Tinkunaco 2.974/16 - Re: El secretario general de la OEA, Luis Almagro, aseguró que debe cesar la prisión de Milagro Sala “Es necesario que sea liberada de inmediato”
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, aseguró que debe cesar la prisión de Milagro Sala
El
diplomático uruguayo y titular de la OEA elogió el trabajo social de
Sala y señaló que en el caso están en juego el “respeto de los derechos
civiles y políticos”, la “libertad de expresión” y “la garantía del
debido proceso”.
Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). (Fuente: EFE)
El secretario general de la Organización de
Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, expresó que estaba convencido
de que la dirigente social Milagro Sala debe ser “liberada de
inmediato”. Lo hizo a través de una carta que difundió ayer a través de
la web del organismo internacional en la que afirmó que comparte las
conclusiones del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU, que hace
poco más de un mes solicitó al estado argentino que le ponga fin a la
prisión preventiva que mantiene a la líder de la Tupac Amaru encarcelada
desde hace diez meses.
En su carta, dirigida a Sala, Almagro compartió “la preocupación”
expresada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el
Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas y de organizaciones de la sociedad a
nivel internacional y aseguró: “El más firme apego al pleno respeto de
los derechos civiles y políticos, a la libertad de expresión, así como a
las garantías del debido proceso y al no abuso del instituto de la
prisión preventiva me convencen de la necesidad de su inmediata
liberación”.
“Su caso, a estudio de la CIDH, me lleva a compartir las conclusiones
del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU”, según el cual “no se
demostró en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la
investigación que justifiquen su privación de libertad”, continuó
Almagro en relación a Sala, que permanece detenida bajo la condición de
prisión preventiva desde mediados de enero pasado.
Almagro sumó un “elemento que no puede ser desconocido” en la situación
de Sala: su condición de diputada del Parlasur. En su carta, además,
vinculó el encarcelamiento de la dirigente con los derechos de libertad
de expresión y de protesta pacífica, que “constituyen un pilar
fundamental que vigoriza la democracia y sin cuya existencia las
garantías políticas carecen de contenido”.
En el caso de Sala, la restricción a la libertad de expresión “obra por
la vía de una detención preventiva”, señaló. Destacó el “reconocido
trabajo social en favor de los desposeídos” que desarrolla la referente
de la Tupac, y que “enaltece el carácter de sus manifestaciones públicas
en un continente y una región que por sus elevados índices de
desigualdad la mejor distribución ha de ser siempre uno de nuestros
objetivos prioritarios”.
La postura de Almagro llegó a pedido de la propia Sala, quien le envió
una carta la semana pasada a través de una comitiva de diputados del
Parlasur que la visitaron en el penal de mujeres de Alto Comedero, en la
capital jujeña. El mensaje fue entregado en mano al presidente del
Parlasur, Jorge Taiana y al vicepresidente Daniel Caggiani (uruguayo),
quienes lo remitieron a Almagro.
En agosto pasado, Almagro había publicado una carta abierta a favor de
Leopoldo López, el opositor antichavista condenado en Venezuela y sobre
quien el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias se pronunció
reclamando la liberación inmediata en términos similares a los que
utilizó en el caso de la referente de la organización social jujeña
Tupac Amaru.
En términos diplomáticos, Almagro señaló que confiaba en que “el estado
argentino, en cumplimiento de los acuerdos interamericanos y
universales, sabrá dar pronta cabida a las solicitudes recibidas desde
la comunidad internacional”. Destacó como “un paso alentador en ese
sentido” la invitación que el Ejecutivo coordinado por Mauricio Macri
realizó la semana pasada a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), que depende de la OEA, para realizar una visita al
país.
Milagro Sala fue detenida el 16 de enero de este año, imputada por
“instigación” a raíz de un acampe de protesta frente a la sede del
gobierno de Jujuy y, desde abril, se la investiga además por el presunto
manejo irregular de fondos públicos destinados a la construcción de
viviendas populares, entre otras causas penales impulsadas por el fiscal
de estado jujeño Mariano Miranda.
A fines de octubre, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de
Naciones Unidas reclamó al Gobierno “liberar de inmediato” a la
dirigente social por entender que su arresto es “arbitrario”. Tras
recibir la denuncia del caso por parte de organismo de derechos humanos
locales y de analizar informes solicitados al Gobierno nacional, el
organismo sostuvo que “no fue convencido” por parte de las autoridades
nacionales de que hubieran existido “elementos legales” para ordenar la
prisión preventiva de la dirigente de la Tupac Amaru. También acusó a
las autoridades de entregar “argumentos dogmáticos” en lugar de pruebas
para justificar su encierro. A principios de noviembre, las
organizaciones denunciantes Amnistía Internacional (AI), el Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS) y el colectivo de Abogados y Abogadas
en Derechos Humanos y Estudios Sociales del Noroeste (Andhes) le
pidieron al Estado nacional que informe las acciones que estaba
realizando o que iba a realizar para cumplir con la resolución de la
ONU. El Gobierno no solo no puso en marcha ningún mecanismo para liberar
a la dirigente social, sino que la semana pasada respondió a la ONU con
un informe en el que se desligaba de su responsabilidad y la transfería
a la justicia y el Poder Ejecutivo de Jujuy, que sostiene que liberar a
Sala es “peligroso”.
“Es muy clara la contundencia de la disposición del grupo de Tareas de
la ONU, al que la semana pasada se sumaron otros dos comités de trabajo
de las Naciones Unidas y ahora el máximo titular de la Secretaría
General de la OEA, que no solo coincide con el análisis de la situación y
la necesidad de liberar a Sala, sino que advierte que monitoreará la
situación”, detalló Gabriela Kletzel, directora del Equipo de Trabajo
Internacional del CELS. En ese sentido, apuntó que la “indiferencia” del
Estado nacional es “inaudita”. “La situación de Milagro Sala debió
haber cambiado hace mucho tiempo, esperábamos que la respuesta del
Gobierno sería inmediata y urgente, pero eso no ocurrió”, añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario