Twitter

viernes, 2 de diciembre de 2016

Tinkunaco 3.007/16 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA




Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

    Posted: 01 Dec 2016 11:49 AM PST
    Viernes 2 diciembre, 19:30h. Mujeres, trabajo y explotación. Proyección y debate
    Nueva cita  en torno a la mujer y el mundo del trabajo, que como en la vez anterior estará compuesto por una breve serie de proyecciones a modo de introducción y un debate continuación del realizado el día 12 de noviembre.
    Queremos recuperar la importancia de la difusión y la auto-formación constante basada en el debate, la reflexión y el análisis.
    Somos un grupo cuya actividad principal es la de profundizar y conocerse a sí mismo para ir construyendo una base ideológica propia, lo más amplia posible, alternando trabajo individual y colectivo para exteriorizar y realizar una labor de propaganda.
    Parece extendido el infravalorar esta labor y olvidamos que, si existe una ideología que domina y controla la propaganda, promoviendo un pensamiento único, homogéneo e inamovible, es el capitalismo.
    No tenemos que remontarnos tanto en la historia para encontrar la importancia que los primeros anarquistas daban a la propaganda, ya que tenían claro que su ideología pudiera ser la mejor para el ser humano, por tanto no había mejor manera para extenderla entre la gente que explicándola y dándola a conocer con su ejemplo.
    Funcionamos de forma asamblearia y trabajando de forma individual y colectivamente,  y nuestro exponente máximo es el debate.
    Aspiramos a revolucionar, difundir, agitar pensamientos.
    Grupo Anarquista Apoyo Mutuo
    http://apoyomutuo.org/evento/mujer-trabajo-y-explotacion-ii-nueva-proyeccion-y-debate/

    en LaMalatesta - libreria/editorial libertaria
    calle Jesús y María , 24. Madrid
    Tlf: 915391007

    Read more ...
    Posted: 01 Dec 2016 10:41 AM PST
    Digámoslo desde el comienzo, para evitar posibles distorsiones y malos entendidos: el único afán (cada vez más próximo a la obsesión), que alienta estas líneas es contribuir al impostergable debate intrínseco que, ante el despertar de la tensión anárquica, nos permita re-confeccionar el andamiaje teórico-ideológico que lo justifica y facilite la readecuación (que no acomodo) y desarrollo del proyecto anárquico frente a las nuevas condiciones que impone el capitalismo de inicios del Siglo XXI y que reclama nuevos avatares que correspondan con su tiempo. Un tiempo que no parece recomendar —como nos aclara Daniel Barret— la repetición textual de nuestros viejos diagramas de organización y acción sino que exige de nosotros un enorme esfuerzo de reelaboración en el campo de la teoría y de la práctica. Un tiempo también en el que, afortunadamente y sin lugar a dudas, nos vemos colocados ante un nuevo despertar de las tensiones, inquietudes y algaradas libertarias al que América Latina no ha sido ajena; y que, por esa misma razón, se nos presenta como especialmente propicio para afrontar nuestras asignaturas pendientes, nuestras materias sin rendir, nuestras tareas postergadas, y ubicarlas en el contexto que ahora les corresponde
    Un tiempo, por ende, que requiere nuevas formas de organización y nuevos modos de lucha más conducentes a la destrucción del Estadocapital. Pero, el logro de tales fines, reivindica la superación de las dos “alineaciones” principales del anarquismo como movimiento histórico: el “anarcosindicalismo” y el “especificismo”. Configuraciones básicas que correspondieron a las necesidades y condiciones de su tiempo, hoy, —retomándo a Daniel Barret—, “considerablemente lejano de los escenarios históricos que dieron lugar y justificación a esas realizaciones orgánicas.”
    No obstante, en este resurgir de las tensiones anarquistas, no sólo nos encontramos con la obstinada permanencia de las “configuraciones básicas” del anarquismo como movimiento histórico, a pesar de que el actual escenario y las presentes condiciones, ubican, tanto al “anarcosindicalismo” como al “especificismo”, en el seno del denominado movimiento ficticio3; sino que, además, presentan las mismas “desviaciones” que antaño originaron en búsqueda de adecuaciones, por lo general, a manera de respuesta “inmediata” ante los fracasos y derrotas, nada más y nada menos que en el terreno militar.
    Y precisamente, son estas “desviaciones” o “neodesviaciones”, las que nos ocupan como claros exponentes del”extravío teórico ideológico en el pensamiento ácrata contemporáneo”.
    Escrito por Gustavo Rodríguez

    Descargar Libro [PDF]


    Read more ...
    Posted: 01 Dec 2016 10:30 AM PST
    Debate a cinco voces, con la presencia de Enrique, del Ateneo Libertario la Idea, sobre la figura de Buenaventura Durruti, en el contexto de los movimientos revolucionarios del primer tercio del siglo XX y la revolución de 1.936. El terrorismo blanco del estado y el pistolerismo de la patronal contra los grupos de acción anarcosindicalistas a finales de la década de los 10 y principios de los 20, el grupo de afinidad "los Solidarios", las diferentes corrientes en el movimiento libertario de la época, la "Gimnasia revolucionaria" de los años 30, el 19 de julio del 36 en Barcelona, ¿Ir "a por el todo" o contemporizar con los poderes burgueses y del estado...?, las bases cumplieron pero ¿los comités...?




    Read more ...
    Posted: 01 Dec 2016 10:21 AM PST
    Sintetizando al máximo, podríamos decir que el desarrollo del ser humano precisa, básicamente, de alimentación (información material) y de información sensoemoconceptual (información inmaterial). Mientras la primera la procesa el sistema digestivo, empezando en el estómago, la información sensoemoconceptual la procesa a través del sistema nervioso central, el cerebro principalmente. En tanto la alimentación tiene una función ad intra, es decir, de desarrollo y mantenimiento de las necesidades corporales, la información inmaterial tiene la función ad extra de responder ante la realidad y de dirigir al individuo. Vemos que somos la información (en ese sentido amplio, casi omnicomprensivo) que nos introducimos en interacción con la que llevamos, la genética. Así, si la industria alimentaria produce una amplísima variedad de productos y componentes nutricionales (fast food, procesados, grasas trans, etc.) y creado (p.ej.. las vacas locas) y/o potenciado múltiples enfermedades y disfunciones corporales (gordura, colesterol, hipertensión, etc., pero también desnutrición, hambrunas ...), la industria informacional procede de manera análoga, ¿cuáles son esos “productos y cuales sus efectos, las “enfermedades que busca”?. Valga esa analogía para incitarle a que indague en su paralelismo y vea la trascendencia de la comunicación (información inmaterial), mucho más que el cuarto poder.
    Una de las diferencias que hay entre ambas industrias es que mientras en la alimentaria el beneficio es una cuestión necesaria, de supervivencia, en cambio, en la industria informacional el beneficio no es cuestión imprescindible (ya la subvencionarán); el verdadero negocio está en su finalidad principal: la de Poder, la de conformar al ser humano, la de comunicarle, trasmitirle su dominio, su control, la de dirigirlo, la de determinar, condicionar su acción. Dentro de esta industria informacional-cultural (todas en manos de los poderes y la plutocracia -ninguna de izquierdas, ni siquiera de centro-), se incluyen, además de la educación, desde la cinemato-videográfica, la musical, “entretenimiento y deportiva” y cultural en general, hasta todos los medios de comunicación del control de masas o social (mccm ó mccs: tv's, radio, prensa, revistas, … Permanentes y en todos los lugares: en tu casa, tu cama.), también internet. Como Poder, su finalidad es la de invadir, modelarar, apoderarse del individuo de manera que éste haga lo que él quiere. Para ello, películas, series, músicas, espectáculos, programas, comunicaciones que (1) lo embrutece (así le anula partes cerebrales), y/o (2) le crean patologías psiconeuroemocionales (dispersión, neurosis, miedos, ansiedades, sentimentalismos, fanatismos, morbosidades y encadenamientos varios), y/o (3) le crean el sistema de valores, le anclan el modelo mental interesado (nacionalismos y religiones son los arquetipos). Además de cercenarle y enfermarle, también lo transportan a otras realidades que no le incumbe: hablamos de (4) alienación, ya poniéndole los pensamientos en el planeta 435 o los agujeros negros (espacio), bien en el año 7 antes de Cristo (tiempo), ya haciéndolo vivir (marcándole) la vida o la muerte o los amores, las frustraciones, los miedos, las …, de otros (incumbe), sean reales, sean ficticios, sean virtuales. Sin olvidar (5) que le marcan, le determinan no sólo (a) la percepción de la realidad, peor, le moldean, le acotan, le delimitan (b) la realidad que percibe. En definitiva, o lo anula o lo enferma o lo mantiene en el redil. ¿Por qué son gratis esos “alimentos”? ¿Porque el producto eres tú? ¿Cosificarlo? Esa es la finalidad del sistema informacional: conformar al individuo, a la masa, no sólo para que no se emancipe, también para que se mantenga sirviéndoles, un recurso más, sean súbditos, esclavos libres. Ahora las cadenas no son de hierro, sino que son eslabones ...
    Es muy difícil comer grasas trans y tener un sistema circulatorio saludable. Vemos que si queremos emanciparnos no lo conseguiremos si la mayoría se alimenta de los productos de esa industria informacional. ¿Pueden liberarse quienes consumen lo que les transmiten sus dueños? Se precisa, se requiere que la información inmaterial que nos alimenta, igual que la información material de los alimentos, sea equilibrada y de calidad, con fundamentos, saludable, emancipadora, empoderante y, además, incumbente, concerniente. Y que llegue a todos (a los del fútbol, a los de Sálvame, a ...) y a todas partes y en todo momento, como las tv's, las radios, prensa, etc., de manera que la balanza comunicacional poder/súbdito tenga, como mínimo, cierto equilibrio ¿De qué forma, cómo puede hacer la gente común para conseguirlo? Los cuatro gatos que nos conectamos a estas webs dispersas y en la babel, somos unos iniciados (cada uno con su secta) que no sumamos más de cuatro gotas en el océano de la comunicación, aún menos en tiempo y alcance. Ante el gran invernadero, frente a la gran bóveda de comunicación del dominio poco hacen pequeñas luciérnagas pululando en el espacio virtual. Mera decoración. Hay que construir alternativas eficaces. Una podría empezar haciendo que los medios ¿emancipadores? ¿empoderadores? existentes, aún diversos, se pusieran de acuerdo en trabajar para dar ese cambio, que no es cuestión de que nadie comulgue con lo que no quiera, sino de crear un ecosistema que nos de vida a todos, cada uno con su opinión, pero todos trabajando por la emancipación y con alcance y de manera eficaz. Y, para ésta, es condición sine qua non que nos hagamos con un ecosistema comunicacional que la alimente. Ello precisa de un cambio epistimológico y del impulso para conseguirlo. Impulso que puede darse sacando y poniendo el tema de la comunicación en primer plano, mostrando su trascendencia, aportando los criterios que disciernan y discriminen la información que somete de la que libera, estigmatizando la que transmiten los poderes, sus dueños, mostrando las funciones “nutricionales” subyugadoras que tienen y los efectos que causan y, de manera análoga al azúcar con la diabetes o la grasa con la gordura, evidenciando cuáles pretenden inocularles comunicándoles sus informaciones. Que es cuestión de salud pública, social y personal. De salud sensorial, emocional, mental, integral, además de liberado o dominado.
    Por si esa dominación versus salud y emancipación no les parecieran suficientes para ponernos manos a la obra, añadir como remate, que, 1), la información que transmiten los mccs es más importante que lo real en cuanto crea la percepción de lo que ella sea y, consecuentemente, determina las acciones ... Y 2), que hoy día, en la era de la información, la batalla política (mediata e inmediata) se libra en esos mccs. Es cuestión de consciencia. Hemos de hacerlo. No depende de nadie más que de nosotros. Pero para ello hemos de quererlo, ser capaces y de ponernos. Si no, incluso con tanto robo (¿quienes se lo han embolsado?), continuaremos como siempre.
    Armando Fuentes

    Read more ...
    Posted: 01 Dec 2016 12:47 AM PST
    (Puedes encontrar el artículo en catalán aquí)
    Nos encontramos un año más ante el 25N, fecha marcada oficialmente por la ONU como "Día internacional contra la violencia hacia las mujeres».
    Respecto la fecha hay algunas importantes cuestiones a señalar. Por un lado, la manipulación sobre el origen de la elección de este día -de acto de terrorismo de Estado a símbolo de la violencia contra la mujer- y por la otra, la falsificación de la historia, presentando los hechos que ocurrieron en tal fecha bajo la dictadura del general Trujillo como un asesinato a mujeres por el hecho de ser mujeres -obviando, en cambio, que lo que tuvo lugar fue un asesinato a la disidencia política de la República Dominicana, y que entre las personas que se asesinaron también había un hombre, que al parecer se ha borrado de la historia.
    También hay que conocer que la elección de este día es una recuperación por parte del sistema de una fecha escogida en el primer encuentro feminista latinoamericano de 1981. Como nos dice Cristina Suaza, una de las impulsoras de este encuentro:« Los socialistas y también los otros hablaban de una expresión que es “la recuperación”. Es que tu tienes una actitud frente a tus derechos y ¿qué hace el sistema? Absorve tu queja y tu ganancia y la coge como propia. Por ejemplo, el día de la no violencia contra las mujeres, que salió del primer encuentro (feminista), ahora es de Naciones Unidas, entonces ya perdió el carácter revolucionario, subversivo de lo que fue inicialmente; se vuelve una cosa que está en la cultura, peso sin mayor profundidad y la juventud muchas veces no sabe esto».
    Derechos
    Las reivindicaciones feministas de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se basaban sobre todo en la exigencia de la igualdad de derechos en la arena política y también laboral. Con el auge del estatismo y el mercantilismo, producto de la revolución liberal, las mujeres tuvieron que «reconquistar» un espacio de «poder» que siempre habían tenido en la sociedad popular1. Las nuevas condiciones de vida, tanto a nivel político-estatal como laboral, las excluían y marginaban profundamente, de modo que sólo quedaban dos opciones: una férrea oposición al progresismo liberal, que tuvo lugar durante la mayor parte del siglo XIX -que por algo fue un siglo de revueltas campesinas constantes y sangrientas- o bien apuntarse al carro del progreso y reivindicar un lugar «igualitario» en el marco estatal-capitalista emergente. Las dos opciones tuvieron defensoras y promotoras pero la historia generalmente sólo cuenta entre sus filas a las luchadoras por la igualdad en el nuevo modelo social, al igual que ocurre con las luchas de la nueva clase social que fue el proletariado. Desde este punto de vista, los resistentes y las resistentes campesinas son tachadas normalmente de conservadoras y retrógradas reaccionarias y se borran de la historia, oficial o alternativa.
    Mercado
    Otra fecha que todas conocemos en relación a los feminismos es el 8 de marzo, que ha acabado erigiéndose, al menos en Occidente, como «Día de la mujer trabajadora». En este caso se trata de levantarse reivindicando la posición de la mujer como trabajadora y, por tanto, de la demanda de igualdad de condiciones en el acceso y la subsistencia a través del mercado. Aunque en esta fecha a menudo termina ampliandose la lucha feminista a muchos más ámbitos de la vida y la existencia, en el imaginario popular se relaciona directamente con las luchas de las mujeres obreras, las huelgas, y la participación de la mujer en el ámbito laboral en general, la lucha por mejores condiciones de trabajo y mejor salario.
    Violencia
    A partir de mediados del siglo XX, los feminismos como tal se expanden. Por un lado, en sus tendencias más radicales, se empieza a poner el acento en la arena social como reproductora de desigualdades, y por la otra, en sus tendencias institucionales, que cada vez van tomando más fuerza hasta llegar a nuestros días, la piedra angular del discurso gira en torno a la violencia «endémica» de los hombres contra las mujeres. Especialmente desde los años 90 estas dos tendencias se empiezan a sentir muy cercanas, sobre todo a nivel discursivo, desde el momento en que la ONU, en 1995, define en la conferencia de Beijing la problemática de las relaciones entre géneros como producto de la «violencia estructural» de hombres hacia mujeres. Así, en este discurso que se ha ido haciendo cada vez más homogéneo, las instituciones y los movimientos sociales se han ido acercando y parece no haber cuestionamiento posible.
    Hoy en día prácticamente no podemos distinguir el discurso del sistema de los discursos alternativos de los movimientos sociales en este ámbito. Todos aceptan el paradigma de la violencia estructural, el binomio hombre perpetrador y mujer víctima sumisa, y lo explotan hasta las últimas consecuencias bajo la etiqueta de «violencia de género» que cada vez se quiere más amplia y se vuelve más confusa. Se ha hablado de violencia doméstica, de violencia contra las mujeres, violencia machista ... y ahora, de «violencia transistemica» y «guerra machista».
    El 25N es, en este contexto, una muestra de esta fusión. En este día el foco principal es la violencia, pero no aquella producto del sistema actual, estructuralmente violento, sino producto de las relaciones sociales entre hombres y mujeres. La violencia «machista». El hombre como agresor y la mujer como víctima. Cada vez más problemáticas se etiquetan como violencia de género, incluso el maltrato infantil se lee en este sentido (se considera maltrato del padre a la madre y de rebote a los hijos) pero en cambio no se puede considerar violencia de género la misma actitud por parte de las madres abusadores, a pesar de que su existencia es una triste realidad).
    Sin negar que exista la violencia y el maltrato, qué interés puede tener el sistema actual en vincular de manera tan concreta y sistemática la violencia, toda violencia, con una cuestión de género? El discurso de la violencia de género no cuestiona la raíz del sistema, es más, lo refuerza. El nuevo paradigma hobbesiano de nuestros tiempos, con la máxima de que «el hombre es un lobo para la mujer» consigue un clima social de división, odio y enfrentamiento entre iguales muy productivo en términos económicos, legislativos y de control social. Más dinero, más leyes, más policía ..
    En cambio, mientras nosotras apuntamos con dedo acusador al hombre de a pie, a nuestro igual, percibiéndolo cada vez más como nuestro verdugo, la violencia sistémica queda impune. Qué violencia psicológica y económica es no poder ser madres porque nos han inculcado que debemos priorizar por encima de todo nuestra carrera profesional y el trabajo asalariado si queremos ser merecedoras de reconocimiento y ser "independientes"? Qué violencia es tener que depender de la casta médica para la congelación de nuestros óvulos hasta la edad de 40 años? ... Qué violencia es esta, que no podemos nombrar como violencia de género, perpetrada tanto por hombres como por mujeres de las élites económicas, políticas y médicas? Abramos los ojos, por favor. Mientras todo esto está pasando ante nosotros, mientras se está atacando nuestra vida en sus condiciones más íntimas y sublimes, nosotras estamos cegadas mirando hacia otro lado, señalando a «los hombres» como producto de todos los males del mundo.
    Feminización de la pobreza o empobrecimiento del sexo femenino?
    ONU Mujeres, que se ha erigido como principal impulsora del 25N después de apropiarse de esta fecha hace unos años, es también una de las plataformas desde donde se difunden los 17 nuevos objetivos de «desarrollo sostenible» que las Naciones Unidas han aprobado de aquí al 2030. Uno de estos objetivos prioritarios es la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas del mundo. Una parte importante dentro de este objetivo es acabar con igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas del mundolo que, a su juicio, es la feminización de la pobreza en los países subdesarrollados. Esto se pretende hacer y se hace con una mirada totalmente «occidentalocéntrica» hacia varias sociedades tradicionales en las que, tras romper con la interdependencia comunitaria y de género que las regía, se ha instalado una cada vez más fuerte dependencia económica del sistema, generalmente poniendo recursos materiales primeramente en manos de los hombres y dejando por tanto en situación de dependencia a las mujeres respecto a estos. Seguidamente, ONU mujeres y otros organismos internacionales pro-desarrollo, como el FMI con sus microcréditos, aterrizan para equilibrar las desigualdades -que ellos mismos han producido- pretendiendo ayudar a las mujeres a ser «independientes». Un proceso similar al que se ha llevado a cabo en Occidente y que se quiere proyectar también a los países «subdesarrollados». A este proceso se le podría describir, en primer lugar, como una conversión de la pobreza en miseria, y luego, como empobrecimiento del sexo femenino más que feminización de la pobreza. La feminización de la pobreza no es tanto una causa de un modelo de vida erróneo, como pretende indicar la ONU, sino más bien una consecuencia de un tipo de políticas asociadas a un modelo de desarrollo y crecimiento que se considera el justo y el correcto para aplicar a todo el mundo y que la ONU quiere seguir desarrollando sosteniblemente.
    Estado del bienestar o soledad existencial?
    En los países más «avanzados» la liberación y la independencia de la mujer está tomando otra cara, en el marco de una sociedad cada vez más individualista. Un ejemplo de esto es Suecia, donde un documental reciente explica la «Teoría sueca del amor», que no es otra que la soledad subvencionada y la atomización extrema, así como la degradación del amor y los vínculos de toda relación social de igual a igual. En el mundo actual la mediatización está a la orden del día, el individuo frente al mercado liberador o al estado benefactor, pero nunca en relación a una comunidad de iguales, como ha sido la historia humana desde tiempos inmemoriales. En relación a esto no han tardado en aparecer algunas críticas a la terrible verdad que desvela este film, lo que pone de manifiesto la visión mayoritaria de un tipo de feminismo que quizá tocaría empezar a cuestionar.
    Cambio de paradigma, cambio de discurso?
    El sistema actual es profundamente sexista, por eso la lucha feminista y la lucha social en general así como el análisis de cada situación que nos encontramos, es necesario que vaya a la raíz de los problemas, sino estamos reforzando el sistema y equivocando el blanco. Aunque nos damos cuenta de esta superficialidad de la lucha y el análisis y la denunciamos, esto no quiere decir que neguemos que existe el sexismo y particularmente el machismo. Al igual que ocurre con el racismo, es evidente que existe el racismo en una sociedad basada en unas desigualdades e injusticias que le son consustanciales, que juega al juego de los privilegiados y los marginados, pero ¿verdad que no señalamos a los blancos como racistas culpables de esta situación, ¿verdad que tenemos una mirada mucho más amplia de los factores en juego? Pues con el machismo debería ser igual.
    Hoy en día la mayoría de enfoques feministas occidentales no son anti-sistémicos, hay una profunda decadencia de los paradigmas revolucionarios en nuestras sociedades. Se detecta un problema y se apuesta por unas medidas que son simples reformas para resolverlo, y así nos vamos hundiendo en la miseria a la que nos aboca el marco actual. Es tanta la catástrofe, y se reproduce en tantos ámbitos, que nos cuesta hacerle frente desde la base, cada vez tenemos que correr más a apagar fuegos y no llegamos a extinguir las brasas.
    Si los feminismos han de erigirse como un verdadero baluarte de crítica al sistema imperante, más allá de los discursos y los grupos fuertemente subvencionados por el Estado que hoy en día copan generalmente la visibilidad en este ámbito, habrá que socavar ciertas creencias y cuestionar determinados postulados de raíz, más en la línea de lo que proponen las recientes teorías de economía feminista y quizá también las visiones de los feminismos decoloniales.
    Cambiar de paradigma, cambiar de discurso, podría venir a ser algo así:
    Dinero-Instituciones- Progreso-Leyes-Violencia-Derechos
    vs
    Ayuda mutua, Convivencia horizontal, Amor, Responsabilidad y deberes, «Antidesarrollismo».
    Volver a señalar este sistema biocida, sustentado e impuesto por todos y todas las poderosas del mundo, no sólo hombres!
    Por un verdadero feminismo antisistema, que en próximas fechas señaladas se oigan otras voces!
    Laia Vidal
    @laiavital
    1 Ivan Illich en «El género vernáculo» explica que es en el paso de la sociedad rural a la sociedad industrial y de mercado donde se produce inevitablemente la discriminación femenina. David Algarra en su libro «El común catalán» nos habla del papel preponderante de la mujer en la Alta Edad media en Cataluña (p.91).

    Read more ...
    Posted: 30 Nov 2016 01:39 PM PST
    El factor cultural de una nación nunca debería ser el principio rector del ser humano y de los distintos pueblos que conforman la humanidad porque supone un elemento de división en ésta y por lo tanto de conflicto.
    El principio rector del ser humano es la conciencia que integra a la totalidad de la humanidad en él, llegados a este punto, el individuo es la sociedad, es decir, aquel no se puede separar de ésta y forman un sistema indisociable. interrelacionado e interdependiente.
    Como el interés individual privado no tiene porque ser también del interés público, el interés estatal tampoco tiene porque ser del interés público, ya que aquel rige el interés principal de los capitalistas y éste el interés principal de los comunistas.
    Si el interés público ha desaparecido es porque ya no quedan comunistas, sólo quedan entre las clases populares. capitalistas menores o aspirantes a capitalistas, por lo tanto la esfera colectiva o pública ha desaparecido como tal y sólo queda una abstracción de ésta que es gestionada por el Estado, en esencia Capitalista.
    El poder del conocimiento que se convierte en Autoridad se revela superior en su naturaleza y por lo tanto ejerce como potencia y fuerza dominadora-excluyente sobre la sociedad, que a la vez le otorga un carácter sagrado al aceptarla y consentirla como único modus-videndi y sistema de convivencia que conoce a través de la planificación y organización de la Autoridad, es decir, del Poder de la Autoridad.
    La sociedad le ha otorgado un fin sagrado al pensamiento o conocimiento que dicta la Autoridad, por ese motivo la Autoridad también adquiere un carácter sagrado en forma de Poder que somete y por lo tanto anula la voluntad del individuo y la sociedad o pueblo (usando el término estrictamente político), de ahí que pueda justificar su conducta (aún siendo ésta aberrante o criminal) en última instancia al delegar su juicio a un ser que considera sagrado.
    No puede haber un marxismo que sea libertario o revolucionario porque el ideario de un autor (por muy brillante que sea) es contradictorio con la esencia de la emancipación del ser humano como ser humano libre de toda autoridad.
    El sistema de dominación, ya sea en un versión dictatorial o partitocrática (dictablanda) cuyo eje rector es el Estado adquiere según la forma de gobierno diversos grados de dominación sobre sus ciudadanos que inciden y se proyectan en los distintos tipos de libertades del individuo y del colectivo como; la libertad de expresión, la libertad sexual, la libertad económica, la libertad política, la libertad religiosa y la libertad filosófica.
    La producción de mercancías gestionada por el Capital, es decir, en gran medida por las multinacionales asociadas con la Banca y apoyadas por el Estado provocan crisis en la medida de la sobreproducción de mercancías que planifica la empresa para de este modo abaratar los costes de éstas y los salarios de los trabajadores, en este contexto y bajo la mundialización del Capitalismo, lo mercados pueden expandirse y deslocalizarse contribuyendo y fomentando la libre-competencia de los pueblos a través de las multinacionales que operan en sus respectivos países, de este modo el sistema de dominación consigue gestionar las crisis que provoca el Capitalismo en todas sus fases.

    Read more ...

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario