Twitter

jueves, 20 de abril de 2017

Tinkunaco 1.368/17 - Re: CIDH - ¡Qué hay de nuevo!



¡Qué hay de nuevo!
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Boletín No. 211, Año 10, 2017
Si tiene problemas para visualizar este mensaje haga clic aquí
SKYPE WHATSAPP FACEBOOK TWITTER CORREO


Afirmando Ia «diferencia», defendiendo el territorio: Dos casos de acción colectiva en Ia Guatemala posconflicto.
Patrick Illmer.
No. 85 (2016).

   

Resumen: La defensa del territorio destaca las incompatibilidades a nivel de significados y prácticas entre las élites y la acción colectiva local de los miembros comunitarios. A nivel de significados, dichas incompatibilidades se hacen evidentes en los entendimientos contrastantes sobre «tierra» o «recursos» y en las visiones de desarrollo enfocadas en su entorno inmediato. En cuanto a las prácticas, dada la erosión de los mecanismos formales de participación democrática en el contexto de un Estado con un nivel elevado de cooptación, los procesos organizativos en constante evolución de los comunitarios buscan crear espacios en los cuales desarrollar sus propios entendimientos respecto a la toma de decisiones y participación. En consecuencia, el objetivo principal de estas luchas —como esta investigación señala— es la reapropiación de los procesos de decisión y la generación de espacios en los cuales su acción colectiva y su «diferencia» puedan ser mantenidas con vida y desarrollarse.

El sistema procesal penal. Código orgánico integral penal: La normativa del proceso.
Bolívar Vergara Acosta.
Vol. I (2015).


Resumen: El primer tomo del libro El sistema procesal penal. Código orgánico integral penal: La normativa del proceso está compuesto por siete unidades. Este volumen aborda lo relacionado con derecho procesal penal desde un punto de vista ejecutorio, algunos de los temas desarrollados son: El proceso penal y su debido proceso, actuación del órgano jurisprudencial penal de acuerdo a la doctrina y legislación, acción penal y actos procesales, sujetos en el proceso penal y otros intervinientes, la prueba penal, la notita criminis y la acción penal.


El sistema procesal penal. Código orgánico integral penal: La normativa del proceso.
Bolívar Vergara Acosta.
Vol. II (2015).

   

Resumen: El sistema procesal penal. Código orgánico integral penal: La normativa del proceso en su segundo tomo, está integrado por seis unidades. En esta entrega el autor hace referencia a temas como el derecho a la libertad personal y las excepciones, medidas cautelares y de protección, etapas del proceso penal ordinario, delitos de ejercicio público de la acción penal, etapas procesales (impugnación y ejecución), así como los procedimientos especiales que se pueden llevar a cabo en el debido proceso.

Transitional justice in balance: Comparing processes, weighing efficacy.
Tricia D. Olsen, Leigh A. Payne y Andrew G. Reiter.
2010.


Resumen: "Transitional justice" is a state's process of addressing past human rights violations following a period of state repression, political turmoil, or armed conflict. Transitional Justice in Balance: Comparing Processes, Weighing Efficacy uses an empirical database to analyze the efficacy of transitional justice mechanisms across 161 countries from 1970 to 2007. Transitional Justice in Balance is divided into nine chapters and four appendices, which include charts derived from the database. Chapters One and Two discuss the hypotheses in existing literature regarding transitional justice mechanisms that countries choose and mechanisms that will most likely succeed. The later chapters test these hypotheses with analysis and findings from the database. Chapters Three, Four, and Five focus on the conditions and factors considered critical to successful transitional justice. These chapters discuss how the type of political economy, type of authoritarian regime, and the type of transition affect the implementation of transitional justice mechanisms. They also consider the role of international governmental organizations and international nongovernmental organizations in determining the decisions of new democracies.

Esa mina llevaba mi nombre.
Diana Durán.
2016.

   

Resumen: Esa mina llevaba mi nombre, escrito por Diana Durán, periodista y editora judicial de El Espectador, es un relato de 10 historias, todas tan únicas como comunes al dolor de los hombres y mujeres que han sufrido las crueles consecuencias de las minas antipersonal. Tras su paso por la vida militar, ahora, tras haberse encontrado de frente con uno de los peores horrores de la guerra, diez personas valientes luchan con igual fortaleza, esta vez, por medio de la cultura, el humor, y las reflexiones en torno a la paz.

Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
2015.


Resumen: Este informe da cuenta de cómo en Putumayo los grandes procesos de configuración territorial tienen expresiones tanto en las formas de tenencia y de uso de la tierra y del territorio como en los conflictos relacionados con ellas. El informe se compone de cuatro capítulos, el primer capítulo analiza las relaciones que han existido entre la política estatal de adjudicación de baldíos y la construcción territorial de Putumayo en el periodo 1903-2012, el segundo estudia el papel de la industria petrolera en el último siglo de la historia de Putumayo. Específicamente el papel que ha desempeñado ésta en los procesos de poblamiento, colonización y apropiación de tierras, así como en el comportamiento de la economía cocalera, el conflicto armado y las luchas sociales de las comunidades rurales putumayenses, el tercero describe el rol de la economía cocalera en la configuración territorial de Putumayo a partir de la década de 1980, particularmente en las transformaciones que dicha economía ocasionó sobre las tendencias anteriores de ocupación campesina, estatal y armada de esta región y por último, el cuarto capítulo profundiza en las características del despojo y el abandono forzado de tierras y territorios en el departamento de Putumayo y las relaciona con los elementos que las explican: el uso y la tenencia de la tierra y el territorio, la presencia estatal, los poderes locales, los grupos armados ilegales y las actividades económicas en ese departamento.

Rearmados y reintegrados: Panorama posacuerdos con las AUC.
Centro Nacional de Memoria Histórica
2015.


Resumen: La CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación) en cumplimiento de su mandato legal realizó entre 2007 y 2011 seguimiento a los procesos de desmovilización, desarme y reintegración a la vida civil de los exparamilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y de acogimiento individual de exguerrilleros a los programas gubernamentales de reintegración. Producto de esta acción elaboró un primer informe en 2007 titulado Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? y un segundo informe en 2010 titulado La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Esta publicación bajo el título Rearmados y Reintegrados, Panorama posacuerdos con las AUC incluye estos dos informes dada su importancia y la actualidad que reviste revisar su contenido, en consideración del actual proceso de paz entre el Gobierno nacional y las guerrillas que se mantienen en alzamiento y de la intensa discusión registrada durante la última década en torno a la interpretación de lo sucedido al respecto.

La maldita tierra: Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el Departamento de Cesar.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
2015.


Resumen: La maldita tierra, la nueva publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), cuyos relatores son César Molinares y Nathan Jaccard, es una minuciosa investigación periodística sobre los años terribles, entre mediados de los 80 y 2000, que padeció el departamento del Cesar por la confrontación armado y, en especial, los seis municipios de la llamada zona minera donde están instaladas grandes empresas carboníferas. Los habitantes de esta región, más que prosperidad y desarrollo, han sufrido todo el rigor de la guerra. El informe habla en detalle de las causas del auge guerrillero a partir de los años ochenta y la llegada de los paramilitares a la región a mediados de los noventa. También analiza el "sistema industrial de saqueo" de recursos públicos que impusieron estos últimos, la oleada de asesinatos de políticos, sindicalistas y líderes sociales que desataron, y explora a profundidad el papel de las empresas multinacionales y nacionales en todo lo ocurrido.


Human Rights
Law Review

Inter-American and European Human Rights
Journal

Human Rights
Quarterly

HeinOnline


Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2017. Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported
Avenida 10, Calles 45 y 47 Los Yoses, San Pedro, San José, Costa Rica.
Teléfono: +506 2527 1600 | Fax: +506 2234 0584 | corteidh@corteidh.or.cr | Apartado Postal 6906-1000, San José, Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario