de la relación entre nuestra especie y la energía,
hasta llegar al momento actual del fin de una era de abundancia
energética.
Introducir la enseñanza de la Permacultura y técnicas afines en todos los niveles formativos y áreas donde sea palicable.
Mantener y potencias la enseñanza en el medio rural.
Promover las escuelas populares, los
ateneos y otros mecanismos de autoformación colectiva de las personas,
faccilitándolse, por ejemplo, locales y la adquisición de marterial
formativo.
Promover una nueva cultura energética que
ponga énfasis en el ahorro, en la eficiencia y en los modelos de
movilidad y ordenación del territorio quereduzca el consumo real.
Fomentar, con la colaboración de los
ayuntamientos, la agricultura/horticultura urbana tanto ecológica
mediante campañas cursos, incentivos diversos, cesión de espacios y
aperos, subvención de semillas, etc,..
Fomentar la investigación en Permacultura,
técnicas de cultivo, diseño de las explotaciones autosuficientes,
tecnologías y especies adecuadas y otros aspectos para una nueva
agricultura pospetróleo. Identificar insumos alternativos a los
actuales, sistemas de prevención de plagas no sintéticos, etc. Echando
mano de la historia agrícola del país y del saber tradicional, así como
de las experiencias que funcionan en otros lugares.
Realizar campañas para la formación de los conductores de vehículos privados en conducción para el ahorro de combustible.
Fomentar un cambio cultural con respecto al
consumo. Dentro de él, promover intensamente los productos locales
frente a los importados.
Realizar campañas de formación específica
de personas de todas las edades para la autogestión, y cuidado colectivo
y personal de la salud, primeros auxilios,...
Colaborar activamente para que se realicen
charlas, jornadas, actividades escolares, proyecciones de documentales,
creación de proyectos interactivos, libros y cómics divulgativos y
prácticos vinculados con:
El cénit del petróleo
Economía ecológica
Ahorro energético
Decrecimiento
Resiliencia comunitaria
Habilidades útiles en un mundo sin petróleo
Agricultura natural/ecológica/tradicional
Permacultura
Autoproducción y conservaciónd e alimentos
Compostaje casero
Cocinas solares
Autoconstrucción de sistemas de energía renovable
Estilo de vida y alimentación saludable
Tracción animal para la agricultura y el transporte.
Fomentar la cultura de que sólo es preciso
poseer aquello que es verdaderamente personal, y que el resto es más
eficiente compartirlo (bienes comunitarios) mediante el alquiler y otros
sistemas.
Crear centros autonómicos de referencia
permanente sobre estas cuestiones, a modos de centros de experimentación
y difusión, centros de demostración de técnicas sustentables, granjas
escuela, etc,... Debería coordinar y respaldar experiencias a nivel
comarcal y municipalque replicasen esas funciones y las aplicaciones
sobre el terreno en cada región.
Hacer congresos divulgativos también
dirigidos a las asociaciones y entidades dela sociedad civil, del mismo
modo que con las empresas.
Promover que las ciudadesy pueblos se unan a la red de Ciudades en Transición (Transition Towns)
Potenciar la autogestión y
autoorganziacaión de la sociedad civil mediante un paquete de medidas
específicas. Fomentar en todos los terrenos la autoorganización de la
sociedad civil, prestando ayudas pero sin dirigismos.
Salud
Potenciar la fitoterapia entre los
profesionales de la medicina así como el reciclaje profesional también
en técnicas de diagnóstico y tratamiento de mínimo uso tecnológico, por
ejemplo en el terreno de asistencia a los partos: fomentando la
formación de matronas y doulas para la asistencia de partos con mínima
intervención y facilitando el parto en casa.
Estudiar las vulnerabilidades de los
centros de salud, hospitales, etc, de titularidad pública en un
escenario de escaasez energética y de materiales derivados del petróleo.
Proponer alternativas en un plan específico.
En colaboración con los profesionales
sanitarios del país, analizar en detalle qué otras transformaciones es
neceario acometer para preparar el sistema de salud público para un
contexto de carencia de energía y materiales.
Estimular al máximo la sald peventiva entre la población y potenciar hábitos de vida y alimentación saludables.
