Boletín diario del Portal Libertario OACA |
- [Chile] El domingo 23 de abril se celebrarán las 2das Jornadas Ácratas y Anarcosindicalistas por un Mundo Nuevo
- Entrevista a Nahuel "La cárcel no es el final del camino, la vida y la lucha continúan allí"
- Jornada Internacional de Lucha contra los Zoológicos
- El carácter mercantilista del neoliberalismo
- Viernes 28 Abril: Jornada en Apoyo al Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca
- La siempre necesaria relectura de Mella
- [1º de mayo de 2017] Contra la precariedad, la corrupción y la guerra. Por la huelga general indefinida
- Conferencia de Heleno Saña: "El eclipse de la moral"
- Presentación de "Cervantes Libertario"
- Periódico Siglo XXI nº 21
Posted: 12 Apr 2017 10:36 AM PDT
«El tema no es si es que logramos la Anarquía hoy, mañana, o en diez siglos más, sino que caminemos hacia la Anarquía hoy, mañana, y siempre» Errico MalatestaA finales de 2015 en Santiago, región chilena, se realizaron las primerasJornadas Ácratas y Anarcosindicalistas Por Un Mundo Nuevo. En las cuales hubo diversas actividades culturales y foros en los que destaca una delegación de la FORA (organización histórica del anarcosindicalismo argentino) que expuso sobre la organización anarquista en el movimiento obrero. También se lanzó el primer número de la revista anarquista, «Doctrina y Combate» y se presentó, entre otros, el libro «La Internacional del Sindicalismo Revolucionario». En medio de las discusiones a partir de los temas expuestos la mayoría de las asistentes decidieron seguir en contacto y reuniéndose una vez a la semana para dar vida a lo que hoy es el Sindicato de Oficios Varios de Santiago. Este año las Jornadas Ácratas y Anarcosindicalistas Por un Mundo Nuevo se sucederán el domingo 23 de Abril, desde las 12:00 horas en La Casa del Comunismo Libertario, ubicada en calle Nataniel Cox 1908, Metro Franklin. Así, como en las primeras jornadas, las ideas en torno a la horizontalidad, autonomía, apoyo mutuo, solidaridad, comunismo libertario y autogestión, serán las protagonistas de la discusión y construcción revolucionaria. Para ello se están preparando diversas presentaciones, las confirmadas, según informa el grupo organizador La Conquista del Pan, son las siguientes: - El Anarquismo en el movimiento obrero de la región chilena - Historia del Anarcosindicalismo en Perú y Bolivia - Presentación del libro "No tengan miedo a la libertad" - Recopilación de los monográficos de la FAI - Mujeres Anarquistas en el Movimiento Obrero - Obra teatral Los Grilletes Para más más información en permanente actualización pueden seguir el evento en facebook haciendo clic aquí ¡Salud y Revolución Social! Read more ... |
Posted: 12 Apr 2017 10:28 AM PDT
El 4 de noviembre de 2015 amanecimos con un nuevo golpe represivo a los movimientos sociales.
Esta vez le tocó al colectivo Straight Edge Madrid, un grupo de jóvenes
que participaban de las luchas sociales desde una perspectiva
libertaria, antiespecista y contra las drogas, por ello dedicaban
grandes esfuerzos en la organización de actividades de ocio alternativo
donde normalmente los conciertos de música hardcore
amenizaban la jornada. Este golpe recibió el nombre de Operación Ice y 8
jóvenes fueron detenidos/as en sus casas acusados de pertenencia a
organización terrorista a la par que se les impusieron fianzas de miles
de euros si querían evitar la prisión preventiva, excepto a Nahuel -Juan
Manuel Bustamante- que fue ingresado en prisión sin opción a fianza.
Desde el Todo Por Hacer ya hemos hablado en otras ocasiones de este caso, pero ahora estamos de enhorabuena. Tras 16 meses en prisión preventiva Nahuel fue puesto en libertad, por fin. Una libertad vigilada y a espera de juicio junto con el resto de miembros de Straight Edge Madrid. El día 8 de marzo familiares, amigos/as y compañeros/as solidarios/as acudieron a la prisión de Aranjuez donde se encontraba Nahuel para recibirle a la salida. Justo cuatro días antes había tenido lugar una manifestación a las afueras de la cárcel que tuvo una gran repercusión dentro de la misma, con decenas de presos sacando sábanas por las ventanas y alegrándose por la solidaridad con ellos. Ese día Nahuel vio desde la lejanía de su celda a sus compañeros/as que se manifestaban fuera. Aprovechando esta nueva situación de Nahuel hemos querido entrevistarle para poder tener su testimonio sobre distintos asuntos relacionados con su estancia en prisión y la Operación Ice. Empezando cronológicamente. ¿Puedes contar en un par de frases qué era SxE-Madrid y cual era vuestra actividad cotidiana? La idea principal era crear un grupo hardcore straight edge e ir poco a poco creando una pequeña escena straight edge dentro de la escena hardcore antifascista y anarquista, creando un espacio libre de humos y drogas, abriendo a la posibilidad de que así, junto a las entradas a precio libre, más gente joven pueda tener acceso a la música. La mayoría quiso aprovechar la situación para llevar a debate el uso de las drogas en los CSO o en el movimiento anarquista, es por ello que se postergó la idea principal y se hizo más difusión sobre una vida libre de drogas. Al final, poco a poco fuimos recuperando la idea principal y sirvió para apoyar a otros colectivos. Creo que lo más sonado fueron los conciertos y cenadores vegan para santuarios animales o la que sirvió para ayudar a las personas refugiadas. En resumen: Un grupo de jóvenes straight edge anarquistas que vieron en los conciertos algo más que pasar el rato. ¿Qué recuerdas del día de la detención? ¿Pensabas/áis que algo así podría sucederos? ¿En qué momento fuiste consciente de la magnitud de los hechos que os estaban sucediendo? De la detención recuerdo que estaba enfadado y algo despreocupado. Me molestó que arrestaran a mi compañera el día que habían operado a su madre de una mastectomía y encima cínicamente preguntasen por ella. Los policías armados en tu casa durante la madrugada, mientras la destrozan para buscar lo que sea, llevándose cartuchos de videojuegos, consolas o los tornillos de mi cama -por lo cual ahora duermo con el colchón en el suelo-, crean una sensación de indefensión y a la vez te muestra la impunidad que tienen a la hora de construir sus “operaciones”. Al principio no piensas que algo así te va a pasar, pero cuando leí las acusaciones de las personas de la Operación Piñata crees que puede pasarte, pero no me lo esperé. Cuando me dijeron que iba a ingresar a la prisión ya me lo esperaba, sobre todo cuando mi abogado me dijo, por informaciones de los medios de comunicación, que yo era el líder, así que en los calabozos me fui haciendo a la idea. ¿Cómo afronta una persona joven y activista el hecho de entrar en prisión? ¿Qué puedes contarnos acerca del proceso de entrada? Cuando entré a prisión recuerdo que, tras estar unos días en los calabozos sin ver la luz del día, al salir de la furgoneta de la guardia civil lo que vi fueron enormes paredes con una alambrada de metal. Me chocó el primer contacto. Tras verme todos los datos y tomarme las huellas y fotos, me hicieron desnudarme en unas duchas y me echaron una especie de jabón y me dieron un mono blanco para vestirme. Fui trasladado al módulo de aislamiento. En la celda había un plato de plástico con pescado, coliflor y pan. Los días en el calabozo no había comido nada más que pan galleta, así que tiré el pescado y comí coliflor como si fuera lo más delicioso del mundo. ¿Cómo afronte el entrar en prisión? Sinceramente, lo tomé como muy a la ligera. A veces me avergüenza decirlo porque parece que menosprecio el sufrimiento de otras personas que han vivido y siguen viviendo el daño de la cárcel, pero le perdí el miedo. Evitaba preocupar a la gente que ya estaba sufriendo por mí, lo que implicaba hacerme responsable de cómo les pueda afectar. A la persona que más le afecto mi estancia en prisión fue a mi madre. Te movieron hasta 5 veces de cárcel y estuviste tiempo en aislamiento y bajo régimen FIES ¿Cual es tu lectura acerca de la magnitud represiva a la que has sido sometido? ¿Pudiste lograr llevar a cabo actividades cotidianas en la cárcel que te permitieran tener una rutina? ¿Cómo era tu día a día? Según el Art. 6.4 del Reglamento penitenciario “La administración penitenciaria podrá establecer ficheros de internos” para garantizar la seguridad y “el buen orden del establecimiento”, sin embargo, habla que en ningún caso el estar incluido en dicho fichero determinará “un régimen de vida distinto de aquel que reglamentariamente corresponda”. Ahí puedes darte cuenta que ni si quiera sus propias normas son respetadas, así que era evidente que lo que iba a venir sería algo frustrante. Al llegar a Soto de Real se me aplicó el Art. 75.1 RP, ello no implica estar en aislamiento, pero automáticamente se me envió al módulo de aislamiento. Al pasar poco más de una semana y media me enviaron a Navalcarnero. Al llegar no me dejaron llamar a mi familia – Al llegar a una nueva prisión tienes derecho a informar a tu familia mediante una llamada que el centro debe cubrir- y el director vino personalmente para decirme que dejara de insistir y me mandaron al módulo de aislamiento, otra vez. Al mes y algo, por un problema en las tuberías del módulo de aislamiento, se me envió a módulo, pero prohibiéndome salir del módulo o acceder a la biblioteca, así que solo tenía acceso al módulo y a el salón del módulo, que por lo general servía de fumadero. Un día sin venir a cuento me llaman a la hora de comer y sin dejarme terminar me envían a aislamiento porque se me aplicaba el Art. 10.2 LOGP que se aplica a los presos más “peligrosos” o “inadaptados” al régimen de vida ordinario, por ello sería trasladado a una cárcel de máxima seguridad a vivir en régimen cerrado que es como el aislamiento común, pero más restrictivo y con mayor seguridad, apenas tienes contacto con otras personas, salvo los presos, o preso, con el que salgas al patio. Lo peor fue la comida, ya que allí el concepto de dieta vegan era ridícula. Me daban arroz blanco con espárragos apenas escurridos, a veces me daban arroz y dos patatas mal cocidas con piel, o dos tomates con rama y todo. Una vez llegaron a darme arroz blanco y arroz blanco. A veces les mostraba a mi familia y amigas lo que me daban para reírnos, pero eso les preocupaba así que dejé de hacerlo. Antes de cumplir cuatro meses en Estremera me avisan que me envían a Sevilla, Morón de la Frontera, por cuestiones de “tratamiento”, lo cual es absurdo ya que no estoy condenado y técnicamente soy inocente así que no se me puede “tratar” de nada. El modelo de la cárcel y tratamiento era el mismo. Curiosamente, fue el lugar donde me llegó una resolución judicial que me daba la razón en que no debía estar en aislamiento, algo que enfadó al departamento de seguridad de la prisión. Se me movió al módulo más conflictivo de la prisión donde durante más de un mes no pude salir de él y se me prohibían realizar actividades. Finalmente, se me envió a Aranjuez donde estuve en módulos conflictivos y a la hora de poder acceder a estudios se me ponían obstáculos burocráticos de todo tipo. Aunque, para mí, lo peor han sido los traslados. Una vez estuve en un pequeño habitáculo del autobús de la guardia civil con los brazos en la espalda esposado durante más de 5 horas. Fue cuando me llevaron a Sevilla. Terminé con la espalda destrozada, pero me decía a mí mismo que ya pasaría y pronto estaría acordándome de ello como una anécdota, y bueno, ahora lo puedo contar y reírme. Una cosa que me sirvió muchísimo es crearme una rutina extremadamente estricta, ya sea correr en el patio, leer o escribir cartas. Ahora siento la falta de rutina que me afecta en los horarios fuera de prisión. Necesito dormir… Sabemos que tuviste problemas para seguir tu dieta vegana ¿Podrías detallarnos acerca de este tema? ¿Como te cuidabas dentro? Bueno, pese a que en Febrero un auto judicial me daba el derecho a tener una dieta vegan eso se respetó de manera aleatoria. El auto no solo obligaba a la cárcel a darme una dieta vegan, sino que añadía que exista un control médico y suplementos vitamínicos. Estas últimas dos cosas solo se respetaron en Sevilla; algo raro ya que fue una de las cárceles más restrictivas, pero en ese aspecto cumplieron con ello. Antes de que se me concediese ese derecho lo que hacía era comer el 50% de la bandeja si estaba en aislamiento o intercambiaba carne animal por legumbres o arroz, lo que me ofreciesen. En Aranjuez, les importó nada el auto judicial y me ofrecieron de dieta dos tomates cortados a cuadros y un poco de lechuga. Ni siquiera había dieta vegetariana, ni para los musulmanes. Allí empecé a “trapichear” con la comida e intercambiarla por otras cosas. Muchos presos salen a la escuela de la cárcel y tienen contacto con presos que trabajan en cocina que son conocidos suyos y me ayudaban a la hora de conseguir algo con que tirar. En la cárcel están prohibidos los tuppers, así que usaba un bote de Cola-cao vacío para que me llegase comida. A veces lo pienso y me da risa, pero todo ese proceso de transporte “clandestino” de comida era usado para transportar otras cosas (hazte una idea…) y a mí me servía para transportar garbanzos, papas al horno o alguna comida apta para mí y que me sirva para completar la ausencia de comida. Lo cierto, es que sí me proporcionaron multivitamínicos como b12, pero eso no te calma el hambre. La vida dentro de las cárceles está muy mediada por las drogas, siendo tú una persona SxE ¿Qué reflexión haces acerca del uso de las drogas dentro de la cárcel? Para mí el straight edge y el anarquismo son dos cosas distintas, para algunas personas va de la mano, pero para mí el straight edge es algo que me acompaña desde los 13 años. Los valores de autocontrol y de sentir orgullo de no caer en el consumo de cualquier tipo de droga durante tanto tiempo, me sirvieron para continuar firme en mi postura contraria a las drogas. En la cárcel, la presión por consumir es más fuerte y el ambiente no ayuda, pero quería ser la excepción; y esa rectitud sirvió para que otros presos decidieran hacer lo mismo. No soy de hacer proselitismo en lo referido al straight edge, yo lo soy porque para mí es lo que más me define, pero a veces sin darnos cuenta nuestras acciones individuales influyen en otras personas, y en ese aspecto me llevó a conocer a gente leal y solidaria. Desde la perspectiva del anarquismo podría decir que se nota la pasividad de los presos y lo vulnerables que son a endeudarse por las drogas, ya sean ilegales o las pastillas que se dan en la cárcel como seroquel, tranquimazin, lyrica, entre otros. El tabaco no solo es una moneda de cambio, sino que se consume de manera descontrolada; podías ver la nube de humo al entrar a la sala de estar. Fuera de cárcel tus amigos/as, familiares, compañeros/as y personas solidarias se han organizado para difundir tu situación, así como la del resto de SxE-Madrid, y sacarte cuanto antes de allí ¿Como valoras el movimiento de solidaridad? ¿Cuáles crees que son las cuestiones más necesarias a la hora de llevar a cabo una campaña antirrepresiva como la vuestra? ¿Cómo pueden los colectivos apoyar desde fuera de los muros? Creo que las cuestiones necesarias a la hora de llevar a cabo una campaña anti represiva son la lealtad y convicción a la hora de defendernos, como colectividad, de un proceso duro y largo. Saber apoyarnos y dividir el trabajo de la manera más organizada, sino acaba cayendo la responsabilidad en unas pocas personas, lo cual puede crear desgaste. Creo que cada colectivo mostró su apoyo de mil maneras, al salir he visto el apoyo de grupos antifascistas que ni me conocían ni habían compartido espacios conmigo. Fue increíble ver, que pese al trabajo diario que suelen hacer, decidieron no olvidarse de mí. En respecto al anarquismo fue increíble a la hora de apoyar constantemente de mil maneras. Es cierto que al principio por estar desconectado del exterior o porque comunicarte en la cárcel es como jugar al “teléfono escacharrado”, no podía ver el trabajo que hicieron y que al salir pude verlo. Creo que en ese aspecto es bueno hacer llegar a la persona presa, a través de cartas del trabajo voluntario que se hace, ya sea por imágenes de a lo mejor un comedor, una concentración, una manifestación o una simple pintada, eso te anima mucho. Ver imágenes de fuera ayuda mucho en general. Tras tantos meses dentro, ahora en la calle y aun con el juicio en el horizonte ¿Qué ha supuesto esta experiencia para ti como activista político? ¿Y más allá de la actividad política? Para mí estar en la cárcel me ha servido para perderle temor. Si hubiera durado 3 o 4 meses quizás hubiera salido con el susto bajo la piel y quizás no hubiera dicho eso, pero pasar ese tiempo y el ser enviado a primer grado me sirvió para afrontarlo como un camino duro que debía afrontarlo de la manera más fuerte posible o lamentarme cada día. Solo. La presión que sentía y la violencia diaria que se vive allí no me permitieron centrarme en otras cosas que no fuesen adaptarme y regirme por esa rutina autoimpuesta. Estaba en mis manos escoger que camino elegir ante el sufrimiento. La cárcel no es el final del camino, sino que la vida continúa allí y, evidentemente, la lucha. Read more ... |
Posted: 12 Apr 2017 10:21 AM PDT
Hacemos una llamada internacional a autoconvocarnos, organizarnos y
accionar desde el territorio que cada quien habita, de acuerdo a las
necesidad y posibilidades de cada región, en la lucha contra las
prisiones de animales no humanos llamadas zoológicos.
Elegimos los días 28, 29 y 30 de abril con el fin de potenciar y conectar las luchas, así como crear y fortalecer lazos de solidaridad y apoyo mutuo entre las distintas resistencias que existen en cada territorio, contra estos símbolos de domesticación y mercantilización de la vida. Recordando que nuestra lucha no se da solamente un día, sino que es un proceso permanente que esperamos se fortalezca con esta jornada internacional. Por ahora se reportan acciones organizadas en las regiones de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, México y Perú. Si desde el territorio que habita se esta dando una lucha contra los zoológicos y desea participar de la jornada internacional puede escribir al correo: frat@autistici.org
Corto sobre las jornadas internacionales del 2015
NI JAULAS NI FRONTERAS
Coordinadora Internacional por el Cierre de los Zoológicos
Read more ... |
Posted: 12 Apr 2017 10:16 AM PDT
Cuando
se teoriza sobre la existencia de una tendencia secular y perdurable al
declinar el beneficio en el mundo entero o en una parte de él, habría
que precisar en primer lugar a qué grandeza y a qué sociedad y
componentes sociales se hace referencia en concreto.
Si se pretende facilitar un único número para una entera colectividad nacional e internacional de varios miles o millones de millones de individuos, la cosa puede acabar asumiendo tintes temerarios cercanos al ridículo. Lo menos que se puede decir es que en un cálculo de tal complejidad el componente subjetivo y la finalidad ideológica acaban por ser el elemento predominante y decisivo a la hora de escoger el método de cálculo que se ha de adoptar. A menudo se hace referencia al curso corriente del interés como indicador aproximado de la tasa media de beneficio característica de una nación cualquiera o de una época o categoría de actividad o componente social. Por otro lado, en una época en que las políticas monetarias de los bancos centrales están totalmente desligadas de cualquier relación o límite conectado al valor del oro o de cualquier otro metal precioso, las tasas oficiales de interés pueden alterarse impunemente o asumir valores negativos, cambiando a la baja las tasas aplicadas por los sistemas bancarios. Estas rebajas, evidentemente, no pueden en modo alguno considerarse como indicativas de una tendencia análoga de las tasas de beneficio que, a consecuencia de su dinámica, podrán registrar alguna variación en sentido contrario. Un cálculo más realista de la tasa media de beneficio podría partir de la consideración de los datos relativos a la transferencia de riqueza entre los diferentes componentes sociales. En la tendencia cada vez más acentuada a la acumulación y concreción de la riqueza en porcentajes cada vez más restringidos de ricos y súper-ricos puede revelarse un indicador de cierta significación y de cierta utilidad. Sin duda se trata con frecuencia de transferencias y enriquecimientos que no tienen nada que ver con la producción de riqueza ni con ningún producto interior bruto, y no necesariamente son el resultado de contabilidades oficiales de balance o de declaraciones fiscales. La valoración de estas cifras presenta, como no podía ser de otra manera, un elevado grado de fiabilidad, en cuanto a que se basa en consistencias y valores, las más de las veces conocidos y por ello exhibidos con orgullo, de acciones, obligaciones, títulos de deuda pública y productos financieros del más variado género, propiedades inmobiliarias, metales preciosos y reservas de materias primas. Esta evolución en las modalidades de acumulación y de concentración de la riqueza por parte de componentes incuestionablemente dominantes y vencedores en la fase del capitalismo moderno en curso a comienzos del tercer milenio parece renegar de la misma esencia de tal sistema socioeconómico. Puede ser que simplemente no aprecie de forma más clara, y dramática en muchos aspectos, las contradicciones de fondo. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, lo que se define como capitalismo moderno se ha impuesto con el nombre de liberalismo como adalid de ideologías y praxis políticas y económicas contrapuestas e irreconciliables, al menos nominal y formalmente, con el capitalismo de tipo mercantilista vigente en los siglos anteriores. Las clases negociantes y financieras emergentes sostuvieron principios como la libre iniciativa, la competencia, la libertad de comercio, la soberanía del mercado, la garantía de la propiedad privada, la libertad de contratación y la igualdad jurídica de los ciudadanos ante las leyes civiles y penales. Se trataba entonces de combatir y superar la normalidad social basada en los monopolios, los privilegios, los arbitrios y otros residuos feudales en materia económica y fiscal incompatibles con las aspiraciones de las clases sociales en ascenso. Todo esto no afecta más que a la consecución del beneficio y del rédito, que son instituciones al mismo tiempo fundamento, objetivo, modalidad y exigencia imprescindible de existencia y reproducción de cualquier forma de capitalismo; son pura y simplemente un contraste malsano con los principios y los símbolos del capitalismo moderno, liberal. En otras palabras, el beneficio y el rédito son siempre el fruto de una limitación cualquiera de la libre iniciativa, de la competencia, de la libertad de escoger de los consumidores, de la libertad de contratación y también de los derechos de libertad y de propiedad, frente a los sacrosantos principios constitucionales. En resumen, surgen necesariamente de una condición más o menos relevante y acentuada de proximidad al monopolio, que puede asumir las más variadas denominaciones según el grado de cercanía a una situación de efectivo control de la demanda. Ni siquiera un quiosquero o un tendero de barrio podrían conseguir un beneficio por mínimo que fuera sin alguna imperfección en la competencia, puede que derivada simplemente de costumbres, simpatía, proximidad territorial u otra motivación análoga. Con mayor razón esto vale para las grandes empresas, que efectúan inversiones ingentes de capitales, por lo que, con las remuneraciones consideradas como adecuadas, diseñan estrategias a corto, medio y largo plazo. En la puesta a punto de tales estrategias es considerado y previsto cualquier tipo de contingencia y preocupación, salvo para el respeto de los sacrosantos principios del capitalismo moderno y de las constituciones, cada vez que se puedan obviar con ventajas y sin perjuicios. Precisamente la contradicción fundamental del sistema socioeconómico dominante es la que se da del contraste entre la exigencia vital e imposible de eliminar del beneficio y del rédito, podemos decir su razón de ser, por un lado y, por otro, los principios básicos sobre los que se rige el capitalismo moderno. En otras palabras, el monopolio, el privilegio y la desigualdad, que constituyen el fundamento del mercantilismo, expulsados de las puertas del siglo XVIII, están todavía bien vivos y sistemáticamente están a punto de entrar por las ventanas, aunque no siempre de forma ortodoxa. Las autoridades gubernativas y monetarias nacionales e internacionales deberán garantizar un equilibrio y una conciliación de exigencias contrastantes, pero la mayor parte de la veces encuentran conveniente y fructífero compartir, no muy abiertamente, el 1, el 0,1 o el 0,01 por ciento de los ricos y súper-ricos. Sus cargas de hecho tienen una cadencia y unos comportamientos teñidos de una ecuanimidad y de un rigor que son considerados como excesivos y que tendrían como consecuencia hacer improbable la confirmación o la búsqueda de otra probabilidad tanto o más prestigiosa y remunerativa. La economía, las finanzas y el buen sentido Las primeras palabra de La riqueza de la naciones, considerado como una especie de texto sagrado y verbo original del moderno capitalismo liberal, y en las concepciones más entusiastas incluso como libertario, traspasan las bases morales del sistema socioeconómico en su fase de primera edificación: el trabajo anual de cada nación es el fondo del que originariamente proceden todos los medios de subsistencia que ella misma consume, y que siempre consiste en el producto directo del trabajo o de lo que con él viene adquirido por otras naciones. Adam Smith y la mayoría de pensadores de matriz liberal precedentes, contemporáneos o posteriores, tenían una concepción del trabajo no solo como fuente e instrumento de creación de riqueza sino también como fundamento y justificación moral de la propiedad y unidad de la medida de valor. Los economistas de la escuela clásica, e incluso Karl Marx, a consecuencia de su insistencia en presentar sus doctrinas con los ropajes de la ciencia, por el hecho de retomar la definición de Smith de valor-trabajo, implícitamente han adoptado a su pesar también las bases morales. No de otra cosa deriva cualquier atribución a los trabajadores del fruto de su trabajo o las reivindicaciones de los mismos en ese sentido. En la concepción liberal, el mismo derecho del capital a una remuneración se justifica por el hecho de constituir producto de trabajo no consumido y aplicado a nueva producción. El pensamiento de Smith se caracteriza, entre otras cosas, por una incurable aversión hacia la alquimia y la magia de las maniobras monetarias y financieras, que consienten la acumulación y concentración de riqueza no ganada con el trabajo sino a través de la creación y maniobra de medios monetarios y financieros. En efecto, las artimañas de orden económico y financiero que permiten acumular riqueza sin la utilización del trabajo actual o pasado, son un medio, fraudulento en sustancia aunque no en la forma, de realizar en cualquier medida la transferencia de los productores de bienes de servicio a los banqueros y financieros y a sus beneficiarios, socios e inversores. En el juicio negativo de Smith y de los liberales de primera hora, a las consideraciones de orden moral se asociaban valoraciones teñidas de prudencia y sentido común. Además de injusto, era considerado arriesgado y nada sensato crear instrumentos monetarios y productos financieros de papel más allá de las normales exigencias y praxis de las actividades productivas, ya que su exceso de circulación tendía irremisiblemente a transformarse en burbujas especulativas, destinadas antes o después a desinflarse o explotar. A fin de cuentas, el argumento decisivo, aparte de obvio hasta rozar lo banal o lo prosaico, en el rechazo por parte de Adam Smith y sus seguidores al papel moneda no convertible era que un bien que cobra principalmente valor "de la escasez, es necesariamente depreciado por la abundancia". Otro pilar de las concepciones de Smith en materia de política económica, contra las tesis mercantilistas que apoyan la teoría de la balanza comercial, es la afirmación, universalmente reconocida en las enseñanzas académicas, de que los incrementos de los medios de pago son y deben ser el efecto y no la causa de la prosperidad de una nación. De tal punto de vista, que vale la pena recordar que procede la expresión de los principios básicos del liberalismo, deriva la condena sin paliativos de toda práctica tendente a favorecer la explotación y a minimizar las importaciones o a crear moneda acumulativa de la nada con la intención de expandir artificiosamente los volúmenes de negocios y beneficios, y devaluar la moneda nacional para rebajar la tasa de cambio y favorecer las exportaciones. Estas políticas eran consideradas por los liberales de un tiempo nada lejano como inútiles y carentes de fundamento lógico y, sobre todo, como injustas y dañinas, por estar en contraste con el verdadero interés de las comunidades nacionales y con las leyes y reglas de una economía sana y próspera, y de una política económica eficaz, justa y racional. Los economistas clásicos consideraban que simples razonamientos de sentido común bastarían para evitar, impedir y bloquear concepciones y comportamientos basados en presupuestos y previsiones, de tendencia a largo e incluso corto plazo, de una expansión indefinida e incluso infinita e ilimitada de la creación, acumulación y concentración de riqueza. Por sus mismos fundamentos, la economía política, la ciencia triste según definición de Thomas Carlyle, está necesariamente conectada a situaciones de escasez, tanta que en un estado de abundancia o superabundancia de recursos respecto a las necesidades tendrían menos razón de ser. Por otra parte, incluso la simple racionalidad o el sentido común permiten darse cuenta de forma inmediata e inequívoca de la limitación de los recursos del planeta en relación con las inconmensurables posibilidades de expansión de los deseos, aspiraciones y sueños de los seres humanos. Todavía el sentido común y el sentido del límite no encajan en la lógica funcional de las instituciones y componentes sociales inclinados al beneficio y a la acumulación y concentración de la riqueza, aparte del poder que de ello se deriva. Por mejor decir, los mecanismos a través de los que los procesos de acumulación y concentración se realizan son intrínsecamente llevados al exceso, al desequilibrio y al riesgo, prescindiendo de la voluntad del operador en singular. Cuando, de hecho, prudencia y equilibrio vuelvan a entrar en el arco mental de este último, no tendrá ninguna posibilidad de oponerse y mucho menos de minar la lógica del sistema, ni de quedarse fuera, a menos que se quiera condenar a la marginación o la expulsión. Ya que, hoy por hoy, las tendencias y los procesos no pueden ni deben ser dejados operar sin límites ni frenos, por interés mismo del sistema y de sus componentes, se ha impuesto la necesidad de un poder externo e independiente con posibilidad, al menos en teoría, de imponer frenos, límites y vetos a las actividades financieras. No por casualidad, las experiencias negativas del pasado remoto (y reciente) han conducido a la creación de los bancos centrales y de todos los organismos nacionales e internacionales de control de los mercados de los títulos accionariales, de obligaciones y de deuda pública, aparte de la proliferación de leyes y reglas referentes a la moneda, el crédito y la finanza. Un problema, quizá el principal, es que estos organismos deberían ser realmente externos e independientes respecto al poder financiero, lo que los sitúa en una vaga región imaginaria entre lo improbable y lo imposible.
Francesco Mancini
Publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad, Abril de 2017
Read more ... |
Posted: 11 Apr 2017 03:36 PM PDT
Nos
complace una vez más anunciaros una nueva Jornada de apoyo al Encuentro
del Libro Anarquista de Salamanca, para el Viernes 28 de Abril 2017,
que se desarrollara en el CSA La Perrera.
Comenzaremos a las 20:00 con una Charla Informativa sobre la Incineradora en Zubieta impartida por personas llegadas desde Gipuzkoa del colectivo Gipuzkoa Zutik.
El debate público sobre la incineradora
de Gipuzkoa ha subido un peldaño desde el 29 de mayo. A la masiva
cadena humana contra la planta que quieren construir en el barrio de
Zubieta le ha seguido una nueva iniciativa: ha nacido Gipuzkoa Zutik, el
movimiento que ha organizado una acampada permanente frente a la
Diputación. Se ha convertido en punto de encuentro para hablar de un
gran número de problemas que afectan a la ciudadanía guipuzcoana.
Lo que empezó como una protesta contra
la política de residuos se convirtió desde la primera asamblea en una
crítica transversal a la clase dirigente.
A continuación actuaciones musicales a cargo de tres fabulosas bandas:Insane ( Punk yeye con letracas desde Riolobos) Pincha para escuchar Punkaldero ( JotaStreetPunk desde El Piornal) Pincha para escuchar Tribu Fyah ( Reggae desde El Pais Txarro) Pincha para escuchar CSA La Perrera C/ Vitigudino nº7, ( Junto a Plaza del Oeste)-Salamanca Habra tapeo vegano y distribuidoras. Entrada Gratis.
Encuentro del libro anarquista de Salamanca:
Read more ... |
Posted: 11 Apr 2017 12:27 PM PDT
Que
el movimiento libertario ibérico no anda sobrado de teóricos de
renombre internacional es una afirmación común en los medios
anarquistas, si bien es cierto que entre los anteriores podemos citar a
autores –clásicos, eso sí– de peso (y solvencia demostrada) como Ricardo Mella. Hoy hablaremos de él.
En los últimos meses han aparecido dos libros sobre los que merece la pena detenerse aun de forma breve. Nos referimos a La ley del número, publicado por LaMalatesta hace apenas unas semanas, y La Nueva Utopía (Piedra Papel Libros, 2016). Ambos son textos cortos, publicados en innumerables ocasiones en formatos varios y difundidos suficientemente, aunque quizá por eso mismo no haya demasiados estudios que abunden en el valor de ambos ensayos. Sea como fuere, es agradecida la publicación independiente y en formato libro de estas obras, sin duda fundamentales para acercarse con garantías al quehacer teórico del anarquista vigués. En el caso del primero, La ley del número, nos encontramos con una obra de divulgación pedagógica que, si bien es cierto que ayuda a reafirmarse a los refractarios al sistema electoral, constituye antes que nada un auténtico catálogo de argumentaciones contra la partitocracia redactado para votantes acríticos y sufragistas convencidos. En ese sentido, La ley del número sigue siendo en cierta forma, y todavía a día de hoy, un certero manual para todo propagandista de la abstención activa. Por contra, La Nueva Utopía es un cuento moralizante y, precisamente por ello, en absoluto inocente, pues, tal y como escriben los editores en la contraportada, el libro en cuestión «nos sirve para profundizar en la cosmovisión anarquista de finales del siglo XIX, sin duda adelantada a su tiempo, pero también deudora de los lastres –productivismo, hiperracionalismo, tecnolatría– de las ideologías nacidas al calor de la Ilustración». Un cuento, decimos, que valorando lo anterior nos invita a sumergirnos en una lectura crítica de las primeras formulaciones de la sociedad ácrata. Buena oportunidad, por tanto, para acercarse por primera vez a la obra de una autor interesante por la profundidad y amplitud de su pensamiento político, pero también por el didactismo de su estilo, su viveza intelectual y su disparidad temática.
Salvador Ortiz
Read more ... |
Posted: 11 Apr 2017 04:31 AM PDT
La precariedad y la corrupción en España
El
gobierno y los medios de comunicación siguen insistiendo en la
progresiva recuperación económica que vive el país. Sin embargo, la tasa
de desempleo supera los más de cuatro millones de personas, siendo el
trabajo en negro, la precariedad laboral, las rentas de inserción de las
comunidades autónomas (RMI en la Comunidad de Madrid), y los ahorros y
pensiones de familiares mayores, los soportes que tienen los
trabajadores en España para lidiar con la penosa situación que se vive
en este país. Los servicios sociales de Madrid se encuentran colapsados y
las inversiones en materia social son cada vez menores. Cada vez más
dinero va destinado a la externalización de servicios, siendo algunas
consecuencias directas la precarización de los servicios sociales, un
peor servicio, más gastos para los contribuyentes y el lucro directo de
las diversas ONG que viven de la externalización, la precariedad y la
exclusión social.La pobreza infantil en España se ha multiplicado por cinco durante la crisis. Entre 2008 y 2015, el número de niños en situación de pobreza severa ha aumentado hasta más de 400.000. La precarización y la destrucción de los puestos de trabajo han llevado al enorme empobrecimiento de las familias obreras. Esto se traduce en falta de accesos a recursos de los menores, mala alimentación y graves consecuencias para la salud. Cada día, se siguen ejecutando en España desahucios de familias que no pueden costear las abusivas hipotecas. Se han realizado cientos de miles de desahucios desde que comenzó la crisis, mientras que el gasto en vivienda pública por parte del Estado se ha reducido hasta un 50%. Sin embargo, cientos de miles de viviendas se encuentran vacías. Hasta un 30% de las viviendas vacías en Europa se encuentran solo en España. Hasta tal punto se ha llegado, que, tristemente, una de las primeras causa de mortandad en España es el suicidio. España es uno de los países con mayor desigualdad dentro de la Unión Europea, oscilando entre la segunda y la quinta posición. Esta brecha, lejos de disminuir, ha aumentado desproporcionadamente a consecuencia de la crisis, polarizando la sociedad. Más de un 30% de la población española vive en riesgo de pobreza extrema por los bajos salarios, el paro y la precariedad laboral. A la contra, el 1% de la población española concentra más riqueza que el 70% más empobrecido. Los políticos juegan su papel promoviendo políticas que refuerzan y protegen la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Ha quedado más que demostrado, que a los representantes políticos les interesa poco la situación social. Es más, su objetivo al final no es otro que el vivir de las instituciones del Estado. Lo expresó claramente el senador del PP Eugenio Gonzálvez: «que trabajen los gilipollas». Los gilipollas que tenemos que costearles a él y a los empresarios sus sueldos, sus vicios y su nivel de vida. Por supuesto, este señor no va a dimitir de su cargo. El 23 de febrero se publicó la sentencia de las tarjetas black. En la misma, representantes del PP, PSOE, IU, CC. OO. y UGT, consejeros en Caja Madrid, después de gastarse durante años cientos de miles de euros de dinero público en gastos «de representación», son condenados a penas irrisorias por apropiación indebida. Lo más probable es que ninguno pise la cárcel, bien por la baja condena o bien porque les sobre el dinero. La trama de la Púnica, es otro de los casos más sonados y con más repercusión mediática en España. En el mismo se han detenido y procesado a decenas de miembros del PP, del PSOE y empresarios por corrupción, pagos de comisiones ilegales y blanqueos a través de un entramado societario. Este caso ha salpicado profundamente a la cúpula del PP de Madrid. Los mismos que luego se llenan la boca de democracia y libertad, y encarcelan a aquellos que luchan contra las injusticias. La guerra en el mundo El sistema económico capitalista no hace estragos solamente en España. Diversas guerras sacuden el mundo hoy día. Algunas más mediáticas, otras menos. La mayor parte con justificaciones tales como la defensa de la paz y la promoción de la democracia. Sin embargo, detrás de estos conflicto propiciados por EE. UU., Rusia, China, Irán, la UE en general o Gran Bretaña y Francia en particular, priman los intereses económicos de las grandes multinacionales y los intereses geopolíticos de los Estados, los cuales giran en torno a la construcción de grandes infraestructuras, el control del gas, del petróleo, las reservas de minerales y otros recursos naturales, etc. Detrás de cada arma, de cada misil, de cada bomba, de cada avión de combate y de cada ejército hay empresarios que se lucran con el negocio de la muerte y el sufrimiento. Un ejemplo en España lo tenemos en el exministro de defensa Pedro de Morenés y Álvarez de Eulate, vinculado a la alta nobleza española y empresario de la industria armamentística. España es uno de los principales proveedores de armas en el mundo en los últimos 50 años. La excusa es la defensa. Sin embargo, entre sus clientes están diversos países que están involucrados en conflictos contra otros países o en conflictos internos. Algunos de ellos son el Reino Unido, Alemania, Arabia Saudí, Irak, Libia o Venezuela. En el otro lado tenemos a las centenares o quizás miles de víctimas civiles que mueren a diario a causa de los conflictos armados que sacuden el mundo. Millones de trabajadores que tienen que sortear día a día la muerte, para poder mantener a sus familiares. Hay motivos para organizarse. Hacia la huelga general indefinida Tanto dentro de las fronteras del mundo occidental como fuera, los trabajadores tenemos que sufrir las miserias a las que somos condenados por empresarios y políticos. Dentro tenemos que sufrir la deslocalización de las fábricas, la destrucción de los puestos de trabajo y el miedo continuo al paro, así como la frustración de no poder alcanzar nunca el nivel de vida que nos intentan vender como el idóneo de cualquier país rico y desarrollado. Todo con el único objetivo de explotarnos, sacar el máximo rédito por nuestro trabajo con el mínimo salario (y si además se ahorran la Seguridad Social, mucho mejor), y jugárselo todo en la bolsa. Fuera de Occidente, el negocio de la guerra y los intereses imperialistas de multinacionales y Estados mantienen en la miseria a millones de personas en los cinco continentes, sufriendo el hambre y eternas guerras que nunca cesan. La deslocalización de la industria europea es otra maniobra de la patronal para ahorrar costes en la fabricación y la producción, teniendo a miles de trabajadores y niños en condiciones infrahumanas y de semiesclavitud. Así es como ha hecho su fortuna Amancio Ortega, fundador de Inditex y aplaudido en España como un empresario ejemplar. Vitoreado por los mismos políticos que crean tramas de corrupción para enriquecerse, y por los empresarios que financian a los partidos políticos para que promuevan políticas que defiendan su interés de clase contra los trabajadores. Ante esta situación, es necesario que los trabajadores nos organicemos para poner sobre la mesa la herramienta más efectiva con la que contamos tanto a nivel local como a nivel internacional, la huelga general indefinida. Para parar las embestidas del neoliberalismo tanto en España como contra las guerras que asolan a los pueblos del mundo por el negocio de unos pocos empresarios y políticos. Lejos de los sindicatos pactistas, que son parte de los engranajes de la maquinaria neoliberal, tenemos la alternativa de crear y fomentar redes, colectivos y sindicatos de funcionamiento horizontal, asambleario y solidario, que son la mejor herramienta para poner trabas al embiste neoliberal, tanto en el entorno laboral como en el entorno social, y defender y promover nuestros intereses como trabajadores.
NI GUERRA ENTRE PUEBLOS NI PAZ ENTRE CLASES
HACIA LA HUELGA GENERAL INDEFINIDA POR LA ANARQUÍA Read more ... |
Posted: 11 Apr 2017 01:46 AM PDT
20 de abril, salón de actos de la FAL, 19:00 h
"EL ECLIPSE DE LA MORAL - Un rotundo no al mundo brutalizadlo de hoy"
El
rasgo central del ciclo histórico que nos ha tocado vivir es la
ausencia del bien, que constituye a su vez la raíz de todas las aporías,
problemas y tragedias sin fin que la humanidad padece.
La civilización moderna ha inventado y construído toda clase de
máquinas y artilugios técnicos, pero no un modelo de organización social
capaz de asegurar a cada persona una vida digna de este nombre.
El miedo que hace un siglo Kafka confesaba en una de sus cartas a su
prometida Milena ha pasado a ser un fenómeno psíquico cada vez más
generalizado.
Vivir significa hoy ante todo vivir en estado de alarma, de manera
que toda persona podría decir, con Jean-Paul Sartre, "estoy en peligro".
Por muchas que sean las garantías constitucionales y libertades
formales que la ley adjudica al ciudadano, a la hora de ganarse el pan
de cada día depende de la voluntad de las oligarquías que tienen en sus
manos las riendas del poder económico y político.
En un mundo regido por una casta de gobernantes carentes de la más
mínima sensibilidad y conciencia ética, el sentido de la vida personal y
colectiva no puede consistir más que que en tomar partido contra este
estado de cosas y luchar por el advenimiento de un orden mundial basado
en la justicia social y el bien común.
--Heleno Saña Alcón (Barcelona, 6 de septiembre de 1930), filósofo y ensayista, proviene de una familia libertaria. Su padre Juan Saña, militó en la CNT y en el Ateneo Enciclopédico Popular. Su juventud estuvo marcada por los repetidos arrestos de su padre y la lucha clandestina contra el régimen de Franco. Después de su formación y trabajar como periodista en Madrid se exilió en Alemania en 1959, donde sigue residiendo.
Su proceso de reflexión se centra en los problemas a que se
enfrenta el hombre de hoy en el plano económico, político, moral, y
social. Conoce y ha estudiado a autores modernos. Va a contracorriente
de los valores materiales predominantes en el mundo actual.
Ha escrito veinte libros en alemán y es pensador conocido —y muy
polémico— en Alemania.2 Opina, como Dostoievski, que el destino de
Alemania ha sido el de protestar. Lo explica con una claridad asombrosa,
aportando alternativas de esperanza. Nada que ver con los que llama
"los discípulos descarriados de Hegel", que dominaron la filosofía en el
siglo XX. No se ha dejado llevar por simpatías o antipatías; ha
estudiado a filósofos en función de su influencia en el pensamiento
universal y en la historia real, al margen de que esa influencia haya
sido fecunda o perniciosa.3
En español ha escrito diecisiete libros. De los escritos en alemán se han traducido muy pocos.
Aparte de su obra como escritor, ha sido colaborador y columnista de numerosas publicaciones, entre ellas Índice (Madrid), Cuadernos para el diálogo (Madrid), Sindicalismo (Madrid), El Europeo (Madrid), Destino (Barcelona), Historia y Vida (Barcelona), Tiempo de Historia (Madrid), El Independiente (Madrid). En los últimos años (en concreto de 2000 a 2005) firmó la columna semanal Humanamente hablando en la revista La Clave (Madrid).
Read more ... |
Posted: 11 Apr 2017 01:40 AM PDT
19 de abril. 19:00 h
Emilio Sola (autor del libro); Nieves Martín (El Planeta de los libros); Javier Antón (Fundación Anselmo Lorenzo). Salón de Actos. C/Peñuelas, 41 «Alcanzar libertad en esta vida» es un verso de Cervantes que encierra en sí mismo todo un programa de vida y acción para una persona de su tiempo y de todos los tiempos. Porque la riqueza cervantina está precisamente en ese descubrimiento que cada generación hace de él amedida que evolucionan nuevas sensibilidades, más allá de la mera erudición crítica de los cervantistas, siempre desbordada por ellas. Cuatro días antes de morirse, Cervantes mismo lo dice: «no son los tiempos unos», y que vendrá un tiempo en el que la gente, anudando los rotos hilos sueltos de sus historias, verá lo que quiso decir y, más aún, lo que convenía decir. Este libro de Emilio Sola —historiador con trabajos fundamentales sobre asuntos fronterizos y de información en la época de Cervantes, tanto en el Mediterráneo como en Extremo Oriente— es una invitación precisamente a esa interpretación más libre de las obras de Cervantes, a una lectura libertaria o liberadora que en su tiempo histórico —«no son los tiempos unos»—era inviable. Para horror del sistema, de los casticistas, de los bienpensantes y políticamente correctos, sobrevuela la sospecha de un Cervantes antisistema, imposible cortesano, zahiriente del «cambio injusto y trato con maraña» (la corrupción económica más elemental), un Cervantes aconfesional y hasta feminista del que no se habla en la pompa de los centenarios, y cuyomensaje principal se esforzó en construir a lo largo de su vida de manera consciente. Por ello, Cervantes, el libertario cuerdo o lúcido, tiene que inventarse a don Quijote, el libertario loco, para poder decir lo que quería decir, pura búsqueda de libertad de expresión para «alcanzar libertad en esta vida». Ese Don Quijote de Alcalá de Henares, como sintetiza, puro emblema, José María Pujol, en el título de un libro que publicó en 1947 y que firma sencillamente PUYOL; un exiliado libertario que llegó a Argelia en el barco Stanbrook huyendo de la represión franquista, cuya pasión por Cervantes se narra también en «Por qué los anarquistas aman a Cervantes». El libro se cierra con un repaso a las afinidades del movimiento libertario con el Quijote y su autor. Emilio Sola Castaño (Asturias, 1945), historiador y escritor, fue profesor en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid, así como en la Universidad de Orán (Argelia), y sobre todo, desde 1990, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares, de la que hoy es emérito. Entre sus trabajos como historiador destacan: Un Mediterráneo de piratas: corsarios, renegados y cautivos (1988), Cervantes y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II (1995), Los que van y vienen. Información y fronteras en el Mediterráneo clásico del siglo XVI (2005), La Conjura de Campanela (2007), Uchalí, el Calabrés Tiñoso o el mito del corsario muladí en la frontera (2010). Novelista del ciclo utópico libertario de novelas que componen El Paraíso de las Islas, y poeta con libros ya míticos como La Isla, además de agitador de experiencias culturales multidisciplinares desde los años setenta hasta hoy, Emilio Sola dirige en la actualidad el Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales (CEDCS) y coordina el Archivo de la Frontera, entorno colaborativo y fuente de información compartida.
El planeta de los libros, es un programa de literatura que se emite desde enero de 2005 en Radio Círculo desde el Círculo de Bellas Artes de Madrid (www.circulobellasartes.com). Dirigido y presentado por Nieves Martín Díaz,
quien lleva 12ª Temporadas dirigiendo y presentando lo que empezó
siendo un programa de Radio y se convirtió rápidamente en TransMedia o
Multimedia, gracias al Blog del Planeta y los distintos canales de
comunicación de sus Redes. Desde "El Planeta de los Libros" también
colabora con otros Medios, como el suplemento literario Laberinto
(Diario Milenio, México) o Aljazeera Docummentary Film Festival, donde
escribe de Documentales.
Read more ... |
Posted: 10 Apr 2017 07:20 AM PDT
En
los años 2016 y este 2017 se conmemoran, se celebran o se aprovecha
para celebrar, diversos acontecimientos y efemérides de una generación
de hombres y mujeres que aspiraban a cambiar el curso de la historia
desde su práctica cotidiana. Su atrevimiento revolucionario les llevó a
cuestionar los valores de su tiempo, la vida conocida en su conjunto,
con una alegría creativa y esperanzada, armados de balas y de poesía y
de teatro y de canciones y sobre todo de ideas, lo exigían todo. Su
revolución nos enseñó un camino de cultura e imaginación, de igualdad,
de justicia, de derechos inalienables, de auto responsabilidad, de
hermandad, sentimientos. Sí, de esto también porque los abrazos
subversivos y los sentimientos también contaban; el amor florecía con
palabras hermosas, en las barricadas y en las trincheras. Hasta los
pájaros con sus trinos inocentes alababan la construcción de una
sociedad ejemplar y feliz. La luz emergía, con destellos que
deslumbraban al mundo, de las pupilas de un pueblo que se sentía libre
por primera vez en la historia de estas tierras. Todos los campos del
saber, del estar en la existencia, dieron sus frutos, y a pesar de las
tormentas negras que les acosaban sonreían y cantaban a aquel presente
transformador. Luego llegó el silencio. Las sonrisas callaron porque
estaban muertas, porque estaban prohibidas o, simplemente, porque ya no
había nada que las justificara. Ese silencio triste no fue del todo así
porque durante cuarenta años de dictadura muchos ojos siguieron mirando
el horizonte del nuevo mundo a sabiendas de que estaba lejano, que era
una utopía que iluminaba el camino pero que era necesario abordar con
más sangre y sacrificio.
Por fin, después de muchos años, las sonrisas volvieron a los rostros y los sueños corrieron por las calles de nuestros pueblos y ciudades, los brazos volvieron a estrecharse y las luchas nos hermanaron como antaño; al menos eso creímos. Sin embargo, todo fue un maldito y sádico espejismo, no éramos nosotros los que escribíamos la historia en busca de un destino más halagüeño, no, eran los «putrefactos» de siempre —que diría Lorca— los que preparaban el terreno para seguir manejando su asquerosos universos a su antojo, es decir, mantener sus privilegios. Entonces, inventaron la «dictadura de las urnas» y nosotros, hombres y mujeres, quizá no tan conscientes, quizá no tan ilustrados, tal vez no tan revolucionarios, aceptamos su juego traicionero y volvimos a perderlo todo, esta vez sin que no lo arrebataran por la fuerza de las armas. No fue necesario. No nos engañaron, nos engañamos nosotras mismas. Nos faltó ese arrojo, ese valor irreductible, esa dignidad férrea que tenían nuestros abuelos. Ellos y ellas lo pagaron con la vida o con la cárcel, pero de una manera honrosa. Nuestro papel generacional ha sido patético, ni más ni menos nos hemos vendido a los ilusionistas de la política, a la quimera del voto, para al final ser encarcelados de nuevo, oprimidos, estrangulados por la «dictadura de las urnas». Parece que cuesta recordar que los logros de la humanidad nunca se conquistaron en unas urnas, sino en las calles, en las tabernas —conspirando—, en las asambleas, en la solidaridad y el apoyo mutuo entre compañeros y compañeras, que ponían el énfasis de su existencia en un amor incondicional por todo lo que existe, con una abnegación por la comunidad presente y futura, irrefrenable. Hoy, este primero de abril de 2017, de infausto recuerdo, vuelve a ser de derrota; tenemos mucho que aprender con buen ánimo y mejor gusto porque aunque el camino que hay por delante es difícil, la utopía sigue ahí, ante nuestros ojos, dirigiendo nuestros pasos, diciéndonos que nada está perdido, que la evolución de las sociedades continúa a pesar de los pesares, que el futuro está por escribir. Sumario: Pincha aquí para bajar el nº 21Read more ... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario