ESPAÑA:
Es urgente la movilización
social
contra la desigualdad y la
corrupción.
A mi me gusta
mencionar el diario íntimo de Nicolás II de Rusia,
al que le estaban tomando
el Palacio de Invierno y él, ese día, escribía:
"Hoy mi corazón late
alegremente porque la pesca está maravillosa".
______________________________ ______________________________ ______________________________ ________
Este envío, lo dividimos en
dos notas. La primera, como importante referencia para poner en contexto la
situación española, comenta el Informe presentado dias pasados por
"Cáritas España". La segunda, "es urgente la movilización social contra la
desigualdad y la corrupción" analiza él tema con otros elementos y datos
complementarios, para concluir finalmente en una valoración sobre la necesaria y
posible unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda, y que el pueblo pase
a ser actor y protagonista de su propia historia a través de la movilización
social organizada.
Redacción de
SERPAL.
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
"Hemos empobrecido la
pobreza"
"Los hogares en los que menos se está
percibiendo la recuperación económica son precisamente aquellos que más
sufrieron los efectos de la crisis, es decir, hemos empobrecido la
pobreza". Lo afirmó Sebastián Mora, secretario general de Cáritas España,
durante la presentación del informe "Desprotección Social y Estrategias
Familiares" de la Fundación FOESSA.
Según dicho informe, siete de cada diez hogares españoles no percibe los
efectos de la recuperación económica que comenzó hace tres años, un porcentaje
que se incrementa hasta un 90% en el caso de los hogares bajo el umbral de la
pobreza. Los
hogares en los que menos se está percibiendo la recuperación económica son
precisamente aquellos que más sufrieron los efectos de la crisis, es decir,
hemos empobrecido la pobreza, los más pobres siguen empobreciéndose aunque se
note una ligera mejoría en los que más posibilidades tienen", ha señalado el
secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, este jueves 22 de junio
en rueda de prensa en Madrid. Al mismo tiempo, ha apuntado que al menos han
conseguido frenar la extensión de la pobreza. El estudio, basado en una encuesta a
1.300 hogares de toda España, mide 17 indicadores para tejer la "red de
seguridad" de los hogares españoles, es decir, su capacidad para afrontar
situaciones adversas futuras y constata que la mitad de las familias (50,1 por
ciento) tienen un "colchón" peor que en la situación "precrisis", mientras que
en el 42,3 por ciento se mantiene igual y en un 7,6 por ciento, ha
mejorado.
En
concreto, el informe revela que casi el 60 por ciento de las familias vive sin
nada ahorrado o con un nivel de ahorro tan pequeño que no le permitiría resistir
sin tener ingresos más de uno o dos meses o sobrevivir a una nueva crisis
económica.
Tres años después del inicio del nuevo ciclo económico, el 70% de los
hogares no ha percibido que los efectos de la recuperación económica les hayan
llegado. En el caso de los hogares bajo el umbral de la pobreza, sólo un 9%
percibe, en estos momentos, que la recuperación económica ha mejorado sus
condiciones de vida.
Esta es una de las principales constataciones que la Fundación FOESSA
(Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) pone sobre la mesa en el
informe “Análisis y Perspectivas 2017. Desprotección social y Estrategias
familiares” que se ha presentado en
la sede de Cáritas Española. El acto ha contado
con las intervenciones de Sebastián Mora, secretario general, y de Francisco
Lorenzo, director del Comité Técnico de
FOESSA.
Encuesta a
1.300 hogares de toda España
Los datos
presentados proceden de una encuesta realizada por la Fundación FOESSA
en el primer trimestre de este año a más de 1.300 hogares repartidos por las 17
Comunidades Autónomas para conocer en profundidad los cambios que la gran
recesión de los años 2007-2013 ha generado en los hogares españoles y en
qué situación se encuentran para afrontar el período de recuperación
actual.
La encuesta
señala, por ejemplo, que solo el 27% de los hogares de nuestro país están
experimentado los efectos de la recuperación económica y que la evolución en las
condiciones de vida no está siendo lo positiva que cabría esperar. Los hogares
que menos están percibiendo los efectos del nuevo ciclo económico son,
precisamente, aquellos que más sufrieron los efectos de la
crisis.
Cómo está la “red de seguridad” de las
familias
A través de
diecisiete indicadores se ha medido la denominada “red de seguridad” de los
hogares, es decir, su capacidad para afrontar situaciones adversas futuras, y se
ha observado la evolución de estas condiciones desde el momento precrisis hasta
nuestros días. Los resultados de la encuesta constatan que la mitad de las
familias (50.1%) tienen hoy en día una “red de seguridad” que es peor que en la
situación precrisis, mientras que para el 42,3% se mantendría igual y habría
mejorado para el 7,6%.
Los aspectos que
han empeorado en más de la mitad de los hogares son las capacidades de ahorrar
(el 60% de los hogares viven sin tener nada ahorrado o con un nivel de ahorro
tan pequeño que no le permitiría resistir sin tener ingresos más de uno o dos
meses), de resistir una nueva crisis económica, de hacer frente a una reforma
necesaria de su vivienda o de llegar a fin de mes.
En cuatro de
cada diez hogares han empeorado también su capacidad para hacer frente a
necesidades de salud no cubiertas por el sistema nacional de salud, para pagar
refuerzos educativos a los hijos, para afrontar el pago de recibos energéticos y
para garantizar una estabilidad en el empleo de los miembros del hogar y unos
ingresos estables.
En ninguno de
los 17 indicadores se supera el 10% de hogares que hayan experimentado una
evolución positiva respecto del periodo precrisis.
Según el
informe, este empeoramiento ha llevado a las familias a tomar una serie de
decisiones durante los últimos años que las ubican en un diferente escenario a
la hora de poder afrontar las contingencias actuales. FOESSA divide en tres
bloques las estrategias que han tomado las familias: reducción del consumo
energético, aceptación de condiciones laborables poco deseables y reducción de
gastos en el pago de la vivienda.
La solidaridad de la familia y los
amigos
El informe
investiga también cuáles son los componentes básicos de la red de protección con
la que cuentan los hogares en la poscrisis para afrontar el futuro y asumir
posibles cambios concretos en sus condiciones de vida.
Para llevar a
cabo este análisis se definen tres indicadores que describen las fortalezas y
debilidades de los hogares españoles a través de los recursos con los que
cuentan para afrontar las consecuencias de la gran recesión: el Indicador de
Recursos Propios del Hogar (IRPH), el Indicador de Apoyo de la Familia y Amigos (IAFA) y
el Indicador de Apoyos Formales e Institucionales (IAFIE).
Estos tres
indicadores describen los tres principales ámbitos de protección de los hogares:
los recursos propios del hogar, la familia y los amigos, y las instituciones
formales y la solidaridad informal en los entornos locales.
Como ha
explicado Francisco Lorenzo, “de los tres círculos de seguridad, los recursos
propios del hogar se encontrarían en la mayor situación de debilidad. La familia
y amigos se consideran en este momento como el gran compensador de esa
debilidad. El círculo de apoyos más formales se encontraría más fuerte para
aquellos hogares en mejores condiciones de recursos propios y a la inversa en
peor situación para los hogares más débiles”.
El riesgo de acostumbrarse a la
precariedad
Durante la
presentación del informe se han puesto sobre la mesa dos cuestiones
estructurales que también detecta la encuesta.
La primera de
ellas tiene que ver, en palabras del director técnico de FOESSA, “con el riesgo
que tenemos como sociedad a acostumbrarnos a la precariedad, y así lo reflejan
nuestras previsiones, pues cuando se nos pregunta por nuestras expectativas
dentro de 5 años, el 47,1% cree que estará igual; y tan solo el 19,9% cree que
mejorara la situación económica de su hogar. Un 26,4% de la población
entrevistada cree que empeorará”.
La segunda
cuestión hace referencia a la desconfianza en la participación social y política
como estrategia de mejorar la realidad. “Son los sectores más vulnerables de la
sociedad –alerta Lorenzo— los que, precisamente, perciben que la participación
política y social no es una vía útil para mejorar sus condiciones de vida: para
el 75,6% votar no sirve, para el 56,9% no sirve asociarse y para 61,2% no sirve
la movilización”.
“Un ejercicio de memoria y de crítica
social”
Para el
secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, “este informe quiere ser un
ejercicio de memoria frente al olvido e invisibilidad, una acción de crítica
social frente a la realidad que nos muestra el informe y un llamamiento a la
colaboración en la lucha contra la pobreza, porque no podemos resignarnos a
aceptar lo intolerable”.
“Se está
produciendo –añadió-- un `empobrecimiento de la pobreza´. Dijimos durante estos
años atrás que la pobreza se había hecho más extensa, intensa y crónica. Hemos
conseguido estabilizar en cierta medida la extensión. Pero sin embargo, vemos
como la intensidad y la cronicidad no se debilita. Pero nosotros estamos
convencidos de que se puede cambiar la realidad, que podemos transformarla. No
podemos resignarnos a la pobreza como algo natural”.
A ese respecto,
recordó que “en Cáritas, ayer, hoy y siempre, en la precrisis, la crisis y
postcrisis, hemos estado y estaremos con las personas empobrecidas, porque
queremos ser parte de la solución contra la pobreza”, e invitó “a todas las
personas a ser parte de la solución contra la pobreza”.
Otros aspectos que aborda el
informe
El informe
profundiza además en la reflexión sobre dos aspectos clave a la hora de abordar
la pobreza y exclusión social en la poscrisis.
Uno de ellos se
refiere a si nuestras políticas deben continuar considerando como extranjeros a
las personas migrantes que viven entre nosotros o, como se propone, que más allá
de su cédula de identificación, los inmigrantes en España que han pasado con
nosotros la crisis, que han decidido quedarse entre nosotros y que constituyen
una parte relevante de la riqueza de nuestra sociedad, son ya parte de nuestra
estructura social.
Y una segunda
reflexión es sobre la presencia en nuestro acervo comunicativo del concepto
nuevas pobrezas. ¿Qué significa? ¿Cuál es su sentido? En “Análisis y
Perspectivas 2017” se plantean los pros y los contras de su
utilización, y se propone un cambio de mirada en el enfoque de su
utilización.
El informe se
cierra con un capítulo final donde debates tres ámbitos que guardan relación
directa con la pobreza, la exclusión social y el bienestar, como es el desafío
demográfico provocado por la brecha entre fecundidad real y deseada, y algunos
de los obstáculos que impiden su superación relacionados con la precariedad
social y el escaso desarrollo de políticas públicas de apoyo a los individuos y
familias.--
______________________________ ______________________________ __
La Fundación
FOESSA
(Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) se constituyó en 1965, con
el impulso de Cáritas Española por la necesidad de conocer, ante las iniciadas
políticas de desarrollo, la situación social de España del modo más objetivo y
continuado posible. Desde su origen, los Informes sobre la situación y el cambio
social de España (1967, 1970, 1975, 1980-83,1994 y 2008) han señalado la
importancia de conocer la situación social de España a través del análisis de
los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las estructuras
y tendencias que se corresponden con esos procesos.
______________________________ _____________ Fuente: www.SinPermiso.info
______________________________ _____
España: es urgente la
movilización social
contra la desigualdad y la
corrupción.
Por Carlos
Iaquinandi
Redacción
de SERPAL.
El informe de “Cáritas”, se suma al que hace
poco tiempo publicó la
Asociación Estatal de Directores y Gerentes de
Servicios Sociales. En “El Estado Social de la Nación”, aportaban datos
sobre el carácter estructural de la pobreza, por su extensión y persistencia.
Allí se menciona -por ejemplo - que la renta media de los hogares españoles se
ha reducido un 13% desde el 2009 al 2015 y que casi 700.000 hogares (1,3
millones de personas) , no tienen ningún ingreso.
Contraponiendo cifras a los cánticos gubernamentales
que exponen mejoras de la
Economía, establecen que la característica más persistente de
la realidad española es la desigualdad. “Los mecanismos de
movilidad social - afirman - son cada vez más intransitables para la mayoría de
la población.”
En los últimos años, el 30 % de la población que vive
en riesgo de exclusión ha visto como sus activos netos apenas crecían un 3%,
mientras que el del 10 % más rico, se disparaba un 56%.
El 1% de la población española con mayor patrimonio
acaparaba en 2016 más de una cuarta parte de la riqueza del país ( 27,4%)
mientras que el 20% más pobre se queda con un 0,1%.
La fortuna de las 3 personas más ricas en España,
equivale a la del 30% más pobre.
Precariedad laboral
El gobierno alardea que se incrementan los puestos
laborales, pero oculta la precariedad
del nuevo empleo, su carácter temporal y los sueldos reducidos entre un 75 a un 50% de lo que se pagaba antes de la
“crisis” que el propio sistema originó.
Eso explica que las cotizaciones sigan siendo insuficientes para poder
cubrir el pago de las pensiones de las cuales dependen 9 millones de ciudadanos
que hicieron regularmente sus aportes.
El
incierto futuro del sistema previsional
El gobierno del PP que en 5 años vació prácticamente
el Fondo de Reserva que en el 2011 disponía de 68.500 millones de euros, siguen
sin adoptar medidas que garanticen las pensiones futuras. Y cuando prometen,
dicen que “si es necesario se emitirá deuda”, olvidando que la deuda española
llega ya al ciento por ciento del PIB, y que toda deuda comporta la devolución
del capital más los intereses.
O sea, más cadenas para la economía española,
sometida a los dictados de Bruselas gracias al artículo 135 introducido en el
2011 en la
Constitución con nocturnidad y alevosía por los dos principales
partidos, el PP y el PSOE.
Esa modificación
no consultada al pueblo español, establece el concepto de “estabilidad
presupuestaria” precisando que el pago de la deuda pública es lo primero frente
a cualquier otro gasto del Estado. La reforma constitucional española de 2011 modificó el texto vigente e
introdujo el concepto de estabilidad presupuestaria y que el pago de la deuda
pública se antepusiera a cualquier otro gasto, incluyendo los sociales,
educativos y sanitarios . Ellos siguen endeudando al país y a la vez,
desarrollando una corrupción estructural que significa la pérdida de millones de
euros que terminan en Suiza o en paraísos fiscales o …en “el ático de los
suegros” como el grotesco caso de Ignacio González, ex presidente de la
comunidad de Madrid.
Una justicia
“amiga”
En los últimos
meses el gobierno ha colocado en puestos claves del Poder Judicial, a personajes
que han sido recusados por su más que dudosa imparcialidad, incluyendo nada menos que al fiscal
anticorrupción Manuel Moix, quien finalmente tuvo que dimitir. Pero dias después
se produjeron nuevas designaciones cuestionadas. Quieren disponer de una
justicia “amiga”.
.
La impunidad
prevalece sobre los centenares de cargos políticos, la mayoría de ellos del
Partido Popular, imputados por diversos delitos. Muchos de ellos, han ocupado
cargos ministeriales o de relevancia en la función pública, o en el propio
partido. Disfrutan de un amplio margen de impunidad, ya que muchos de ellos a
pesar de los cargos que se les imputan y la certeza de que disponen de
sumas
millonarias en el exterior, están procesados, pero en
libertad.
Cuando pasan por
los juzgados, sufren amnesia y no recuerdan nada. “No lo sé”, “no me
acuerdo”, “no me consta” son sus frases constantes. Una forma más de burlarse de
los jueces y de los ciudadanos. Los hechos de corrupción y la financiación
ilegal del partido de gobierno, representan una pérdida cuantiosa de dinero
público. Es difícil estimar la cifra, pero algunos de los casos conocidos suman
millones de euros en cuentas en Suiza y en paraísos fiscales.
Salvando a los
bancos privados con dinero público
Los escándalos
bancarios han representado otro drenaje para el dinero público. El Banco de
España anunció hace pocos dias que da por perdidos nada menos que 60.600
millones de euros, sea casi el 80% del dinero entregado para el rescate de los
bancos privados. Eso a pesar de que en su dia, tanto Rajoy como Montoro, su
ministro de Hacienda afirmaron contundentes que “ese rescate no costaría un solo
euro a los españoles”.
Mientras tanto el
presidente Rajoy sigue imperturbable como si nada ocurriera y como si los
escándalos fueran ajenos a su partido y a su responsabilidad. Elude también las
demandas del gobierno de Catalunya y ha esquivado sistemáticamente la
posibilidad de un diálogo que evite un mayor distanciamiento. Eso sí, su ministro del interior tuvo
que marcharse cuando aparecieron grabaciones que ponían en evidencia acciones y tramas de su gobierno contra
dirigentes políticos catalanes.
La pérdida de
derechos sociales, económicos y laborales ha sido progresiva. Muchos sectores
padecen las consecuencias de un sistema que les ignora. Los grandes medios de
comunicación, como ocurre en casi todo el mundo, están en manos de corporaciones
que representan intereses privados. Muchos de ellos tienen como principales
accionistas a grupos bancarios o financieros. El control social que se ejerce
desde el gobierno con una legislación que incluye graves sanciones contra
manifestantes o expresiones de protesta, ( Ley Mordaza ) se refuerza con la
manipulación informativa desde esos medios, en particular, los canales de TV y
el manejo partidista de la televisión pública.
¿ Que hacer
?
La acción
parlamentaria no parece estar a la altura de las necesidades de millones de
ciudadanos. La oposición, fragmentada, no ha logrado poner freno a leyes y
medidas que castigan a las mayorías. Y lo que puede prosperar en diputados,
encuentra una valla en la mayoría absoluta que dispone el partido de gobierno en
el senado.
Es imprescindible
que los partidos que tienen intención de revertir el rumbo ruinoso que lleva el
PP asuman que deben unir y coordinar esfuerzos. El “nuevo” PSOE, dispone de un
flamante mandato de sus bases que claramente han rechazado la opción
conciliadora y pactista con el gobierno en temas claves. Pedro Sánchez y su
equipo deberían aprovechar ese impulso para articular un espacio de
coincidencias que previsiblemente tiene con Podemos.
Para eso, ambos
grupos políticos tendrían que abandonar la pugna por “liderazgos” y centrarse en
lo que es la demanda de una mayoría social: frenar cuanto antes las políticas del Partido Popular y
acumular apoyos y propuestas para desalojarlo del poder. En esta nueva etapa,
quienes se definieron hace menos de un año como “las fuerzas del cambio”,
tendrán que actuar en consecuencia. En los hechos, más que en las
palabras.
Si lo hacen,
Albert Rivera y su partido quedarán a la intemperie. Tendrán más limitado su
espacio para oscilar entre actitudes “regeneracionistas” y ejercer de muleta del
PP. Si en votaciones trascendentes ( como ocurrió con los presupuestos) se ven
obligados a abstenerse o apoyar explícitamente al PP para “salvarlo” de
una derrota, quedarán definitivamente “pegados” a Mariano
Rajoy.
Articular un plan
de trabajo que parta de mínimos, que debata y busque consenso sobre los pasos
siguientes, puede conseguir mejoras en la situación social y económica de los
ciudadanos. Por ejemplo y entre otras, recuperando derechos laborales,
atendiendo la situación de las pensiones públicas como un derecho adquirido,
y con el estudio de una posible
reforma de la
Constitución del 78. Esto último permitiría abrir la puerta a
una negociación razonada que permita desencallar lo que algunos llaman “la
cuestión catalana”, olvidando que el tema tiene causas y razones que hay que
dialogar para poder alcanzar acuerdos.
Todo eso depende
de que las dirigencias del PSOE y de Podemos actúen con lucidez y antepongan el
bien común a cualquier otra consideración partidaria.
No será fácil,
pero allí es donde debe entrar a jugar el protagonismo de los ciudadanos,
hasta ahora en gran medida pasivos
espectadores de los retrocesos en derechos sociales, económicos y laborales. La
indignación y el hartazgo deben romper silencios y conformismos. Es
indispensable que eso suceda para que los cambios sean
posibles.
El pueblo, actor y
protagonista.
Ante este
panorama, deben crecer las expresiones de movimientos sociales diversos, de las
llamadas “mareas” que agrupan a sectores específicos ( sanidad,
educación, desahuciados, pensionistas, etc. ) y que demandan medidas que
corrijan la deriva hacia un estado injusto que promueve la desigualdad y
abandona a los sectores más desprotegidos.
En la convergencia
de estas corrientes populares y en su movilización, están los principales
recursos para exigir e impulsar los cambios que permitan mejorar la situación de
las mayorías. La experiencia demuestra que este camino no es para recorrerlo en
solitario, que exige unidad más allá de siglas partidarias. Y que no se
circunscribe a fronteras. Las experiencias de los pueblos, como el caso de Grecia, indican que la dominación de los poderes
económico- financieros se ejerce a través de los títeres políticos que se reúnen
en Bruselas.
Ellos son los que
dictan las reglas de juego que benefician a pocos y hunden a muchos.
Ellos son los que
abandonaron los principios fundacionales de la Europa de post-guerra, y que
hoy cierran fronteras a los millones de refugiados causados por las guerras y
las injusticias promovidas por los propios
países "desarrollados" y
sus políticas neocoloniales.
Son los pueblos,
con sus propias organizaciones los
que deben construir su futuro.
Carlos
Iaquinandi,
Redacción de
SERPAL.
______________________________ ______________________________ ______________________________ _____
** Enlace con la nota en nuestra
página web; http://serpal.info/noticias/ Espana-es-urgente-la- movilizacion-social_516
27 de junio de
2017
Enviado por
SERPAL
Servicio de Prensa
Alternativa
______________________________ ______________________________ ______
*
SERPAL no necesariamente comparte en su integridad los artículos
que publica y cuyo autor y origen generalmente se indican.
La línea editorial de SERPAL, en todo caso, queda expresada en la
presentación que suele prologar los artículos, o en la información
preparada exclusivamente por nuestra redacción.
que publica y cuyo autor y origen generalmente se indican.
La línea editorial de SERPAL, en todo caso, queda expresada en la
presentación que suele prologar los artículos, o en la información
preparada exclusivamente por nuestra redacción.
______________________________ _______________________
* Suscripciones gratuitas: solicitarlas al e-mail:
serpal@nod50.org
Por favor, citar ciudad y país de residencia, y mencionar si el
suscriptor tiene alguna actividad social ( sindicato, asamblea,
movimiento, organización campesina, estudiantil, etc.) Gracias.
______________________________ ___________________________
Por favor, citar ciudad y país de residencia, y mencionar si el
suscriptor tiene alguna actividad social ( sindicato, asamblea,
movimiento, organización campesina, estudiantil, etc.) Gracias.
______________________________
>> Si Ud. comparte la importancia de
difundir el contenido de este
texto, fotocópielo, circúlelo por Internet, difúndalo por todos los
medios. Gracias. SERPAL, Serv. Prensa Alternativa. /
texto, fotocópielo, circúlelo por Internet, difúndalo por todos los
medios. Gracias. SERPAL, Serv. Prensa Alternativa. /
Muchas fuentes de información están envenenadas.
Prueben las noticias antes de tragarlas. /
“el
Roto” viñetista
español
____________________________ _________
No hay comentarios:
Publicar un comentario