--------------------------------------------[1] "La izquierda ante el colapso de la civilización industrial" de Manuel Casal Lodeiro. La Oveja Roja, 2016 (www.laovejaroja.es) [2] Manifiesto Última Llamada https://ultimallamadamanifiesto.files.wordpress.com/2014/07/manifiesto-ultima-llamada-2014-julio-v3.pdf [3] The Oil Crash. Blog de Antonio Turiel (http://crashoil.blogspot.com.es/) [4] Crisis Energética (http://www.crisisenergetica.org/) [5] 15/15\15 Revista para una nueva civilización (https://www.15-15-15.org/webzine/es/) [6] De(s)varia materia Textos de Manuel Casal Lodeiro (casdeiro.info/textos)
Alejandro Floría Cortés
Read more ... |
Posted: 21 Jan 2017 09:19 AM PST
“Mutilasteis trozos de mí,
me incrustasteis trozos de vosotros, castigándome por reir y por hablar con los otros”
“Padres, profesores, psicólogos y educadores… asesinos
Padres, profesores, psicólogos y educadores… policías Os cargasteis la espontaneidad de un niño, la creatividad, la rabia y el cariño, imponiéndonos aceptar valores que nos daban asco, humillándonos por pensar que contábamos para algo…”
Producto Interior Bruto – Mutilasteis
En los últimos meses (desde noviembre hasta comienzos de enero), el blog anarquista Dissacords
(que realiza una excelente labor informativa sobre todo acontecimiento o
instancia de lucha que tiene lugar en Oceanía y en el Sureste Asiático)
estuvo difundiendo una serie de noticias sobre distintos motines que
habían estado teniendo lugar en centros de menores de Australia, y que
durante este tiempo han tenido cierta continuidad, en un pulso más o
menos constante con las autoridades que respondieron con castigos y
medidas represivas cada vez más severas. Desde escuadrones
antidisturbios entrando y aplastando a les amotinades con porras y gases
hasta el traslado de varies menores del centro de Parkville (Melbourne)
a una prisión para adultos, al no surtir efecto los castigos anteriores
por los sucesivos motines en ese centro de menores, fue la respuesta de
unas autoridades sin duda ofendidas y asustadas por ver a un puñado de
menores de edad (eternes silenciades siempre a la sombra del
adultocentrismo hegemónico en un sistema que nos roba la inocencia y
criminaliza la infancia y la juventud) disputándoles su monopolio de la
violencia, peleándose con sus guardias y vandalizando y destrozando las
instalaciones que les encierran. Para ver las noticias (en inglés), se
puede hacer click a continuación:
Al mismo tiempo, en algunas escuelas y centros de enseñanza de
Australia han tenido lugar también actos de vandalismo y destrozos. Una escuela ardía en Perth (la policía afirmó que busca a una serie de jóvenes acusades de provocar el incendio) y otra era destrozada en Wulagi, dando como resultado la detención de 7 adolescentes acusades de causar los daños.
Si bien estos incidentes podrían ser evaluados desde
una perspectiva “madura” y “sensata” como meros actos de rebeldía
juvenil y vandalismo inconsciente sin ninguna intención o potencial de
subvertir o cambiar nada, lo cierto es que, desde mi punto de vista, sí
trazan una línea paralela, común, que invita a la reflexión.
Respecto a los centros de menores, la crítica es más
obvia. Toda institución penitenciaria o carcelaria es una institución a
combatir, cuestionar, subvertir y demoler, pues son la alfombra bajo la
que el sistema barre las consecuencias visibles de sus numerosas
contradicciones y abusos, es decir, a todas aquellas personas que ponen
en evidencia que la desigualdad genera delitos y conductas violentas, y
que la paz social es sólo un engaño para mantener intacto el statu-quo y
dar apariencia de consenso a las reglas de una sociedad que vive
sometida a los valores y dictados de la clase que rige y se beneficia
del capitalismo y el Estado.
Me gustaría, no obstante, y dada la relación
geográfica y temática entre los incidentes, centrarme en lo ocurrido en
las dos escuelas en Perth y Wulagi.
Los centros escolares en el sistema capitalista
siempre han sido relacionados con las instituciones penitenciarias en
innumerables ensayos teóricos que van desde el libro “Entre cuadernos y barrotes: La educación desde el punto de vista de sus víctimas” de Carlos Mayhua hasta los libros del gran Pedro García Olivo como “El irresponsable“, "El enigma de la docilidad" o “El educador mercenario”, desde la Internacional Situacionista y aquel texto titulado “Sobre la miseria de la vida estudiantil” firmado por Mustafa Khayati hasta aquella emotiva carta escrita a su madre y padre por una adolescente griega anónima explicando
sus razones para participar en los disturbios y movilizaciones que
siguieron al asesinato policial del joven Alexis Grigoropoulos en
diciembre de 2008, y esto por no mencionar numerosos textos escritos
desde proyectos valiosos de educación y pedagogía libertaria o desde el
propio ámbito profesional disidente, como sin ir más lejos el libro “Cachorros de Nadie: Descripción psicológica de la infancia explotada” de Enrique Martínez Reguera.
