Twitter

lunes, 6 de marzo de 2017

Tinkunaco 0742/17 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA




Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

  • [Libro] Miguel Bakunin, la Internacional y la Alianza en España - Max Nettlau
  • El anarquismo y la construcción de la identidad personal
  • [Vídeo] Entrevista a la plataforma Nahuel Libertad
  • Circos y leyes
  • 8 de Marzo. Cada lucha es una victoria
  • [Vídeo] Desvelar la Paz
  • Gala benéfica en apoyo al X Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca
  • Anarquistas y Marxistas en el Siglo XXI (una carta abierta a los anarquistas)
Posted: 05 Mar 2017 11:14 AM PST
El predominio incontestable de las ideas anarquistas en el movimiento obrero español, desde hace más de medio siglo, tiene sin duda por base, o por apoyo, la disposición de los obreros españoles hacia los ideales de libertad que, junto con las características del desenvolvimiento histórico de su país, constituyen factores que algún día hará resaltar una detallada historia de la revolución en España. Pero no obstante dichas predisposiciones fue necesario un primer impulso para que despertaran esas tendencias que se hallaban latentes y éste se le encuentra en el viaje que a dicho país hiciera Giuseppe Fanelli, uno de los más íntimos del círculo de Miguel Bakunin, que tuvo lugar en el invierno de 1868-69.
La Internacional española, fundada en esa época, fue propagada desde su comienzo de la manera más activa por personas que aceptaron por entero las ideas anarquistas colectivistas tal como habían sido formuladas por Bakunin, con excepción del episodio Lafargue (1872-73 hasta 1890). Dichas ideas y tendencias fueron las únicas que se propagaron, dado que el partido marxista, calificado entonces de microscópico, nada significaba. Luego que las ideas comunistas anarquistas fueron difundidas por algunas agrupaciones de camaradas se fue absorbiendo, poco a poco, la mayor parte de los núcleos avanzados, como asimismo las organizaciones antiguas que, por haber tomado un carácter demasiado rígido, fueron reemplazadas por agrupaciones libres, evolución pacífica donde lo joven crecía alimentado por la savia y la experiencia de lo viejo. Ese movimiento representó también, desde su comienzo, los intereses corporativistas de los trabajadores y en diferentes períodos llegó a componerse de 50 a 70.000 afiliados.
.../...

Descargar Libro [PDF]


Read more ...
Posted: 05 Mar 2017 11:04 AM PST
El anarquismo constituye una teoría y un sistema en el que el respeto a la diferencia, a la diversidad social, es fundamental; así, se esfuerza en crear las circunstancias para que se respete y se desarrolle libremente la identidad personal, constituida por peculiaridades de cada individuo, frente a todo intento hegemónico de una identidad colectiva.
Es, por tanto, una defensa de la libertad individual (y no a costa de la del prójimo, como en el caso del liberalismo), un respeto por las minorías (frente a las imposiciones de una supuesta mayoría, como es el mismo sistema de la democracia parlamentaria) y un rechazo de todo intento uniformador de una identidad colectiva (nacional, religiosa o de cualquier otra índole, siempre sustentadora de las jerarquías). Se trata, la del anarquismo, de una visión libre y enriquecedora del desarrollo cultural, con una crítica permanente a la tendencia a establecer un modelo ideal del individuo, al estatismo y a la rigidez normalizadora. El anarquismo no posee una idea preestablecida de cómo debe ser el individuo, y será él mismo el que decida libremente cuáles serán sus características personales. Por supuesto, este sistema social propiciado por el anarquismo entra, o puede entrar, en dificultades cuando existen individuos con tendencias claras a no respetar el derecho a la diferencia y al propio desarrollo de cada individuo. Nadie dijo que fuera sencillo, la sociedad propuesta por los anarquistas es compleja. De hecho, puede parecer de entrada paradójico esa defensa de la libertad individual, del propio desarrollo y construcción de una identidad personal (algo que invita a la independencia y a la individualidad), en un contexto social en el que se necesita al mismo tiempo (o por ello) a los demás. Recuperamos así la hermosa, y muy utilizada en la difusión ácrata, cita de Bakunin sobre la libertad individual, que no se limita con la de los demás, sino que se enriquece y completa. Podemos extender esa visión también a la construcción de la identidad personal. Cada persona, en infinidad de interacciones con los demás, y en contextos complejos y plurales, va edificando una identidad personal, que nunca tiene que ser necesariamente estática.
En la modernidad, el individuo ha protegido su identidad frente a toda suerte de colectivismos proteccionistas. La liberación del sujeto, aunque nunca se haya producido, ya que nuevos mecanismos alienantes llegaran en la sociedad moderna, al menos sí pasó a ser una posibilidad. Ha sido el anarquismo, con su crítica permanente a toda dominación, alienación e intento uniformador, el único sistema que se ha esforzado por estudiar y crear las circunstancias para la emancipación. Es por eso que, lejos de ser el último discurso liberador de la modernidad, tanto tiene que aportar en la sociedad posmoderna. La identidad personal sería así, no una esencia propia del individuo, sino un producto a construir en un diálogo permanente con el resto de miembros de la sociedad. La autonomía personal no es un concepto absoluto, ya que dependemos para nuestro desarrollo del entorno social y cultural. De esta manera, la liberación solo puede producirse transformando todo aquello que nos determina: las condiciones sociales que limitan o favorecen la libertad. Lejos estamos de todo determinismo biológico o metafísico, ya una de las características del ser humano es su racionalidad y su capacidad para elegir y crear nuevos horizontes. A pesar de todas las trabas sociales y culturales que hemos creado, se abre paso la lucha para mayores cotas de libertad, para innovar y aportar paradigmas inéditos. De esa forma, se transgreden y superan los modelos de conducta propios del pasado, que gran parte de las personas repiten por ideología o inhibición de sus capacidades. Una de las concepciones del progreso para el anarquismo, a nuestro modo de ver las cosas, está en el grado de articulación y diferenciación entre los individuos de una sociedad, que permita al ser humano desarrollar una comprensión extensa y profunda de su existencia.
Como es sabido, el anarquismo realiza una crítica permanente a las normas y a los códigos rígidos e inamovibles propios de las formas estatales. Resulta muy interesante llevar esa crítica al terreno psicológico y a la identidad de la persona. Es muy posible que exista también, en los rasgos que constituyen nuestra identidad personal, cierta tendencia estatista e instituyente, lo que cual limita nuestra percepción y nuestro desarrollo. Existe una analogía entre el estatismo, político y social, y el que se produce en nuestra propia psique, que da lugar igualmente a rígidos códigos y normas. En otras palabras, a no pocas dificultades personales que incurren en la distorsión y el dogmatismo. Las ideas no deben ser nunca institucionalizadas, sino que deben estar sujetas a una constante revisión, en una concepción que podemos denominar anárquica, dinámica y cambiante, tanto de la sociedad como de la construcción de la identidad personal. Se nos dirá que, dentro de esas ideas, existen principios que parecen moralmente innegociables, no sujetos a revisión alguna. Es, tal vez, un debate no resuelto, pero diremos que, frente a todo precepto y concepto preestablecido, son las experiencias y las relaciones, humanas y sociales, las que acaban impulsado y orientando el desarrollo moral.
Las sociedades, y sus intentos de regulación normativa, son complejas. Más en el caso del anarquismo, que acepta plenamente la diversidad social en base a una identidad personal basada en la diferencia, en cierta autonomía moral y en la búsqueda de múltiples oportunidades para la liberación. Esta, pasa por un desarrollo del sentido crítico en la persona, que rechace todas las presiones socioculturales que le empujan a la identidad colectiva y uniformadora. En todo este proceso, necesitamos a los demás, ya que la comunicación racional, el debate y el intercambio de ideas resultan primordiales para evitar el dogmatismo y el autoritarismo. No existe, por lo tanto, y de forma aparentemente paradójica, identidad personal sin los otros. Son las relaciones sociales las que condicionan a la persona para su modo de hacer, para desarrollar sus capacidades y limitar otras, para formar en suma su identidad. Como animales simbólicos que somos los seres humanos nos define nuestra capacidad para innovar y crear, por lo que podemos aumentar nuestra posibilidad de aprendizaje y de acción racional. Incluso, en contextos de terrible fatalidad, por lo que se asume la complejidad e incertidumbre de los fenómenos humanos (morales). El anarquismo busca y desea esa diversidad social, basada en una identidad personal no limitada por fuerzas externas ni colectivas, lo mismo que un horizonte ético que impregne las instituciones sociales, las costumbres y los hábitos.
Capi Vidal

Read more ...
Posted: 05 Mar 2017 10:40 AM PST
El día 4 de noviembre del año 2015, el aparato represivo del Estado español acechaba a varios miembros de STRAIGHT EDGE MADRID (SXE MAD), un colectivo que se define libre de drogas, de carácter libertario, por la autoliberación y la Liberación animal, en una acción policial que se conoció como «Operación Ice».
Este y otros colectivos de la misma tendencia surgieron en parte como respuesta a gérmenes neonazis como "Straight Edge" España y su particular confusionismo y distorsión del buen origen del término, que no fue más que una respuesta al "American Way of life", el modo de vida norteamericano imperialista y consumista, clasista, sexista y racista.
A raíz de esa operación represiva cuatro personas salieron en libertad con cargos, con fianzas entre los 3.000 y los 10.000€, y las otras dos personas ingresaron en prisión preventiva sin fianza. Una de ellas fue Nahuel (único miembro de SXE Madrid que aún sigue en prisión) que tras sufrir tres traslados entre las prisiones madrileñas de Soto del Real, Navalcarnero y Estremera fue trasladado a Sevilla II, a más de 600 kilómetros de sus familiares y amistades más cercanas.
Sin pruebas ni juicio Nahuel continúa en régimen F.I.E.S. 3 (BA). Su estancia en prisión está marcada por la excepcionalidad, permanece en aislamiento y, nuevamente, no se le permite llevar una dieta libre de ingredientes opresivos de origen animal, habiendo sufrido tres traslados entre cárceles que le han sido comunicados con menos de 24 horas de antelación con el único objetivo de apagar la solidaridad y castigar a familiares, amistades y compañerxs.
Represionderechosanimales.info es una web que no está asociada a ningún grupo o colectivo y esta entrevista ha sido realizada con la única intención de aportar información y arrojar algo de luz sobre este proceso represivo.
Más información: http://libertadsxe.org/

Read more ...
Posted: 05 Mar 2017 10:36 AM PST
Una pequeña prueba de que las luchas están en la calle. Las leyes solo vienen después de muchas movilizaciones y reivindicaciones.
Mucho se está hablando de los circos en estas últimas semanas. Ya se llevaba tiempo agitando las calles. Han sido muchos años en la puerta de los circos dando información a la gente que entraba para visibilizar la situación de los demás animales ahí dentro. Muchas tardes de invierno gritando.
La lucha contra los circos con animales ha ido creciendo, cada vez más personas se han ido sumando y han salido a las calles y a las redes sociales, a reivindicar los intereses de los demás animales.
Después de muchas concentraciones en la puerta de los circos, manifestaciones, artículos escritos, vídeos, etc., el pasado martes 31 de enero el pleno del ayuntamiento de Madrid aprobó con los votos a favor de Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos y con el rechazo del PP, elaborar una normativa sobre los derechos de los animales que “estudie” la prohibición de instalar en la capital circos con animales salvajes.
En la comunidad de Madrid ya serían 50 municipios en los que no se permiten los circos con animales salvajes. En el estado español son 256 municipios los que tienen ordenanzas similares y desde julio del 2015 están prohibidos en toda Cataluña.
Ante esta situación los dueños de los circos, que ven sus días contados, se manifiestan y salen en la prensa diciendo que los animales que actúan con ellos han nacido en cautividad, por lo que no son salvajes. A día de hoy, sabemos que hay animales en los circos explotados que han nacido en libertad y fueron secuestrados, como es el caso de Dumba, la elefanta que está ahora mismo en el Circo Quirós, o como las elefantas del circo Mundial Susi, Jeny, Kato y Bully, capturadas hace ya más de 40 años. Por desgracia, no conocemos las historias de todos los animales que están en los circos, de dónde vienen los tigres, hipopótamos, leones… Será cierto que algunos de ellos habrán nacido en cautividad, pero nos da lo mismo: que hayan nacido encerrados no significa que ese sea su lugar, ningún animal (tanto humano como no humano) debería estar encerrado, ni explotado para el beneficio y/o diversión de otros. Da igual que sea considerado salvaje, que haya nacido en cautividad o que se le clasifique como animal doméstico. Tanto perros como caballos, tigres, elefantes, etc., merecen ser libres y respetados, merecen una vida, la suya, para disfrutarla y vivirla.
De momento, el debate sobre los circos con animales se ha puesto sobre la mesa. Aunque todavía no hay nada decidido, parece que la ley de esta nueva ordenanza quiere ser “cuidadosa” con todo el mundo, se quiere ofrecer a los trabajadores del circo un periodo de transición. En palabras de Javier Barbero, Delegado de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de la capital, “Madrid debe seguir siendo una ciudad amiga de los circos y sus profesionales, pero recogiendo el respeto a los derechos básicos de los animales”.
Está muy bien tener consideración con los explotadores, cuando se queden sin animales a los que explotar tendrán que aprender otra forma de ganarse la vida. Esperemos que esa ordenanza también tenga en cuenta a los animales que están en los circos ahora mismo. ¿Qué va a pasar con ellos? Si sus explotadores ya no pueden sacar dinero con ellos, no les rentará tenerlos. ¿Dónde van a ir esos animales? ¿Morirán de hambre o enfermedad por abandono total? ¿Serán vendidos a otros centros de explotación como pueden ser los zoos? El futuro de esos animales es una responsabilidad ética. Buscarles un sitio donde poder vivir lo más dignamente posible, un lugar donde se les respete y se les tenga en cuenta como individuos en si mismos y no por el dinero que se puede ganar. Por suerte, hay lugares para esto: los santuarios y refugios, como el Santuario de animales salvajes Arca de Noé en Alicante o el Elephant Haven en el Estado francés. Estos lugares también necesitan apoyo para poder seguir cuidando a los animales que ahí viven y abrir sus puertas a muchos más. Porque la solución no es prohibir que se les utilice en un territorio concreto y no dejarlos pasar, es necesario sacarles de ahí. Aunque no veamos a los animales actuando en los circos de Madrid, si siguen estando en otros lugares, de nada nos servirá, porque de nada les valdrá a ellos.
De momento los circos siguen en Madrid, por eso continúan las movilizaciones. Hasta hacer del circo con animales algo del pasado.
www.porelfindelcircoconanimales.wordpress.com

Read more ...
Posted: 05 Mar 2017 07:07 AM PST
Brecha salarial, techo de cristal y segregación horizontal, mayor dificultad de acceso a la formación y al empleo, mayor precariedad laboral y desempleo, explotación doméstica, imposibilidad de conciliación, violencia normalizada, acoso cotidiano, invisibilización, pobreza, discriminación, infantilización, negación, maltrato, control de nuestra sexualidad y nuestros derechos reproductivos...
Son tan numerosas, son tan variadas, son tan abrumantes las luchas que las mujeres tenemos que bregar diariamente por el simple hecho de ser mujeres que puede decirse que hasta la misma existencia en esta sociedad heteropatriarcal que nos explota y nos reprime es ya una victoria. Pero para nosotras esto no es suficiente. No nos llega con estar vivas, queremos vivir en una sociedad de iguales.
Las mujeres de clase obrera debemos enfrentar todos los días una doble lucha de emancipación: contra el capital, por ser obreras; y contra el patriarcado, por ser mujeres. Comparadas con los hombres, cobramos menos, trabajamos en condiciones más precarias, cotizamos menos y trabajamos más horas, se nos exige más para ser contratadas... Pero al llegar a casa debemos hacernos cargos de nuestros maridos, hijos, padres y hermanos.
Esta situación se ha mantenido históricamente mediante un sistema de control que, cuanto más nos explotaba, más sumisión creaba. Pero la sumisión y el miedo, la cabeza agachada, ya no son actitudes de las mujeres. Hoy, desde hoy y desde siempre, queremos estar en todas las luchas y por eso luchamos en todos los frentes.
Las mujeres somos el motor del cambio social. Cada mujer que se rebela contra la opresión que sufre en su hogar es un paso ganado hacia un mundo más humano. Cada mujer que decide vivir abiertamente su sexualidad es un paso ganado hacia un mundo más libre. Cada mujer que planta cara al patrón en su puesto de trabajo es un paso ganado hacia un mundo justo.
A las mujeres se nos borra del pasado y del presente, pero hoy nos afirmamos, hoy nos reivindicamos como sujeto en lucha, desde ya asumimos que el miedo se ha transformado en furia y que nuestra lucha es única, central, necesaria y revolucionaria. Y queremos hacerlo en unidad, en colectivo. La invisibilización de nuestras luchas, la normalización social de la explotación, la escasa disponibilidad de nuestro tiempo, nos dificulta participar en organizaciones sindicales, las cuales en muchas ocasiones ni siquiera nos toman en cuenta, nos desplazan o rebajan nuestras luchas.
Sin embargo, históricamente las mujeres hemos estado presentes en todas las luchas sociales y de clase que han tenido lugar, en muchas ocasiones en primera fila pagando con nuestras vidas nuestra rebelión, nuestro ejercicio de dignidad, nuestros anhelos de libertad.
Es necesario recoger nuestra herencia de lucha para ganar nuestro presente. Saber quien somos. Saber lo que queremos ser. Hacer de nuestra lucha un momento importante, fundamental, de la historia colectiva y de la lucha clases. Afirmar que la Organización anarcosindicalista de la que somos parte fundamental está dispuesta a revertir la doble explotación que padecemos. Construir nuestro espacio en igualdad, entre compañeras y compañeros dispuestos a enfrentar el patriarcado, actor fundamental de nuestra explotación como obreras. Levantarnos como un grito invulnerable, como un único puño. Lucha a lucha, victoria a victoria.
Viva el ocho de Marzo
Viva la lucha de la mujer trabajadora

Read more ...
Posted: 05 Mar 2017 07:02 AM PST
El vídeo trata de explorar la cara oculta de la idea de Paz, como se ha utilizado desde la época romana hasta hoy para el control social y la cooptación de la disidencia. También trata de desentrañar como se despliegan las campañas de pacificación social en contextos conflictivos y quienes salen beneficiados del proceso.
 

Read more ...
Posted: 05 Mar 2017 03:27 AM PST
Aquí estamos arrancando motores, de lo que se nos avecina en este 2017, año en el que celebramos el X Encuentro del libro Anarquista en Salamanca, del cual estamos fraguando, su programación y desarrollando asambleas a la cual te invitamos participar, y si estas interesadx pásate el próximo Viernes 17 de Marzo 2017 a las 21:00 en el CSA La Perrera, calle Vitigudino nº7, (junto a Plaza del oeste) Salamanca.
Para ese día hemos organizado una Gala benéfica, con la participación de maravillosas actuaciones:
Salix Babylonica- Reggae
Eva H.(ERHU, instrumento tradicional Chino)
Santi ( El Encinar, Guitarra barroca y Flamenca)
Recital Poético: Emilio Papel/Luis Somoza/Miguel Valdelagua/ José Payán
Todo ello con la finalidad de ir recaudando de manera autogestionada y por beneficio el desarrollo del X Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca, que desarrollara en Agosto 2107.


Read more ...
Posted: 03 Mar 2017 01:53 AM PST
Nadie puede decir que no estamos viviendo tiempos convulsos. Las contradicciones inherentes en el sistema socio-político están aflorando ahora mismo, en este momento, y creando unas tensiones palpables a nivel planetario, en todas las esferas. Tan claro como que lo estamos viviendo es la necesidad de hacer algo, de resistirnos a nuestro destino si no queremos sufrir lo que ya se ha decretado que nos debe suceder. Tan solo decir que la evidencia de la urgencia de la situación no solo impele a nuestro sentido común, sino al sentido de supervivencia. Una sensación de urgencia que raya con la desesperación sentida por millones de personas y que mueve a preguntarnos ¿Qué hacer?
Toda aquella que haya abordado el tema se da cuenta de que la única manera de resistir y combatir es organizarse. A partir de ahí se han escrito millones de libro sobre las distintas tendencias y prácticas políticas, cómo abordar el declive del capital y sus soluciones; eso sí cada una desde su torre de marfil. La desunión a propiciado la hegemonía del capitalismo en todas sus facetas. Y es que el problema de la desunión en la clase trabajadora es tal vez lo peor que le ha pasado a la humanidad en los últimos 150 años.
¿Cómo unir lo irreconciliable? No queda otra
Presentamos un texto enviado por un buen compañero socialista inglés, escrito por un anarquista y publicado en marxistworld.net, uno de los principales medios marxistas en su lengua, que refleja perfectamente tanto la consciencia de la situación como reconoce la única solución posible: la unidad de la clase trabajadora. Muchos se dan cuenta de que les guste o no deberán articularse con los anarquistas, tanto como nosotros deberemos contar con los comunistas; la primera gran división entre los trabajadores. Primero porque ninguna ideología parece tener fuerza suficiente como para acaparar el espacio político; ni parece que lo vaya a hacer en los próximos siglos. Segundo por que los envites del capital continúan socavando cada fuerza y organización de la oposición al capitalismo por separado. Tercero porque muchos socialistas y comunistas se han dado cuenta de la inutilidad, incluso la trampa, de apelar al parlamentarismo y al reformismo. Este texto es pues una llamada la diálogo, la reflexión y la cooperación. Mucho se debe matizar y criticar del texto, de hecho debe entenderse desde nuestro punto de vista como una invitación al debate, un esbozo, no un plan.
Vivimos azotadas por un marasmo de tendencias, intereses e injerencias. Desacuerdos. Nadie ha dicho que vaya a ser fácil, solo que es necesario. Tanto que es fácil de comprender que, de no lograrse, lo que venga después del agonizante capitalismo será aún peor: el dominio del autoritarismo y la vuelta de los militarismos en un ambiente de degradación ambiental y disminución de recursos. No es una cuestión de si sí o si no, es una cuestión de cómo y en qué condiciones, y por eso queda abierto el debate. Repetimos, la unidad, deseable o no, es una necesidad, no surge como voluntad interna sino como consecuencia a las condiciones, adaptación a las circunstancias. Así que manos a la obra.
Salud y Revolución! PHkl/tctca
_______
Traducción de la Tarcoteca de - Marxist World - Anarchists and Marxists in the 21st Century, 18.2.2017 enviado por Mark O'Connor. Tarcoteca English version
Esta es una carta abierta dirigida a los anarquistas, escrita por el anarquista y partidario del Mundo Marxista Dennis Moore. Reproducido y editado ligeramente desde la publicación en el blog original aquí: Whatever-ism 14.2.2017

Anarquismo

El anarquismo es un movimiento que busca superar el orden social actual por medio de una revolución, estableciendo en su lugar una nueva sociedad organizada sin jerarquía, ya sea en forma de explotación, opresión o gobierno.

Marxismo

Por otra parte, no muchos de nosotros somos completamente claros en respuesta a la pregunta "¿qué es el marxismo?". Eso es probablemente en parte porque los marxistas ni siquiera están de acuerdo en esto (y no todos han leído tanto a Marx). El marxismo es un conjunto de cosas, pero por simplicidad voy a reducirlo a dos:
1. El marxismo es un Método de Análisis Social:
Los marxistas consideran que la contribución de Marx al método de análisis social denominado "Materialismo Histórico" está al nivel de lo que Issac Newton supuso para la física.
Los análisis de Newton sobre los fenómenos físicos eran tan precisos que podía hacer predicciones sobre acontecimientos (tales como el movimiento de los planetas) basados en sus teorías que resultaban ser fiables y repetiblemente correctos - desde un punto de vista objetivo (significando que podrían ser probados y observados por numerosas personas que estarían de acuerdo en lo que experimentarían). La "Física Newtoniana" se estableció de hecho como el único método serio de hacer física y por lo tanto la disciplina entera fue llamada desde entonces simplemente como "física" (obviamente aún sigue siendo desarrollada y perfeccionada).
La obra de Marx 'Das Kapital' llegó a conclusiones sobre cómo funciona la sociedad, proponiendo numerosas "leyes" (como las leyes de Newton de la física) sobre el surgimiento del capitalismo, las crisis dentro del mismo y predecir la caída del capitalismo. No obtuvo esta teoría de la nada, se basó en las ideas de personas que vinieron antes que él, y sus propias ideas se han desarrollado después de él, pero para los marxistas es realmente el pensador seminal (de ahí el nombre de su movimiento!).
2. El marxismo es una propuesta para una Nueva Sociedad:
La primera parte del marxismo no implica ninguna afirmación inherentemente ideológica, incluso si es usualmente utilizada por personas que si tienen una clara ideología particular. Se supone que es un disciplina científica, o al menos un "estilo científico" de estudio, más que una posición ética o que una propuesta de lo que debería suceder en el futuro.
Sin embargo, Marx dejó algunos escritos sobre qué tipo de sociedad podría existir después de la revolución, e incluso cuando lo hizo no estaba realmente empezando a pensar de cero la forma más guay que pudiera imaginar de cómo deberíamos vivir todos.
Marx sugirió que las ideas y los métodos, e incluso el núcleo de la estructura de la sociedad futura, tienen que salir de lo antiguo, y también que las fuerzas que lo crearán tienen que venir también del interior de la vieja sociedad. Lo resumió en este hermoso pasaje:
<< Conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas que usurpan y monopolizan este proceso de transformación, crece la masa de la miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la explotación; pero crece también la rebeldía de la clase obrera, cada vez más numerosa y más disciplinada, más unida y más organizada por el mecanismo del mismo proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en grillete del régimen de producción que ha crecido con él y bajo él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. Ha sonado la hora final de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados. (Marx, El Capital, 1867)

El marxismo y el anarquismo

Gran parte de la discusión sobre el marxismo y el anarquismo se centra en la división original o en cómo los anarquistas han sido traicionados o perseguidos por diversos regímenes "marxistas". Hay otro lado de la historia.
Muchos marxistas se opusieron de plano a Stalin y por ello fueron enviados a los gulags junto con los anarquistas (y muchos pensadores y activistas marxistas reconocen hoy que este habría sido también su destino en el mismo contexto). Los marxistas lucharon contra los fascistas en España junto con los anarquistas en abierto desafío a Stalin y repetidamente mostraron solidaridad en las luchas antifascistas desde entonces. Fueron los marxistas quienes participaron predominantemente en el principio del levantamiento zapatista . También tenemos marxistas como Henri Lefebvre que desarrolló las herramientas de Marx y las aplicó de forma más holística que antes, o héroes como Rosa Luxemburgo, que todos conocemos y amamos, y que murió por la causa.
También está el hecho de que muchos anarquistas viajaron a Rusia en los primeros días de la Unión Soviética con la esperanza de participar en la Revolución, inspirados en folletos como el "Estado y la Revolución" de Lenin, que planeaban que al decaer el Estado comenzaría de inmediato, y cualquier situación semi-estatal/ comunal se usaría únicamente para defender la revolución y no para gobernar a las masas recién liberadas.
Y esto no es necesariamente simple "consejismo comunista" marginal o algo de aquellos que específicamente se llaman "marxistas libertarios". Hoy en día, aquellos que se llaman a sí mismos "marxistas ortodoxos" son propensos a ver a la izquierda del marxismo a lo largo del siglo XX como aquellos que se mantuvieron fieles al movimiento contra las perversiones de Stalin y compañía.
Otro factor en todo esto es que tenemos que vivir en el presente. La URSS se ha ido. El interminable debate sobre quién hizo qué a quién y cuándo exactamente salió mal (1918, 1924, 1956 o para los más hardcore 1991) es potencialmente peligroso. Las condiciones que hicieron que Lenin tomara las decisiones que tomó han desaparecido, las condiciones que provocaron el surgimiento de Stalin se fueron, las condiciones que hicieron que el anarquismo se perdiera en el desierto después de la Segunda Guerra Mundial se han ido ... vivimos el ahora.
Todo esto me ha llevado a la conclusión de que lo mejor del Marxismo y lo mejor del Anarquismo nos mantiene a unos enfrentados a los otros y que lo peor de ambos es igualmente vergonzoso.
Vamos a revisar algunas de nuestras miserias para que podamos ser claros acerca de quién lastra a cada uno de nuestros movimientos hacia el fondo. De esa manera, los revolucionarios serios que se queden deben sentirse liberados de la carga de sentir constantemente la necesidad de disculparse por sus embarazosas posturas:
Estilo de vida
Algunos anarquistas parecen pensar que vestirse de black block, comer de los contenedores y escuchar música punk, y que todo lo que se siente muy revolucionario y parece/suena un poco revolucionario, debe ser realmente revolucionario - no es que haya ningún problemas con hacer estas cosas o con cualquier otro tipo de estilo de vida no opresivo, sino que es un estilo de vida, no un movimiento revolucionario -. Estas personas, que piensan que la estética anarquista es el movimiento, son las personas que acuden a una acción y ya van subidas, que esperan el momento justo para hacer lo que les parece sin rendir cuentas al movimiento porque "creen en la libertad" y "sólo responden ante sí mismos". [Han perdido la perspectiva estratégica y lo que ello implica].
Desafortunadamente esto no funciona así. No podemos conjurar la revolución a través de rituales como señalaba el anarquista social Murray Bookchin:
<< Lo que es más preocupante es que los caprichos estéticos autoindulgentes del 'anarquismo de estilo de vida' erosionan significativamente el núcleo socialista de una ideología de la izquierda-liberal que una vez pudo reclamar su relevancia y peso social precisamente por su compromiso incondicional con la emancipación, - no fuera de la historia, en el reino de lo subjetivo, sino dentro de la historia, en el reino de lo objetivo. (Bookchin, Anarquismo Social o Estilo de Vida Anarquismo: Un Abismo Inquebrantable, 1995)
El estilismo [postureo] también puede colarse en el movimiento marxista: La marcha regimentada, la bandera de la hoz y el martillo  (extraída de su contexto original) - [pasaremos a continuación a tratar la gran bandera con el Stalin] ... No nos acercaremos ni un centímetro al comunismo tan solo por adoptar sus ostentosas galas.
Estalinismo
El estalinismo debe ser irrelevante. Stalin lleva muerto 64 años y la Unión Soviética es historia desde 1991. No hay un Stalin que apoyar. Ahora parece manifestarse como una devoción servil y marginal del movimiento marxista hacia cualquier régimen "comunista", no importa cuánto hayan degenerado/ transformado en algo distinto.
Estas son personas que todavía están tratando desesperadamente de ganar el apoyo del Estado chino sobre la base del antiimperialismo, no importa cuán represivo actúe el gobierno chino a su interno, no importa cuántos multimillonarios chinos mantengan estrechos vínculos con el estado y cuán despiadadamente exploten a la clase obrera china ... incluso apoyan a China en pos de su propio imperialismo y dominación de sus vecinos cercanos. El estalinismo es definitivamente una basura.
Colaboración de clases
Algo que tienta a algunos anarquistas; la idea del anarquismo sólo como una buena filosofía o incluso un código moral para que lo siga el mundo entero. Estas son las personas que buscan a los elementos aparentemente 'iluminados' o progresistas de la clase dominante y tratan de influenciarlos con ideales anarquistas.
Pérdida de tiempo. Acabarán mordidos por los perros o terminarán siendo adoptados como las mascotas radicales para ser paseadas en sus desfiles. La clase dirigente no tiene ningún interés en cambiar el sistema que les da todo el poder y riqueza que actualmente disfrutan.
Kropotkin terminó cayendo en esta trampa, siendo el invitado favorito en las cenas progresistas al final de su vida, sin embargo, ya era parcialmente visible en la 'Conquista del Pan' también. Él escribe sobre su confusión con las compañías ferroviarias capitalistas que cooperan para cubrir Europa en una red del ferrocarril como demostración de que los seres humanos no necesitan el gobierno para hacerlos cooperar:
<< Si hace cincuenta años alguien lo hubiera previsto y predicho, nuestros abuelos lo hubiesen creído loco o imbécil. Habrían exclamado: “¡Nunca se logrará que cien consorcios de accionistas se pongan de acuerdo! Eso es una utopía, un cuento de hadas. Únicamente un gobierno central, con un director "de hierro", podría imponerlo. (Kropotkin, Conquest of Bread, 1892)
Debería ser bastante obvio lo que está mal en este ejemplo ...
Reformismo
Tal vez sea porque normalmente no comen de los cubos de basura, tal vez porque han leído tantos libros de fantasía, por una razón u otra algunos los marxistas terminan queriendo ser "legitimados". Buscar la legitimidad significa que a cambio de no ser detenidos, despedidos de sus empleos, calumniados en la prensa o espiados, abandonan su discurso sobre la revolución y limitan sus ambiciones a las reformas dentro del capitalismo. Entonces ocupan su lugar ayudando a manejar a los elementos más dotados de la clase obrera y asegurarse de que no pasen por encima de la marca comercial y arruinen la legitimidad lograda. El resto del movimiento marxista no acepta este tipo de comportamiento.
Sectarismo
Tanto los marxistas como los anarquistas parecen estar igualmente en riesgo del amargo sectarismo. El sectarismo puede ser algo que se puede tolerar cuando la lucha está en calma, hay pocas oportunidades y poco en juego. Cualquiera que no sepa leer los signos más básicos de los tiempos en este momento y caigan en peleas innecesarias mientras el mundo se quema a su alrededor es una distracción y un obstáculo para nuestro progreso.
El sectarismo es mucho más que ser claro y resuelto acerca de sus puntos de vista, es la principal manifestación de aquellas personas cuya lealtad no es para la clase obrera, sino para su organización particular o incluso su sistema de ideas favorito.

¿Unidad de la Izquierda?


Los anarquistas también han tenido una larga tradición usando las herramientas marxistas para el análisis o incluso confiar en el análisis que los marxistas ya han hecho para ver dónde hay espacios para  para mejorar y expandir la lucha de clases y para la educación en general.
Muchos marxistas también reconocen y respetan al movimiento anarquista por su punto más fuerte, por movilizar a algunos de los sectores más militantes y activos de la clase obrera y hacer lo que deben hacer.
Los marxistas pueden sorprenderse al saber que la mayoría de los anarquistas toman en serio la lucha de clases y son bastante leídos. Los anarquistas pueden sorprenderse al saber que la mayoría de los marxistas toman en serio el aplastar al estado y son también resueltos contra la opresión, no sólo contra la explotación.
¿Pero hacia dónde vamos desde aquí, una alianza? ¿Una tregua? ¿Una síntesis? No. Todas esas son ideas débiles u horribles. La unidad de la izquierda se basa en la noción equivocada de que gente con ideas o creencias similares tienen Intereses Comunes y hacen que se unan. El remedio es la Unidad de Clase.
[Unidad de Clase]
La Unidad de Clase no exige que cualquiera "ponga sus diferencias de lado", exige en cambio que actuemos en los intereses que ya compartidos como clase obrera. La unidad surge de nuestra posición de clase compartida y toma su forma primaria en la acción conjunta, no el dogma común.
Y sin embargo, ninguna de estas ideas escritas, sueños, metas, creencias o códigos éticos no se pueden anular como si fueran nada. Obviamente ninguno de nosotros molestaría si no tuviéramos ideales. Podemos aprender los unos de otros y nos beneficiariamos de hacerlo. Tampoco quiere decir que alguien deba renunciar a llamarse anarquista o intentar negar lo que les gusta del ideal anarquista.
Aprendiendo del marxismo
Es mi opinión que los anarquistas se beneficiarían enormemente de la lectura del "Capital" por Marx y "Estado y Revolución" de Lenin y realmente llegar a engancharse con ellos (probablemente no habrán leído nada parecido). Esto nos uniría en torno a una comprensión de base, aclararía algunos de los pensamientos confusos que tenemos entre nosotros, nos daría una dirección general a la que dirigirnos y algunas expectativas de lo que es probable que suceda en cada etapa.
Tenemos que aprender que describir la sociedad perfecta, incluso si nos quedamos despiertos toda la noche y leyendo 'La Conquista del Pan' dos veces, no va a hacerlo realidad. Llegar allí es lo más importante. Esto no tiene por qué hacernos fastidiosamente "realistas" en el sentido de que debemos limitar nuestras ambiciones, es sólo que necesitan ser más que ambiciones.
Entonces, ¿cómo podemos hacer que todo esto se haga realidad?

Un programa marxista simplificado

1: Revolución (aplastar al Estado, expropiar a los capitalistas)
<< Según Engels, el Estado burgués no "se marchita hasta morir", sino que es "abolido" por el proletariado en el transcurso de la revolución. Lo que "se marchita hasta morir" después de esta revolución es el estado proletario o semiestado. (Lenin, Estado y Revolución, 1917)
Desde la Comuna de París, Marx se convenció de que la clase obrera no tenía ningún uso para la maquinaria estatal capitalista. Con qué reemplazarlo (y cómo llamarlo es reemplazo), es la etapa 2:
2: Sustituirlo por un Acuerdo de tipo Comunal para proteger los logros de la revolución

<< Siendo el Estado una institución meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la revolución, para someter por la violencia a sus adversarios, es un absurdo hablar de un Estado libre del pueblo: mientras el proletariado necesite todavía del Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir. Por eso nosotros propondríamos decir siempre, en vez de la palabra Estado, la palabra 'Comunidad' [Gemeinwesen, municipio], una buena y antigua palabra alemana que equivale a la palabra francesa 'Commune'.
Y:
<< "El Estado popular libre se ha convertido en el Estado libre. Gramaticalmente hablando, un Estado libre es un Estado que es libre respecto a sus ciudadanos, es decir, un Estado con un gobierno despótico. Habría que abandonar toda esa charlatanería acerca del Estado, sobre todo después de la Comuna, que no era ya un Estado en el verdadero sentido de la palabra. Los anarquistas nos han echado en cara más de la cuenta eso del 'Estado popular'...
Ambas son citas de una carta enviada desde Engels a August Babel (líder del partido obrero alemán) en 1875.
<< Mientras exista el Estado, no habrá libertad. Cuando haya libertad, no habrá estado. (Lenin, Estado y Revolución, 1917)
Los marxistas hablan del uso de un estado como una etapa de transición. Como se puede ver en las citas anteriores, en realidad no se trata de un estado. Están hablando de la necesidad de mantener algún nivel de organización después de la revolución para proteger lo que se ha ganado. No una organización para restablecer el dominio sobre la clase obrera recién liberada.
3: Desmantelar incluso este nivel de organización política
Finalmente, desarrollar la sociedad libre y directamente democrática (habiendo suprimido completamente cualquier intento de contrarrevolución) hacia una post-escasez y lo que llamamos anarquía/ anarco-comunismo/ comunismo de lujo o lo que ellos (marxistas) llaman simplemente comunismo (no nos importará para ese punto, sólo conseguiremos que los robots [burócratas] nos distraigan mientras nos mantienen inactivos, alienados).

Conclusiones

¿Podrían anarquistas y marxistas unirse alrededor de esto? Creo que probablemente podrían. ¿Serían algunos considerados rompe pactos para los anarquistas? Probablemente no para la mayoría.
Obviamente los anarquistas querrían tener una influencia y asegurar que cada etapa fuera lo más libertaria posible y los marxistas deben respetar que muchos trabajadores se sienten atraídos por el anarquismo y las ideas de tipo anarquista precisamente porque sospechan de la autoridad y han tomado decisiones al respecto. En este punto, el anarquismo y el marxismo podrían convertirse en tendencias dentro de un movimiento obrero revolucionario en lugar de ideologías separadas compitiendo.
El pasado es el pasado. Muchas de las disputas son exageradas, distorsionadas o el producto de condiciones o incluso personalidades específicas que han desaparecido hace tiempo.
Esta generación tiene que forjar algo nuevo para hacer frente a los desafíos de lo que parece ser que podría ser las décadas finales del capitalismo. Muchos de nosotros probablemente vivamos el tiempo suficiente para verlo bien colapso en la guerra, el hambre y la destrucción ambiental o en la revolución.
_________

Para saber más

Obras citadas
"El Capital": Celebrando el 150 Aniversario de su Publicación. Das Kapital - Marx
El Estado y la Revolucion - V. I. Lenin
la-conquista-del-pan-predro-kropotkin.pdf

Resumen de las "5 leyes" del Capitalismo
Marx y sus leyes del movimiento capitalista: evaluación tras 140 años : Un Becario al descubierto : BLOGS Estrategias de Inversión
Leyes del Movimiento Capitalista | socialismocientificouca

Resumen de las "3 leyes" de la dialéctica
Karl Marx - marxismo - Filosofía Contemporánea - Materialismo dialéctico

Read more ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario