Twitter

jueves, 7 de abril de 2016

Tinkunaco 0479/16 - Re: [catorce_bis] Seminario Derecho Social Rosario





Seminario Interdisciplinario Derecho Social
Transformaciones del Estado: Estado Social, justicia social y derechos sociales en América Latina.
Número de créditos: 5   acreditables al Doctorado , Maestrías y Postgrados.
50 horas académicas
Modalidad: Seminario
Director: Dr. Francisco José Iturraspe
Coordinador: Profesor  Jorge Raúl Murillo
Dr. Carlos Arcocha (UNR) (4),Dra. Solange Delannoy(UNR)(2), Dr. Daniel Aníbal Erbetta(UNR), (2) Francisco Iturraspe (10) Dr. Jorge Kohen(UNR)(2),   Prof. Julio LLanan Nogueira (UNR)(2), Dr. Carlos Lorenzo(UNR)(2),  Dra. Mirtha Mangioni(UNR)(4),  Prof. Jorge Murillo(UNR) (4), Prof. Mario Saúl Schujman(UNR)(4), Mag. Sebastián Serrano Alou(AALR)(2).
Total de horas docentes: 36 horas (todos locales)
Mesa redonda (coord.)Prof. Jorge Elizondo - 4 horas
Investigación monografía. Exposiciones: 6 horas

Área de conocimiento:
Derecho – Ciencias Sociales –Ciencias Políticas – derechos económicos, sociales y culturales.



A - INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
“La idea de Derecho Social no es simplemente la idea de un Derecho especial destinado a las clases bajas de la sociedad, sino que envuelve un alcance mucho mayor. Se trata, en realidad, de una nueva forma estilística del Derecho en general. El Derecho Social es el resultado de una nueva concepción del hombre por el Derecho.” (Gustav RADBRUCH)
Desde el Derecho Romano el mundo jurídico había admitido una partición bipartita entre las normas que rigen a los particulares (Derecho Privado) -  como el Derecho Civil, después el Derecho Mercantil,  el Derecho Internacional Privado etc. - y el que rige la estructura y configuración del Estado y su relación con los ciudadanos (Derecho Público) tradicionalmente el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Procesal, el Derecho Penal, el Derecho Internacional Público etc.
Esta clasificación entra en crisis por la interpenetración de ambos mundos, la “publicitación” del Derecho Privado y la “privatización” del Derecho Público, y, más adelante, por la crisis del Estado, la aparición del Estado de Bienestar y las transformaciones de las relaciones entre el Estado y la sociedad  y del mundo internacional y los efectos de la Mundialización. El origen del Derecho Social es producto de las respuestas del mundo del Derecho en el siglo XIX y XX los cambios producidos, en principio, por la “revolución industrial” y, más adelante, por la mundialización.
Por consiguiente, las corrientes reformistas y revolucionarias del siglo XIX comenzaron a cuestionar la estructura jurídica tradicional:
En el Derecho Privado la idea o el mito de “igualdad del las partes” en el contrato frente a las desigualdades sociales evidentes y las injusticias de que sufrían los trabajadores, arrendatarios urbanos y rurales, consumidores etc.
En el Derecho Público la idea o el mito “de la neutralidad del Estado”, frente a la evidencia de su instrumentación en sus diversas ramas por clases o grupos sociales y económicos hegemónicos en la sociedad.
La aparición de la  “cuestión social” y la reacción al liberalismo en el campo jurídico y político, y más adelante, el desarrollo del Estado de Bienestar y el Estado Social de Derecho con las experiencias pioneras de las constituciones mexicana de Querétaro y alemana de Weimar. En efecto, la insurgencia del Derecho Social es producto de la crisis del Derecho Liberal (cuya expresión más notable es el Código de Napoleón) que a su vez es la expresión jurídica de la modernidad. Frente al concepto de justicia del Derecho Liberal aparece la idea de “Justicia Social” que constituye uno de los fundamentos básicos de todo el sistema del Derecho Social.
Así,  Tito Gutiérrez Alfaro en la Cátedra de Derecho Social de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Caracas define: “El Derecho Social es un conjunto de normas jurídicas principalmente impositivas que valoran el aspecto colectivo de la naturaleza del hombre inspirándose en la Justicia Social para contener los excesos del individualismo en el orden jurídico-económico y realizar el mejoramiento económico-social de las clases económicamente débiles de la sociedad mediante un mínimo de protección”. (Rafael CALDERA, Derecho del Trabajo, UCV-AVAL, Caracas 2014).
La idea de Derecho Social de George GURVITCH,  es la de un Derecho sui generis, que reacciona contra “la alternativa tradicional del derecho romano: dominium-imperium, poder del individuo aislado en pequeño (coordinación), poder del individuo aislado en grande (Estado, subordinación).
El Derecho Social, por contraposición al Individual, no es de coordinación ni de subordinación: es “el Derecho Autónomo de comunión por el cual se integra de una manera objetiva cada totalidad activa, concreta y real encarnando un valor positivo, Derecho de Integración (o si se lo prefiere de Inordinación).”
Para el profesor ruso de Praga y Petrogrado y después de la Sorbonne, el Derecho debería superar la idea, que consideraba reduccionista, que establecía que  las normas jurídicas eran producto estrictamente estatal. Como buen Proudhoniano,  Gurvitch buscaba el reemplazo del Derecho Estatal ( y del Estado) por un Derecho emanado de la comunidad: el Derecho Social.   
En esta concepción, la sociedad va construyendo sus propias reglas basadas en la autoridad social, un Derecho de Integración o de “inordinación” como las normas de los contratos colectivos acordados por patronos y trabajadores o los que emergen de las comunidades, como el Derecho de los Pueblos Originarios, reglas consideradas históricamente preexistentes a propios  Estados.
El Derecho Social, de esta suerte, “no sería un conjunto de disciplinas jurídicas, ni tampoco una dimensión supradisciplinar sino que es un sistema de disciplinas y regulaciones jurídicas estrechamente relacionadas con un fundamento, una finalidad y un método común (…)” como ha sostenido  en Argentina Rodolfo Alberto SOSA (Concepto y Contenido del Derecho Social, La Plata, marzo del 2008).
El Derecho Social tiene, pues, un fundamento común como respuesta del Derecho a los cambios en la sociedad y a las necesidades que estas transformaciones requieren:
-          Un basamento en las ideas de justicia social y de pluralismo jurídico
-          Un método común íntimamente relacionado con la sociología y antropología jurídicas, pero de carácter inter y transdisciplinario en el cual convergen distintas escuelas jurídicas, sociales, económicas,
-          Un similar desarrollo de derechos subjetivos sociales, colectivos que comprenden los diferentes campos y que fueron desarrollándose tanto nacional como internacionalmente,
-          Un conjunto de componentes que se fueron desarrollando y que pasamos a enumerar (no taxativamente) a continuación, con indicación de los docentes que van a realizar sus aportes sobre cada uno de ellos :

I – DERECHO CONSTITUCIONAL SOCIAL(Solange Delannoy);
II -  DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (Jorge Murillo);
III -  DERECHO DEL TRABAJO, en sus aspectos individual y colectivo  y DERECHO DE LA PREVISION Y LA SEGURIDAD SOCIAL (Carlos Lorenzo y Sebastián Serrano Alou);
IV – DERECHO AGRARIO (Carlos Arcocha); 
V – DERECHO AMBIENTAL O ECOLÓGICO (Carlos Arcocha); 
VI – DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (Julio LLanan Nogueira)
VII – DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (Mirtha Mangione);
VIII – DERECHO A LA SALUD Y SEGURIDAD Y CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE  TRABAJO (Jorge Kohen);
IX – DERECHO SOCIAL PROCESAL (Mirtha Mangione) ; 
X  – DERECHO DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (Mario Schujman);
XI – DERECHO PENAL - Asimismo, núcleos duros del Derecho Público (Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Procesal y del propio Derecho Penal) son enfocados desde la dinámica del Derecho Social a partir de la idea de Estado Social de Derecho y del Pluralismo Jurídico. Para la influencia en el DERECHO PENAL YDERECHO PROCESAL PENAL (Dr. Daniel Erbetta).
Igualmente en el derecho privado con la reformulación “desde lo social” del derecho de propiedad (propiedad indígena, propiedad comunitaria), de las relaciones de familia etc.

A su vez, a partir de la ya clásica y cuestionada formulación de las “generaciones” de derechos subjetivos, surgen los derechos sociales y colectivos y hasta los de “tercera generación” que revolucionan el cuadro de los derechos humanos.
Frente al Estado como generador monopólico de normas aparecen – generalmente enfrentados y contradictorios – nuevos mecanismos legisferantes:
por un lado el mercado, como gran organizador social a través de la LexMercatoria,  más allá de los mecanismos democráticos que presupone el Estado y adquiriendo enorme poder a través de las hegemonías que impone el proceso de globalización, y
por otra parte las organizaciones sociales, los pueblos originarios, las negociaciones colectivas que podrían ir conformado la base del concepto “Gurvichiano” de Derecho Social.
Finalmente – lastbutnotleast – estos cambios significan una evidente redefinición del Estado, de su propia ontología, de sus roles, de sus aparatos políticos y administrativos en una escala que nuestros juristas y politólogos parecen no haber dimensionado – sobre todo en medio de una  evidente y prolongada crisis el Estado.
Estos factores constituyen la base del corpus normativo y de estudio que se ha denominado DERECHO SOCIAL, cuya docencia e investigación  se ha desarrollado en todas las universidades del planeta y es objeto de un amplio diálogo entre los actores del mundo del trabajo, de las comunidades de los pueblos originarios, del área agraria, de las diversas disciplinas involucradas y de intercambio internacional.
Sin embargo, podemos apreciar que en tanto ese corpus normativo constituye un sistema jurídico en plena evolución, con un carácter esencialmente dinámico. Por ello será importante que los profesores y cursantes contribuyan a la delimitación del Derecho Social a través de sus experiencias prácticas y sus búsquedas teóricas.

B - OBJETIVOS
1-Objetivos Generales
a) Generar un espacio pluridisciplinario y crítico para la búsqueda de las claves para abordar los orígenes y los impactos de los cambios producidos en el Estado y el Derecho por la emergencia del Estado Social de Derecho y del Estado de Justicia Social, de los derechos sociales y del Derecho Social.
      b) Contribuir a la delimitación de los conceptos de Derecho Social, Estado Social de Derecho,  Estado de Justicia Social y derechos sociales.
      c) Proporcionar los instrumentos básicos de ese abordaje de los procesos políticos y jurídicos claves para el análisis del Estado Social y del Pluralismo Jurídico y las variables  contextuales económico-sociales, culturales etc.
      d) Analizar la evolución de los derechos económicos, sociales y culturales y sus instrumentos nacionales e internacionales de aplicación.
2- Objetivos Específicos
Al concluir el curso los estudiantes serán capaces de:
2.1.Describir de los lineamientos históricos y conceptuales acerca del nacimiento, evolución y constitucionalización de los derechos sociales a nivel global, latinoamericano- caribeño y nacional.
2.2. Explicarlos impactos  - especialmente jurídicos y políticos - del proceso de cambio de la estructura constitucional con la aparición primero de la “idea de Estado de Derecho” y posteriormente de los conceptos de “Estado Social”, “Estado Social de Derecho y de Justicia”, “Estado de Justicia Social”,  Estado Plurinacional” y las nuevas formas constitucionales, en especial en América Latina.
2.3. Analizar de la evolución del concepto de “justicia social”, su avance en la normativa jurídica y en la jurisprudencia y doctrina.
2.4. Describir de los diversos componentes del Derecho Social y contribución a la delimitación conceptual de la materia.
2.5. Análisis crítico de la dialéctica entre la normativa estatal, la “lexmercatoria” y las normas de derecho social en el sentido de Gurvitch y su impacto en la crisis del Estado.


C - CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN. En las primeras reuniones realizaremos una introducción al seminario, explicación del ámbito de trabajo comparativo (América Latina), discutiremos el presente programa de trabajo, el cronograma y el sistema de evaluación;  los estudiantes realizaron una breve presentación que incluye un esbozo de la materia o materias en las que trabajan y las líneas de investigación o de generación de conocimientos en las que se encuentran incluidos y su conexión con la materia del Seminario. Manejo del Campus virtual. Bibliografía básica. (4 horas).
2.  INTRODUCCIÓN (12 horas)
Elementos y bases  teóricas
Conceptualización de Derecho Social: Gurvitch, Radbruch. La idea de Derecho Social en América Latina. Derecho Social y derechos sociales. Francisco Iturraspe (UNR-UCV).
Derecho Humanos, derechos sociales, globalización y LexMercatoria. Mario Schujman (UNR).
Derechos económicos, sociales y culturales, evolución y puesta en práctica. Normativa internacional. Especial referencia al Sistema Interamericano. Estado Derecho y Eurocentrismo. Evolución. Crisis del Estado: La etapa neoliberal y la globalización. Jorge Murillo - Francisco Iturraspe (UNR) .
Análisis histórico crítico y variables transdiciplinarias.La idea de sistema jurídico y su aplicación al análisis histórico-crítico del Derecho Social. Pautas comunes del trabajo a desarrollar por los cursantes. Francisco Iturraspe (UNR-UCV).

Módulo I(12 horas)
Los derechos económicos, sociales y culturales y Estado de Justicia Social  (I)
Cambios en el Estado con la aparición  del Estado Social de Derecho. Constitucionalismo Social. Pluralismo Jurídico. La Constitución de 1949 y el artículo 14 bis de la vigente. Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Estado de Justicia Socia. La Justicia Social en la normativa constitucional, internacional y legal, jurisprudencia y doctrina. Solange Delannoy (UNR).
Nacimiento,  evolución y principios del Derecho del Trabajo y del  Derecho de la Previsión y Seguridad Social en América Latina.  Sebastián Serrano Alou- Carlos Lorenzo (AALR- UNR)
Nacimiento, evolución y principios del Derecho Agrario y del Derecho Ambiental. Carlos Arcocha (UNR)
Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes. Mirtha Mangione (UNR)
Derecho Social Procesal.  Mirta Mangione (UNR)

Módulo II(12 horas)
Los derechos económicos, sociales y culturales y Estado de Justicia Social (II)
Nacimiento, evolución y contenido del Derecho de los Pueblos Originarios. El Pluralismo Jurídico. La propiedad. El derecho a la autodeterminación. Julio LLanan Nogueira (UNR).
Derecho a la vida y derecho a la salud. Derecho de la Salud y Seguridad del Trabajo. Jorge Kohen (UNR)
Derecho Cooperativo y de las entidades de economía social y solidaria. Mario Schujman (UNR)
Transformaciones del Derecho Penal en el Estado Social de Derecho. Justicia Social y Estructura Judicial. Daniel Aníbal Erbetta(UNR).
Módulo final Integrador (14 horas)
Mesa redonda de debate (Prof. Jorge Elizondo) (4 horas)
Presentación de trabajos y evaluación Taller final de discusión y elaboración. (10 horas)
                                                                                             
D - ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

D.  1 -  En el desarrollo de las clases se utilizarán exposiciones realizadas por los  profesores y estudiantes  y discusiones sobre aspectos problemáticos de cada uno de los temas desarrollados, tanto en las clases presenciales como a través del aula virtual.
D.    2  -   Todos los participantes se deben comprometer:                             
a)       Participar en el aula virtual del seminario. Colaborar en la búsqueda bibliográfica y hemerográfica de materiales relevantes (incluye búsquedas en Internet, revisión de prensa etc.), de acuerdo a un plan de trabajo acordado en las primeras sesiones.

b)       Elección de un tema para su análisis desde la mirada del Derecho Social: podrá escogerse un derecho subjetivo o un conjunto de normas (por ejemplo: derecho al  empleo y Derecho Ambiental, o derecho a la información y Derecho Agrario).Se procurará que el tema elegido esté  relacionado con la línea de investigación del cursante.

c)       A la lectura previa y periódica de una bibliografía predeterminada, de acuerdo a los temas escogidos.

d)       A organizar una bitácora de investigación y llevarla  a clase sin excepción.
               
e)       A escribir una monografía sobre el  tema escogido (ver b), según un esquema común.

f)        A participar activamente tanto en el aula virtual como en  la discusión de los trabajos de los compañeros, aportando críticas, sugerencias, ideas y evaluaciones que aporten a un debate general.

E - EVALUACIÓN

Revisión bibliográfica, hemerográfica, de prensa,  control de lecturas y bitácora de investigación, participación en el aula virtual: 20%
Trabajo final escrito: 50%
Defensa del trabajo y participación en la evaluación y debate final: 30%

F – BIBLIOGRAFIA
ABRAMOVICH, Víctor (2006) “Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulación y el control de las políticas sociales”, en Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Nº 2.                                          
                                         (2006)  “La articulación de acciones legales y políticas en la demanda de derechos sociales”, en Alicia Ely Yamin (coord.), Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, APRODEH, Plaza y Valdés, México.
                                         (2006) “Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política”, en Haydée Birgin y Beatriz Kohen (comp.) Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas, Biblos, Buenos Aires.

ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian (2002)  Los derechos sociales como derechos exigibles, Ed. Trotta, Madrid.

ABRAMOVICH Víctor y ROSSI, Julieta (2004)  “La tutela de los derechos económicos, sociales y culturales en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”en Claudia Martin, Diego Rodríguez-Pinzón y José A. Guevara B. (comps.), Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Ed. Distribuciones Fontamara, México, 2004.

BAUMAN, Zygmunt (1999)La Globalización, Consecuencias Humanas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
CALDERA, (2015),Rafael Derecho del TrabajoAVAL-UCV, Caracas
DUBET, Francois (2014) Repensar la Justicia Social, Siglo XXI Editores, Buenos Aires
GARAT, Eduardo (2013) Texto Constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica, Compromiso Ediciones, Rosario
GUATTARI, Félix (2004)  Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Traficantes de Sueños, Madrid
 (1995) Cartografías del deseo, La Marca, Buenos Aires
GURVITCH, George (2015) La idea del Derecho Social, Comares, Granada                   
HOPENHAYN, Martín (2006) Derechos Sociales, deudas pendientes y necesidad de un nuevo pacto social, Notas de Población número 85, CEPAL, Santiago
ITURRASPE, Francisco (et alt) (2013)América Latina: Estado y Derecho en la Era de Mundialización, Editorial Académica Española, Saarbrucken
ITURRASPE, Francisco (2015)Civilización y barbarie: eurocentrismo, modernidad e identidad; notas de una relectura del Facundo o el lado obscuro de la modernización en:
Derecho y ética ambiental en la Era de la Globalización en: http://www.globalizacion.org/ciudadania/IturraspeMundializacionAmbienteLabor.htm
MATTELART, Armand (2002) La communication-monde.La Découverte, Paris, 1992 e Historia de la Sociedad de la Información, Paidós comunicación, Buenos Aires
MCLUHAN, Marshall y Bruce R. Powers(1991)LaAldea Global, Transformaciones en la vida y en los medios de comunicación mundiales en el Siglo XXI, Gedisa, México
MONEREO PÉREZ, José Luis (2001) Pluralismo y derecho social en Gurvitch en Elementos de Sociología Jurídica, Comares, Granada
RADBRUCH, Gustav  (1978) Introducción a la Filosofía del Derecho, Fondo de Cultura Económica, México
RIPERT, George (1949) Le déclin du Droit, Librerie Grale de Droit et de Jurisprudence, Paris
SCHUJMAN, Mario Saúl (2006) Derecho Económico: globalización, constitucionalismo y derechos humanos / Lex Mercatoria y Análisis Económico del Derecho UNR Editora, Rosario, 2006



No hay comentarios:

Publicar un comentario