- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Agradecemos sus aportes económicos que permiten sostener este servicio: http://www.alainet.org/donaciones
Agradecemos sus aportes económicos que permiten sostener este servicio: http://www.alainet.org/donaciones
Artículo publicado
en la Revista América
Latina en
Movimiento de ALAI,
No. 533, junio 2018: Educación popular para reinventar la democracia
No. 533, junio 2018: Educación popular para reinventar la democracia
La
Educación Popular, apuesta política por la transformación de
la realidad
Rosa Elva Zúñiga
López
ALAI AMLATINA, 15/06/2018.-
El
contexto de la educación popular
La Educación
Popular es una apuesta política que plantea la transformación
radical de la
realidad a partir de la lectura crítica del mundo. Nace en el seno de los
procesos de liberación
de los pueblos de América Latina y el Caribe contra el sistema
opresor colonial–patriarcal
que vivimos desde hace más de quinientos años, y que hoy
experimentamos de
forma salvaje.
Desde su nacimiento y hasta la
actualidad, la educación popular apuesta por la integración y
liberación de los
pueblos desde la diversidad. Adquiere
mayor presencia y visibilidad en América Latina y el Caribe en
la década de
1960, cuando Paulo Freire escribe la Pedagogía del Oprimido
exiliado en Chile,
en el año 1968.
La educación popular nace en un contexto
convulso y sus principales promotores son perseguidos por
diversos países
durante dos décadas, obligándolos a pensar en estrategias
creativas para no ser
eliminados, por ello migran y se exilian en diversos países. La Revolución Cubana es
un fuerte aliciente
para creer que la liberación de los pueblos es posible.
Así es como, en Centro América, a partir
del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, confluyen
diversos actores del
mundo, no sólo de América Latina y el Caribe, a partir de lo
cual nacen
apuestas regionales y continentales para hacerle frente la
embestida
imperialista que en aquellos años existía.
En la década de 1980, se llevan a cabo acalorados
debates, reflexiones y acciones que permiten construir claras
apuestas
políticas para darle vida a la educación popular en
Mesoamérica, con la Red
Alforja, y en América Latina, con la CEAAL, entre muchas otras
apuesta
colectivas.
La cumbre de Río en 1992 y el
levantamiento zapatista en 1994, nos sacuden y reconocemos que
aún nos faltan muchos
caminos por andar, que la digna rabia está presente y que
otros mundos son
posibles y urgentes, que los sin voz han hablado y hacen
retemblar la tierra.
El siglo XXI, es marcado por las
movilizaciones globales contra la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en
Seattle, marco en el cual nace el Foro Social Mundial, la
lucha se globaliza y
se plantea que otros mundos son posibles.
La segunda década del siglo XXI está plagada de
injusticias y
desigualdades, nos exige resistir y crear, resistir y
transformar.
Qué
es la educación popular hoy
En palabras de Carlos Núñez, diríamos
que “la educación popular constituye una corriente de
pensamiento y acción
dentro del campo de las ciencias sociales, particularmente de
la pedagogía... es una
propuesta teórico – práctica, siempre
en construcción desde cientos de prácticas presentes en muy
diversos escenarios
de nuestra América (y más allá).
Su
visión es integral, comprometida social y políticamente. Asume una posición
epistemológica de carácter
dialéctico, rechazando por tanto el viejo, tradicional y
todavía ‘consagrado’
marco positivista. …
desarrolla una
propuesta metodológica, pedagógica y didáctica basada en la
participación, en
el diálogo y en la complementación de distintos saberes”
(2005; 8) [1].
La educación popular, en el contexto
actual nos exige partir desde los territorios, cuerpos–tierra
para sentir–pensar
nuestras prácticas y experiencias, las feministas nos invitan
a reflexionar y
actuar desde nuestros cuerpos.
Porque si
la reflexión no pasa por el cuerpo, la transformación no puede
ser posible. Está
reflexión y acción debe hacerse junto
con las personas que habitan esos cuerpos–tierras–territorios,
para que desde
las diversas estrategias de acción, procesos y conflictos
busquemos alternativas
posibles, necesarias y urgentes.
Esta apuesta implica que nos demos el
tiempo para contar nuestras historias y las reescribamos. Compartir entre pares y
entre diversos
nuestras andanzas a partir de mediaciones pedagógicas y
políticas, para
reconocer: los condicionamientos sociales, económicos y
políticos que existen; que
somos múltiples, complejos y contradictorios; que nos vamos
haciendo y vamos
siendo con la vida. Saber
que tenemos
todas las posibilidades para reinventarnos.
Al reconocer
nuestras historias y las de otras personas, pueblos y
movimientos estamos ante
la posibilidad de construir procesos de autoafirmación y la
construcción de
sujetos colectivos críticos. Parafraseando
a Simón Rodríguez diríamos que al reconocer el porqué de
nuestras
circunstancias, nuestra acción adquiere sentido político,
porque nos duele lo
que hemos vivido y vemos que lo que le pasa a una persona,
también les pasó a
otras. Nos llenamos de
rabia y nos
indignamos. Reconocemos
que el racismo,
el clasismo y el machismo siguen presentes en pleno siglo XXI.
La educación popular como paradigma de
transformación sociopolítico, asume una opción ético política,
a favor de los
intereses de los sectores excluidos y dominados. Respeta los miedos, pero
también los toca. Nos
provoca, nos invita a cuestionar de fondo
los privilegios patriarcales que ejercemos y con los cuales
hemos vivido por
siglos como si fueran naturales.
Para
concretar este cambio radical, es necesario hacer una lectura
crítica de
nuestras prácticas y contextos.
Desde la
educación popular, se produce conocimiento colectivo a partir
de la
Sistematización de Experiencias y la Investigación Acción
Participativa. Implica
tomar como punto de partida nuestra
realidad; profundizar sobre ella, comprenderla, conceptualizar
y teorizar; para
volver a nuestra realidad con nuevos aprendizajes y desafíos. Se trata de poner en
práctica la concepción
metodológica dialéctica.
Una de las
claves estratégicas para construir procesos de liberación
desde pueblos en
clave de educación popular en estos tiempos, es la necesaria
construcción de
espacios para compartir la vida cotidiana, así como la
construcción de espacios
en los que podamos debatir, construir y decidir el proyecto de
país que queremos. Esto
implica la necesaria condición de construirlos
en libertad para rehacer, redanzar, recantar, reinventar
nuestros caminos.
Por ello es
necesario y urgente que desde los procesos que llevamos a cabo
denunciemos cualquier
acto de opresión. Hacerle
frente a la
desigualdad, el racismo y hacer lo necesario para construir
contrapesos de
poder popular, que nos permitan concretar otras hegemonías
posibles.
Rosa
Elva Zúñiga López es educadora Popular, Secretaria
General del Consejo de Educación Popular de América Latina y
el Caribe – CEAAL.
[1] Núñez H., Carlos. 2005. Educación
Popular: una mirada de conjunto. En
Revista Decisio 10. CREFAL. Pátzcuaro.
Enero – Abril 2005.
URL de este artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/193524
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
No hay comentarios:
Publicar un comentario