¿Por qué? Bueno, creo que basta con echar un vistazo
rápido al modo en que se organizan y estructuran esas instituciones para
ver el por qué, las comparaciones serán odiosas pero todo parecido con
la realidad carcelaria no será casualidad. ¿Cuál es la diferencia entre
permanecer obligatoriamente en una clase durante la mitad de tu día
escuchando a respetables hipócritas que la mayoría de las veces sólo te
cuentan el relato oficial, su falsa biología especista y patriarcal, su
historia de vencedores, su ética de poca monta, sin apenas crear espacio
alguno para la intervención y participación espontánea del alumnado, y
hacerlo en una celda? ¿Cuál es la diferencia entre conceder una hora de
patio con vallas y muros a un niño y concedérsela a un preso, si ninguno
de los dos puede escoger marcharse? ¿Cuál es la diferencia entre
aplicar medidas disciplinarias y severos castigos a un niño que
desobedece a su profesor, no realiza la tarea o se salta las normas de
cualquier modo, y enviar a un preso a aislamiento? No quiero poner al
mismo nivel la experiencia de un niño que va a la escuela con la de una
persona que está privada de libertad en cualquier talego, porque eso
además de descontextualizar sería cometer una estupidez. Sólo trato de
poner de relieve los paralelismos, que no son pocos.
Recuerdo que, cuando yo era un niño, en el colegio
donde estudié secundaria había un profesor que tenía por costumbre
aislar a tode alumne que considerase problemático para el correcto
desarrollo de las clases. Así lo expresaba él mismo, y amenazaba
literalmente con “aislar” ante cualquier desafío. El aislamiento
consistía en sacar a le alumne conflictive del aula donde causaba
problemas (o donde era objeto y víctima de dichos problemas, en muchos
casos no manejados ni creados por esa persona) y trasladarle a otro aula
vacía donde se le imponían una serie de tareas extra a resolver. Luego,
se cerraba la puerta con llave y se le dejaba ahí durante una o dos
horas realizando en su cuaderno los ejercicios ordenados, hasta que
comenzaba la siguiente clase y entonces era devuelte al aula. Si en ese
tiempo no estaba hecha la tarea, el siguiente paso era privarle del
patio para seguir trabajando. Si una vez de vuelta en el aula el
comportamiento persistía, llamada a les adultes al cargo y más castigos
tanto en la escuela como una vez de vuelta en casa. ¿Qué diferencia
metológica o paradigmática existe entre esta atrocidad y la de enviar a
una persona presa a una celda de aislamiento por, por ejemplo, negarse a
entrar en su celda, escoger hacer ayuno en apoyo a otres compañeres
preses o a movilizaciones del exterior, insultar a un funcionario o no
cumplir las normas? Ninguna. Bueno, sí, la edad de la persona que sufre
el castigo. Y es aquí donde conviene detenerse. ¿Son las escuelas algo
más que cárceles para niñes?
Considerando ésto, no resulta descabellado ni cuesta
entender por qué muches niñes sueñan en su interior o soñaron alguna vez
con quemar su escuela, tirar los pupitres por la ventana, joderle el
coche a ese profesor que les hace la vida imposible y declarar como una
poesía una vida sin escuelas. Tal vez se trate, por supuesto, de actos
aislados de gamberrismo, o de la simple sed de protagonismo de un puñado
de adolescentes, puede ser, pero creo que deberíamos mirar un poco más
allá y que las escuelas dejen de ser vistas como supuestos templos del
saber, y empiecen a ser vistas como lo que son, herramientas de
adocenamiento y adiestramiento de futures esclaves de la sociedad
capitalista, patriarcal, antropocentrista, ciudadana, neo-colonial y
videovigilada en la que vivimos, campos de exterminio para los sueños de
donde tode individue debe salir perfectamente formade, preparade y
educade, perfectamente resignade, mareas de siervos obedientes y
delatores satisfechos que hayan olvidado su propio yo y circulen en
silencio por las calles de las ciudades exactamente igual que circulaban
por los pasillos del instituto, sin correr, sin pensar, sin pararse
demasiado tiempo a hablar ni agruparse en pandillas demasiado grandes,
siempre con estrés y con una voz que les mete prisa, trabajando y
consumiendo los suplementos de una vida arrancada a golpe de cuadernos y
castigos antes siquiera de haber podido comprender el significado y el
valor de la rebeldía, la intuición, la espontaneidad o la curiosidad que
mueven a les niñes.
¡Porque todas las escuelas son centros de menores!
¡Abajo los muros de todas las prisiones! Fuerza para la chavalada amotinada en los centros de menores de Melbourne,Perth y más allá.
Fuente: La Rebelión de las Palabras
Read more ... |
Posted: 20 Jan 2017 04:45 PM PST
Programa del 20 de enero de Olvida Tu Equipaje en Radio Utopía.
Organízate si no quieres que te organicen. La salud y la dignidad ni se negocian ni se externalizan. Son los lemas de las Kellys, camareras de piso organizadas, en lucha y por la dignidad personal y laboral. https://archive.org/details/20-1-17LasKellysApoyoMutuoParaLaDignidadLaboral Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario