
APROXIMACIÓN
A LA VERSIÓN DE "DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO" DE BYUNG CHUL-HAN EN
SU LIBRO "EL AROMA DEL TIEMPO" POR: ABOG. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS
En su libro "El
Aroma del Tiempo" Byung Chul-Han analiza el problema de la concepción
del tiempo de vida ya sea bajo culturas teológicas, en las que el hombre
es lanzado al mundo para que luche por su salvación; la del modernismo
que se fija un objetivo y tiende a su logro acelerándose como lo
aconsejaban Robespierre en la Revolución Francesa y su símbolo fue una
máquina de tren que en el logro de su objetivo es imparable y no repara
en nada para ello; o bien el de la actualidad de un incesante presente
sin pasado ni futuro, ...etc..-
En ese contexto
analiza el tema de la "La dialéctica del amo y el esclavo" de Hegel,
realizando algunas observaciones a su pensamiento, al de Hannat Arendt y
el de Karl Marx.-
Allí afirma que en
la época moderna existe una transfiguración del trabajo que lo lleva a
su absolutización y glorificación, lo que señala es un fenómeno de gran
complejidad que se encuentra condicionado por la religión, el poder
político, el poder económico.-
Aneja que existe
una relación causal y de reciprocidad intrincada entre el trabajo, el
poder, la redención, el capital y la dominación.- Se encuentran
entrelazados la economía de la salvación y el poder económico.-
La perspectiva del
poder económico es la totalización del trabajo como consecuencia de la
óptica del amo y el esclavo, explicada en otros términos.-
DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO PARA HEGEL:
Hegel considera que
la relación "amo, esclavo" es consecuencia de una lucha a muerte, que
da como resultado que el esclavo termina trabajando para el amo.-
El miedo a la
muerte de uno de ellos lo lleva a someterse al otro, ya que se aferra a
la vida, por ello se convierte en el esclavo.-
Quien resulta amo, ansía algo más que la vida, aspira al poder y la libertad; el absoluto que no es la mera vida.-
El amo niega al
otro por completo y se totaliza a si mismo, siendo el otro, ahora, su
esclavo; no reduce su si mismo ya que está bajo su dominación.-
DIALÉCTICA DEL AMO Y EL ESCLAVO COMO DIALÉCTICA DE PODER
Por su mera
supervivencia el esclavo se ve forzado a llevar a cabo trabajos; ahora
bien mediante ese trabajo se encuentra a si mismo y llega a la idea de
libertad.-
Mediante el trabajo
fabrica las cosas y al darles forma les imprime su carácter, deja su
impronta en la naturaleza que le presenta resistencia y el supera,
somete, ya que las cosas que transforma contienen su figura, el se
perpetua así en la cosas.-
El trabajo permite
al esclavo que se haga una representación de su poder y libertad, que
se distinga de la vida desnuda por la que se sometió al otro.-
El trabajo le da
forma y actúa como un médium que le permite configurar su conciencia, le
hace libre, ya que le transmite la idea de libertad y lo convierte en
sujeto metafísico de la transformación de la historia mediante la lucha
de clases.-
EL HOMBRE COMO PERSPECTIVA DE PODER Y SUBJETIVIDAD
La relación con las cosas se definen unicamente con el poder.-
Mediante el trabajo
el esclavo se fortalece al vencer la resistencia del ser propio de
estas cosas al transformarlas, mientras que el amo disfruta y consume
las cosas elaborados por el esclavo.-
Para el amo y el esclavo la relación con las cosas pasa por la negación, trabajo y consumo niegan el Ser autónomo.-
EL HOMBRE COMO DIALÉCTICA DE PODER
Se deja a un
costado un aspecto muy importante del trabajo, y es que el esfuerzo del
esclavo al enfrentar la resistencia de las cosas hace posible al amo
entable una relación distinta con ellas, que no pasa por la elaboración
ni la dominación.-
Se entiende que poder y negación no son la única relación posible con las cosas.-
El Hombre ocupa un
lugar central ya que el espíritu avanza, no a través del reconocimiento
Divino o juego, sino por el trabajo de la negación.-
Kojéve, autor
marxista, también afirma que el trabajo es el médium principal en la
educación creadora el hombre que a través del trabajo crea la historia, o
sea, el tiempo Humano ya que el trabajo es tiempo y no hay tiempo sin
trabajo.-
El trabajo
configura la conciencia que hace avanzar al hombre y el hombre logrará
su fin, que llegará a él cuando desaparezca la oposición amo-esclavo.-
El trabajo es el agente de la historia y el esclavo trabajador el único sujeto del progreso de la historia.-
El amo se entumece por conformidad consigo mismo debido a su inactividad e improductividad.-
El esclavo es el
único sujeto activo de la Historia, ya que su desarrollo depende
únicamente de él; sigue siendo un trabajador en todos los grados del
desarrollo.- [hasta aca Kojéve]
En ningún momento
de la historia el trabajador se supera a si mismo; no se supera a si
mismo pero queda ilimitado como dispositivo marcado a nivel moral,
económico y religioso.-
El objetivo del
esclavo trabajador es poner en marcha, invertir la relación de poder a
su favor.- Asciende hasta convertirse en dispositivo social dominante.-
La sociedad en la
historia cuando, llega a su final, es una sociedad del trabajo, donde
todos son trabajadores, solo trabajadores y se impone la totalización
del trabajo, que como fin histórico todos se convierten en
trabajadores.-
Aristóteles, señalaba que la mejor vida del hombre libre era la "bios Theoretikos", o sea su dedicación a la contemplación.-
El amo como hombre libre deja todo el trabajo en manos del esclavo, no llega a reconciliarse con la resistencia de las cosas.-
Esta libertad le
permite una relación diferente con el mundo, no condicionada por el
trabajo, es decir por la elaboración y la posibilidad de una vida
contemplativa.-
La relación contemplativa con las cosas presupone estar liberado del trabajo, interrumpe el tiempo que es trabajo.-
La vida contemplativa es divina ya que es ajena a cualquier impulso e interés.-
MARX Y LA TOTALIZACIÓN DEL TRABAJO
En este punto Marx sigue a Hegel y para el lo importante no es el pensamiento sino el trabajo.-
Lo que distingue al
hombre del animal no es lo racional, sino el trabajo, el hombre es un
"animals laborans", el hombre es trabajo.-
Marx interpreta la fenomenología del espíritu desde la perspectiva del trabajo.-
Concibe el hombre
objetivo, verdadero porque real, como resultado de su propio trabajo; se
coloca en el punto de vista de la economía política moderna que concibe
el trabajo como esencia del hombre.-
El espíritu del hombre está sometido a las compulsión al trabajo, no tiene ocio, no hay contemplación.-
El dispositivo del
trabajo alberga el propio pensamiento y se presenta como dispositivo del
pensamiento ya que cumple la función de domina las cosas.- El trabajo
sigue siendo un pensamiento dominante.-
ESCLAVO SE LIBERA DEL DOMINIO DEL AMO:
El esclavo paga un
precio por liberarse de su amo ya que se convierte en esclavo del
trabajo.- El dispositivo del trabajo abarca a todos, al amo y al
esclavo.-
Surge una sociedad
del trabajo, de la actividad en la que todos son esclavos del trabajo,
todo tiene que ser trabajo, no hay tiempo que no sea trabajo, ya que el
dispositivo del trabajo hace al propio tiempo trabajo.-
El trabajo reclama
todas las fuerzas y actividades para si, absorbe todas las energías,
incluso el tiempo libre del trabajo que solo da lugar a un mantenimiento
pasivo para recuperarse del trabajo para volver a trabajar con fuerzas
renovadas.-
LA SOCIEDAD DEL TRABAJO ES UNA SOCIEDAD COMPULSIVA:
El trabajo no libera, ya que el dispositivo del trabajo crea una nueva servidumbre.-
La dialéctica
histórica del amo y el esclavo, como dialéctica de liberación no da
lugar a una sociedad libre ya que queda la conciencia dominada por el
trabajo.-
La conciencia es completamente libre cuando también se encuentra liberada del imperativo del trabajo.-
La cultura del
trabajo impide la vida del hombre libre ya que hace desaparezcan por
completo las formas de ocio ya que generaliza la actividad por falta de
ocium.-
Aristóteles
indicaba que la actividad debe subordinarse al ocio [tal como lo
entendían los filósofos griegos], pero no como en la actualidad en la
que el ocio es solo un tiempo de relajación y recuperación necesario
para el trabajo; ergo, se sigue dentro del dispositivo del trabajo.-
LA HISTORIA DEL HOMBRE ES UNA HISTORIA DE LIBERTAD ?
El dominio del
trabajo esclaviza, en consecuencia, la historia del hombre como libertad
no se completará mientras siga siendo esclavo del trabajo.-
La oposición amo-esclavo no se supera si todos los somos esclavos del trabajo, tanto amos como esclavos.-
La liberación solo es posible cuando el esclavo se transforme en hombre libre, no solo del amo, sino también del trabajo.-
La vida activa si
no se integra con la vida contemplativa, es una fórmula opresora; ya que
si se elude el momento contemplativo es pura actividad que solo nos
lleva a las prisas e inquietud.-
El hombre de la libertad no es el hombre de un sociedad plena de actividad, sino el de una sociedad plena de ocio.-
MARX SU UTOPÍA:
La utopía de Karl
Marx, no es la glorificación del trabajo ya que "de vez en cuando
plantea" [términos usados por el autor] una liberación del trabajo, que
el tiempo libre es tiempo para el ocio y actividades superiores.-
El hombre de
trabajo no solo transforma el mundo, sino que también al sujeto
trabajador; ergo, ayuda al esclavo a acceder a una conciencia superior
que lo eleva sobre el animal.-
De esa forma
transforma al esclavo en otro sujeto, pero que ingresa nuevamente en el
proceso de la producción.- Esta elevación de la esencia del hombre es
dudoso que pueda transformarlo en un sujeto libre ya que sigue inserto y
dependiendo de la estructura del trabajo y para el trabajo.-
El sujeto marxista,
debido a su origen sigue siendo sujeto trabajador, aunque no trabaje,
ya que solo sabe trabajar y consumir, es un consumidor más allá del
trabajo.-
Trabajador y consumidor están relacionados, ya que consumen el tiempo y no acceden a una vida contemplativa.-
El trabajo como tal
solo da lugar a una relación muy limitada consigo mismo y con el mundo,
ya que el sujeto formado en o por el trabajo no accede a otra
percepción del mundo que la del trabajo incluido el tiempo libre del
trabajo.-
La sociedad actual
ha convertido al sujeto trabajador en un sujeto que no es capaz de tener
tiempo libre, que no sea tiempo de trabajo.-
La creciente
productividad crea cada vez más libertad, la que no es usada para
actividades superiores u ocio, sirve solo para recuperarse del trabajo o
consumo.-
El "animal laborans" conoce de pausas no de tranquilidad contemplativa.-
A esta única actividad posible del sujeto trabajador, se contraponen la demora contemplativa de las cosas.-
Concluye el autor
que la dialéctica del amo y el esclavo como dialéctica de la liberación
solo será posible cuando se supere el trabajo y se tenga presente "lo
otro" del trabajo.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario