Twitter

sábado, 10 de abril de 2021

Tinkunaco 0433/21 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA

 

Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

  • Cuba: la economía cambia, el Estado autoritario sigue... 
  • Bakunin to school - Software de autoaprendizaje libre
  • [Cómic] La cena de los idiotas
  • Sueños en La Realidad
  • ¿Y si decidimos no ser cómplices?
  • [Poema] Eterno descanso
  • 16 de abril, 2021: Exposición y coloquio sobre Juan Gómez Casas
  • Crónica de una tragedia anunciada (en el IES Felipe II de Madrid)

Cuba: la economía cambia, el Estado autoritario sigue... 

Posted: 09 Apr 2021 11:38 AM PDT

En respuesta a las últimas manifestaciones pacíficas de disidencia de finales de 2020 y de comienzos de 2021, el régimen ha anunciado la ampliación de la normativa sobre medidas de seguridad, prohibiendo las concentraciones en los barrios habaneros donde habitualmente vive y trabaja la poderosa élite cubana: las zonas de ministerios de Estado y edificios gubernamentales, así como de tiendas para turistas.

Aunque la historia oficial fija el inicio de la Revolución Cubana con la entrada triunfal de los Barbudos en La Habana el 1 de enero de 1959, no es hasta el 16 de abril de 1961 que Fidel Castro declara el carácter socialista de esa Revolución. Pero la realidad de la vida cotidiana de los trabajadores cubanos ha desmentido desde entonces el pretendido objetivo emancipador de esa revolución. No solo por ser el socialismo castrista una simple expresión caribeña del socialismo soviético -en realidad capitalismo de Estado- sino también por ser una excusa dialéctica de Fidel Castro y la burocracia castrista para apoderarse y mantenerse en el Poder. 

Más allá de los discursos y proclamas, la realidad es que esa Revolución no ha intentado cumplir en ningún momento la promesa de erradicar la explotación capitalista ni suprimir las diferencias de clase. Por eso en Cuba los turistas y los cubanos con dólares han podido disfrutar de todo, mientras la mayoría ha vivido en la escasez y algunos hasta en la miseria desde los primeros tiempos de la Revolución hasta ahora, como lo han podido comprobar todos los que han viajado a Cuba (1) a lo largo de estos 62 años de Revolución. 

Una realidad agravada durante el “Periodo Especial” -provocado por el derrumbe de la Unión Soviética- en el que los cubanos no podían entrar, y aún menos comprar, en las Diplotiendas. Esa práctica de apartheid, que llegó a abarcar mercados, hoteles, hospitales y centros de recreación, además del apartheid político. Una práctica autoritaria constante de la Revolución que ha impedido todos los cambios propiciados -desde el interior como del exterior de ella- para democratizarla y hacer posible un socialismo verdaderamente emancipador. De ahí que los únicos cambios producidos hayan sido solo los necesarios para que todo siga siendo lo mismo y sin alterar la tradicional relación entre la élite y la sociedad. 

Límites y dirección de los cambios

No es pues de sorprender que los cambios -que comienzan a producirse en la década de los noventa por la caída del campo socialista y más desde que Fidel deja en 2006 la dirección del Estado a su hermano Raúl- se hayan concentrado en la esfera económica para abrir mayores espacios al mercado en la asignación de recursos. Pero solo para eliminar las excesivas prohibiciones que saturan la vida cotidiana y la administración en la Cuba “socialista”, obligando a la mayor parte de la población a refugiarse en un sinnúmero de practicas sociales de supervivencia y simulación. Sobre todo durante los años del Periodo Especial; aunque el triunfo de Chávez en Venezuela incita a las autoridades cubanas a volver a privilegiar el modelo centralizado y estatizado. 

Una vuelta al centralismo y a la letanía del socialismo estatista que entra de nuevo en crisis en julio de 2006 con la virtual desaparición de escena de Fidel -por graves problemas de salud- y su reemplazo provisional por su hermano Raúl, consciente de la critica situación económica y de apatía social reinantes en Cuba pese a los alegres subsidios venezolanos. Una situación, difícil de mantener, que le obliga a apelar al cambio y convocar en 2007 un “debate popular” de para fijar los Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba. Un debate intrascendente, pero necesario, para justificar el alcance y ritmo de los nuevos cambios que Raúl anuncia en su discurso de investidura: “En diciembre hablé del exceso de prohibiciones y regulaciones, y en las próximas semanas comenzaremos a eliminar las más sencillas”. 

Efectivamente, en marzo se eliminan las prohibiciones más “sencillas” y absurdas para que los cubanos puedan alojarse en cualquier hotel de su país, alquilar un vehículo o una moto de turismo y pasar sus vacaciones en un establecimiento turístico de la isla, incluido Varadero (en función de sus recursos), así como vender una propiedad sin autorización previa. Pero no es hasta 2011 que las autoridades deciden dar un nuevo impulso a la actividad por cuenta propia aprobando 181 actividades, y dos años después 201 oficios más, además de autorizar a los cubanos a salir legalmente del país por dos años sin perder el derecho de residencia. Un reformismo gradual que alcanza un nuevo hito con las nuevas medidas migratorias, de 2016 y 2018, facilitando las visitas temporales de los cubanos que salieron ilegalmente del país antes de 2013. 

Hitos reformistas y aperturistas a los que hay que agregar el nuevo plan de medidas económicas anunciado por el actual Presidente de la República, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, avalado por Raúl en tanto que presidente del PCC desde que le cedió la Presidencia del Estado el 10 de octubre de 2019.

Un Plan que, además de la "unificación monetaria y cambiaria”, y de eliminar la lista de actividades permitidas en el sector privado, dejándolas vedadas a solo 124 ocupaciones, se aplicará “sobre la base de garantizar a todos los cubanos mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social, la cual no será posible mediante el igualitarismo, sino promoviendo el interés y la motivación por el trabajo”.

La deriva de la Revolución hacia el capitalismo privado

Ante un tal balance, de los límites y la dirección en que han ido los cambios en Cuba, ¿cómo no concluir que la Revolución socialista cubana es cada vez menos socialista (capitalismo de Estado) y de más en más capitalismo privado?

Una deriva decidida por esa dirigencia frente a las propuestas y tentativas -del interior como del exterior del movimiento revolucionario- para democratizar y orientar el proclamado socialismo de esa Revolución hacia objetivos realmente emancipadores. Propuestas y tentativas rechazadas y reprimidas con igual o mayor celo que el puesto en rechazar y reprimir las de la derecha exiliada en Miami para volver a instalar en Cuba la democracia burguesa. 

Una deriva que el nuevo Plan de Diaz-Canel pretende justificar con la invocación de la “eficiencia económica” y la “eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas” para poder justificar cínicamente la “transformación de los ingresos” y celebrar en “familia” el nuevo año y el 62 aniversario de la Revolución en función de las potencialidades de cada bolsillo: unos en palacetes y otros en chozas, como en cualquier país capitalista. 

Las perspectivas

A pesar de los frecuentes retrocesos en la historia y de que nada permite asegurar si ella tiene un sentido, el devenir de ella parece ir hacia horizontes cada vez más democráticos y emancipadores; pero, en Cuba, nada indica que las perspectivas inmediatas sean ésas.

Sea por el efecto de los cambios producidos durante los 62 años de la Revolución o por la represión (en algunos casos extrema) de la disidencia y el éxodo masivo provocado por la imperiosa necesidad para la mayor parte del pueblo cubano de buscar cómo sobrevivir en un país en donde todo depende del Estado, en Cuba no se ha podido articular una oposición capaz de ser una alternativa real al régimen. Y aún más en estos momentos con un espectro político tan fragmentado y polarizado. 

Por ello, aunque en un tal contexto se produzcan explosiones sociales y haya mucha frustración y descontento, el cada uno a lo suyo impide a las oposiciones que se manifiestan ser perspectivas realmente emancipadoras para la sociedad cubana. Tal es el caso del Movimiento de San Isidro y las movilizaciones para exigir diálogo a las autoridades, como también el de la última protagonizada por 300 cubanos -de diferentes estratos profesionales e ideológicos residentes en Cuba o en el extranjero- enviando una “Carta abierta al Presidente Joseph R. Bilden, Jr.” para pedirle poner fin al bloqueo de Cuba. Una Carta, publicada por La Joven Cuba, en la que, a pesar de reconocer que “EE UU no es el único responsable de los problemas que enfrenta el país” y que aún se está lejos de “una Cuba totalmente democrática”, no se dice claramente (aunque algunos de los firmantes lo reconozcan en lo privado) que es el bloqueo interno el que impide solucionar esos problemas y conseguir ese objetivo. Además de que ninguna de estas iniciativas cuestiona la deriva del capitalismo de Estado imperante en Cuba hacia el capitalismo privado. Deriva que, además de ser promovida por el sector empresarial de la Revolución, es el principal reclamo de la Oposición derechista de Miami. 

De ahí que, por mucho ruido mediático que se haga en torno de tales iniciativas, no sea a partir de ellas que se abrirán perspectivas emancipadoras o siquiera democratizadoras para el pueblo cubano. No solo por no serlo la deriva hacia el capitalismo privado sino también por ser esta deriva compatible con el mantenimiento de la dictadura. Pues, aunque se dice frecuentemente que capitalismo rima con democracia, la verdad es que hay muchos ejemplos de que rima muy bien con dictaduras de todo tipo. 

Ante tal evidencia, la única perspectiva es la del statu quo revolucionario autoritario, del gobierno de Partido único, con extensión de la economía empresarial a todos los sectores de la actividad económica (salvo los 124 prohibidos), en un proceso gradual controlado por la élite que no ha cesado de controlar el gobierno y el partido durante los 62 años de la pretendida “Revolución cubana”. 

Claro que ser consciente de ello no impide seguir deseando una “sociedad donde todos los asuntos públicos sean resueltos mediante la auto-organización de quienes convivimos, trabajamos, creamos y amamos, en Cuba y el planeta”, como lo desean los libertarios cubanos (2). Una sociedad “donde no exista el trabajo asalariado, la imposición de la autoridad, el culto de la personalidad, las diversas violencias directas, estructurales ni simbólicas, la hiper-competitividad, el burocratismo, las decisiones en manos de una élite, la concentración de la riqueza y la apropiación desigual del conocimiento”, como la que deseamos y por la que luchamos todos los libertarios del planeta. Pues, a pesar de que “el actual deterioro organizativo de la clase trabajadora y los segmentos más precarizados de la sociedad cubana” y del mundo vuelven irrealista un tal deseo en un futuro inmediato, la historia de los pueblos no ha cesado de demostrar que nada está escrito definitivamente para siempre y que, por consiguiente, no es utópico desearlo. Además de ser cada vez más necesario avanzar hacia ella -por razones de justicia social y de supervivencia de la humanidad frente a las actuales amenazas sanitarias y medioambientales- en todos los países del planeta ante el catastrófico fiasco del capitalismo privado y de Estado. 

Octavio Alberola

Notas:

(1) https://www.fifthestate.org/archive/383-summer-2010/cuba-state-private-capitalism/

(2) https://www.portaloaca.com/opinion/15348-sobre-el-comunicado-del-taller-libertario-alfredo-lopez-de-la-habana.html


Read more ...

Bakunin to school - Software de autoaprendizaje libre

Posted: 09 Apr 2021 11:34 AM PDT

Frente al aislamiento pandémico, hemos desarrollado un programa de autoaprendizaje libre, pues queremos que cada uno pueda aprender por sí mismo fuera de cualquier institución del estado.

Un aprendizaje libre para quienes se inician en este maravilloso mundo del saber, este software cuenta con distintos cursos en las áreas del arte, diseño y arquitectura, salud, educación, Historia y geografía crítica, ciencias naturales, ecología social, economía solidaria y mucho más…

Descarga, Comparte y Aprende: https://editorialautodidacta.org/ 

 
 
 

Read more ...

[Cómic] La cena de los idiotas

Posted: 09 Apr 2021 11:19 AM PDT

Título: La cena de los idiotas.

Una nueva historieta visual realizada por el compañero Alfonso "El Seta" de El Seta Producciones.


Read more ...

Sueños en La Realidad

Posted: 09 Apr 2021 10:03 AM PDT

Los Sueños son las sombras de La Realidad que acontece en este momento. Eso es lo que pone en el manual de Kälìk Käläè sobre lo que es la otra estampa de lo que es Real.

En mis sueños he podido comprobar como miles de veces me ataban y cosían en mi cuerpo miles de hilos que salían por la boca para decirme: levántate; es hora de despertar.

Así me levanto yo muchas mañanas y es posible que esto se deba a un trauma. Pero... ¿Seguro?

No notamos la “Doble Realidad”, porque la “Doble Realidad” es parte de nosotros.

Es decir: es como estar despierto pero dormido.

A mí no me hacen daño esas agujas, ni me causan menor mal. Solo siento que cada vez que siento eso me entran unas ganas de vivir terribles.

¿Qué quiero decir con esto?... Que podemos vivir en sueños igual que en la Realidad.

No todos los sueños son malévolos. No todos los sueños son divertidos. Hay un abanico de posibilidades que nos llevan a creer que lo que soñamos de una forma que nos parece que es Real.

No nos acordamos de todos los sueños. Pero, dormidos, soñamos constantemente.

Os lo creéis o no. A mí, esas cosas, me hacen querer vivir más. Y no son pesadillas.

He de decir que las pesadillas atormentan al que las sufre. A mí no me atormentan esas sensaciones.

Y llegamos al “quiz” de la cuestión: ¿por qué nos cuentan que los elfos están en los cuentos, y que nada hay más allá de los elfos?... Lo diré claro: sueños.

Mi mundo Onírico nada tiene que ver con lo que se prejuicia en La Realidad. Y mi mundo Onírico es la fuente de mis poemas.

Los poemas son la fuente de mis sueños; y yo sueño con mis poemas.

En mi mundo Onírico hay espacio para elfos, hadas, duendes, trasgos... Guardianes de La Noche y Hombres de fuego Perpetuo. En ese mundo desarrollo mi imaginación y veo trasvases en La Realidad... Y... ¡No...!: ¡Mi brote psicótico!... ¡Pues me enamoré! ¡Me enamoré en mi brote psicótico!... ¡Y de una persona bestial!

Es difícil de creer pero yo siento un “hachisino” dentro; y ese “hachisino” me lleva por el mundo de la verdadera Naturaleza y voz del Infinito.

No sé si he explicado alguna vez que se siente al sentirse tú mismo una ilusión. Magia es poco.

Siempre he sentido a un soñador dentro de mí, y, ese soñador, decía: “me podréis llamar soñador, utópico, loco; pero nunca me podréis llamar traidor a mis ideas”. Eso lo dijo Ricardo Flores Magón por decir cosas parecidas. Y me diréis...: ¿qué es de la rama del onirísmo?; ¡pues mira! ¡Es mi rama!

No voy a aburrir más con “parafernaria” agrutina, y os voy a dejar un mensaje:

En El Mundo hay cuatro Días, y, esos Días, se percutaron. Al Quinto: Despertó.

-Richie punk-


Read more ...

¿Y si decidimos no ser cómplices?

Posted: 09 Apr 2021 09:22 AM PDT

Después de la primera ola de la pandemia COVID-19 y poco antes de morir en septiembre 2020, David Graeber escribió un texto (1) invitándonos urgentemente a no caer otra vez « en una realidad donde todo esto cobra algún sentido inexplicable, como las tonterías que suelen suceder en los sueños », a no dejarnos adormecer por los sermones de los ricos y sus secuaces « de que colectivamente todos carecemos de sentido común para evitar las próximas catástrofes » y a « crear una “economía” que nos permita realmente cuidar a las personas que nos cuidan ».

Desde entonces han pasado ya siete meses, estamos entrando ya en la cuarta ola y, a pesar de ello y de que no se vislumbra aún el fin de la crisis, hemos vuelto « a nuestros trabajos “no esenciales” », lo que para muchos esto es « como el despertar de un sueño ».

Como ya sucedió después de la crisis financiera de 2008 y nos lo recuerda D. G., los medios de comunicación y las clases políticas vuelven a incitarnos a pensar de esta manera. Pero entonces « hubo un breve momento de cuestionamiento: ¿Qué son las "finanzas"? ¿No son solo las deudas de otras personas? ¿Qué es el dinero? ¿No es también solo una deuda? ¿Qué es una deuda? ¿No es solo una promesa? ». Y en base a ese cuestionamiento fuimos capaces de pensar que, « si el dinero y la deuda son simplemente una colección de promesas que nos hacemos unos a otros, ¿por qué no podríamos hacernos promesas diferentes y más fáciles? ».

Es verdad que ese momento fue breve, que « la ventana fue cerrada casi instantáneamente por aquellos que insistieron en que nos calláramos, que dejáramos de pensar y volviéramos al trabajo, o al menos empezáramos por buscar uno », y que esa vez, « la mayoría de nosotros nos enamoramos ».

Es pues por ello que « esta vez es fundamental que no lo hagamos ». No olvidar que, en realidad, esta crisis es « efectivamente el despertar de un sueño: un trabajo abrumador, mal pagado y humillado a diario, mientras una gran proporción de la población no hace más que inventar fantasías, cobrar rentas y en general estorbar a quienes están haciendo, arreglando, moviendo y transportando cosas para satisfacer las necesidades de otros seres vivos ». No considerar « como algo totalmente normal que, cuanto más directamente el trabajo de una persona beneficia a otros, es menos probable que se les pague, o que los mercados financieros son la mejor manera de orientar las inversiones a largo plazo, incluso cuando nos están llevando a destruir la mayor parte de la vida en la Tierra ». Y, sobre todo, recordar, después de que se declaré terminada la emergencia actual, realmente lo que hemos aprendido: « que si "la economía" significa algo, es la manera de proporcionarnos lo que necesitamos para estar vivos (en todos los sentidos). Que lo que llamamos "mercado" es en gran medida una forma de catalogar los deseos reunidos de los ricos, la mayoría de los cuales son al menos un poco patológicos, pues los más poderosos ya estaban terminando proyectos de búnkeres para escapar si continuamos ». Además de ser « la mayor parte del trabajo que hacemos hoy el trabajo soñado », que « existe solo por sí mismo o para hacer que los ricos se sientan bien consigo mismos o que los pobres se sientan mal consigo mismos ».

¿Cómo ignorarlo esta vez ? No solo por las nefastas consecuencias de haberlo ignorado sino también para preguntarnos « ¿Y si simplemente nos paramos? » Pues hacerlo « nos permitiría hacernos varias promesas razonables, por ejemplo: crear una “economía” que nos permita realmente cuidar a las personas que nos cuidan ».

En otras palabras: ¿ y si para hacer esto posible decidimos no ser cómplices de un sistema que no lo permite por privilegiar lo no esencial: el dinero (2) y todo lo superfluo que éste sí permite y promueve ?

Octavio Alberola

(1) https://jacobinmag.com/2021/03/david-graeber-posthumous-essay-pandemic

(2) https://youtu.be/0rOOVJ_GLcg


Read more ...

[Poema] Eterno descanso

Posted: 07 Apr 2021 08:44 AM PDT

 

 Viendo mis sueños perdidos,
sufrir en la gris soledad de mis versos,
sangro en un triste dolor eterno,
y me pongo a pensar
por solo un gris momento.
¿Cuál será el oscuro día, donde acabe todo al fin?
poder ya descansar sin mi gris sufrimiento,
para olvidarme ya de lo que siento,
y vivir en el recuerdo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=O06FvZDxMGA

Las pelotas - Día feliz
Noticiero sin novedad
El infierno que pide más
Y una calle llamada agresividad
Y tu amada llamándote a descansar

 

  

Viendo mis sueños perdidos,
Verso octosílabo dactílico
–∪∪ 1, 4, 7


sufrir en la gris soledad de mis versos,
Verso dodecasílabo anfíbraco o esproncedaico
∪–∪ 2, 5, 8, 11


sangro en un triste dolor eterno
Verso decasílabo alcaico
–∪∪–∪∪–∪–∪ 1, 4, 7, 9


y me pongo a pensar,
Verso heptasílabo anapéstico
∪∪– 3, 6


por solo un gris momento.
Verso heptasílabo yambo
∪– 2, 4, 6


¿Cuál será el oscuro a, donde acabe todo al fin?
Verso hexadecasílabo u octonario troqueo
–∪ 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15


poder ya descansar, sin mi gris sufrimiento,
Verso alejandrino a la francesa
∪–∪∪∪–∪∪–∪∪– 2, 6, 9, 12


para olvidarme ya de lo que siento,
Verso endecasílabo sáfico difuso pleno
-∪∪-∪∪∪∪∪- 1, 4, 10


y vivir en el recuerdo.
Verso octosílabos peonio de tercera
∪∪–∪ 3, 7

Vogelfrei


Read more ...

16 de abril, 2021: Exposición y coloquio sobre Juan Gómez Casas

Posted: 07 Apr 2021 12:50 AM PDT

Se cumplen 100 años del nacimiento de Juan Gómez Casas, una de las personalidades más relevantes del anarcosindicalismo en el Estado Español. Con motivo de su aniversario, se celebrará una exposición y coloquio en torno a su figura, la del primer secretario general de la CNT tras la muerte de Franco, pero también la del prolífico autor de obras de gran valor para la historia y estudio del movimiento obrero, como puedan ser Historia de la FAI o Historia del anarcosindicalismo español.

El encuentro tendrá lugar en la sede de nuestra fundación y contará con la presencia de Miguel Íñiguez, autor de la Enciclopedia histórica del anarquismo español, y Juan Pablo Calero, Doctor en Historia Contemporánea y especialista en el estudio del movimiento libertario. Presentará el acto José Luis Velasco, secretario general de la CNT desde el año 1995 hasta 1998, y vocal de la Fundación Anselmo Lorenzo.

Os esperamos.

¿Cuándo? El viernes 16 de abril.
¿Dónde? En la sede de la FAL, en la calle Peñuelas 41, Metro Acacias o Embajadores.
¿Horario? A las 17 horas comenzará la exposición y a las 19 horas tendrá lugar el coloquio.

https://fal.cnt.es/


Read more ...

Crónica de una tragedia anunciada (en el IES Felipe II de Madrid)

Posted: 06 Apr 2021 11:25 AM PDT

Los acontecimientos acaecidos en el instituto de Enseñanza Secundaria Felipe II, ubicado en el barrio de Moratalaz de Madrid, bien pueden ser considerados como los de una tragedia anunciada y previsible que pudiera haberse evitado.

A continuación, pasamos a relatar los hechos, constatados y probados.

El Sindicato de Enseñanza e Intervención Social de la CNT-AIT de Madrid planteó a principios de curso una huelga general e indefinida en todos los centros de enseñanza primaria y secundaria debido a la falta de medidas de protección frente al coronavirus en multitud de ellos y a la ineficiencia y despreocupación que el gobierno de la Comunidad de Madrid demostraba para garantizar mínimamente la seguridad de los trabajadores de la enseñanza y el alumnado frente al contagio por el SARS-CoV 2, con unos protocolos de actuación muy deficientes y que ponían en peligro la salud de la comunidad educativa de los centros.

A principios de diciembre de 2020 se constituye la Sección Sindical de la CNT-AIT en el IES Felipe II. Una de sus primeras tareas fue reivindicar para los conserjes del instituto (entre los que había dos de ellos que eran población de riesgo frente a los contagios –corroborado por sendos certificados médicos entregados a la dirección del centro-) unas cabinas de protección en los pisos superiores del instituto donde se obligaba a subir rotativamente al personal de conserjería a realizar tareas de atención y vigilancia hacia el alumnado que, en realidad, aunque corresponden a los profesores, realizan los conserjes en un ejercicio de buena voluntad. Dicho personal se encontraba absolutamente expuesto si se producían contagios, puesto que únicamente estaban acompañados por una mesa y una silla, sin ningún tipo de protección salvo la mascarilla.

Desde la Sección Sindical se señalaba que esta situación era absolutamente irregular y se reclamaba que, mientras no estuvieran construidas las cabinas, los conserjes permanecieran en la conserjería (sobre todo los que eran población vulnerable frente a los contagios) que es un lugar más protegido.

Después de varias conversaciones a nivel particular con varios miembros de la dirección (directora y secretario) y constatando su negativa a tomar ningún tipo de acción, la Sección solicitó una reunión formal con la junta directiva, que se llega a realizar el 21 de diciembre (y de la que se levanta acta), en la que la cerrazón de la dirección seguía siendo evidente a pesar de todos los intentos por parte de los trabajadores de la Sección por llegar a algún tipo de solución satisfactoria. La única consecuencia fue la instalación de unas minúsculas barreras de metacrilato en las mesas de los pisos, absolutamente insuficientes para proteger a nadie de los contagios. En dicha reunión, un trabajador de la conserjería llega a señalar que hará responsable de su muerte a la dirección si resulta contagiado.

A la vuelta de las vacaciones escolares de navidad se siguen produciendo intentos por solucionar la situación por parte de las personas que integraban la Sección Sindical; incluso llega a haber una reunión de una comisión del Sindicato de Enseñanza con la junta directiva con el mismo resultado: negativa de la dirección del instituto a hacer nada.

La consecuencia fatal se produce cuando, a finales de enero, Marijose Romero, conserje del instituto y vecina de Moratalaz, es contagiada por el coronavirus, teniendo que ser ingresada el 1 de febrero en el Hospital Gregorio Marañón, pasando a la UCI el 5 de febrero y falleciendo el 3 de marzo. Tenemos que señalar aquí que Marijose pidió varias veces a la directora del Felipe II que «por humanidad» hiciera algo para no tener que estar subiendo a los pisos superiores, tanto por el riesgo de contagio como por sus patologías previas, que eran evidentes. También tenemos que decir que Marijose, mientras estuvo consciente, estaba absolutamente convencida de que fue en esos pisos donde se contagió, puesto que llevaba una vida de práctico recluimiento en su vivienda debido al miedo al contagio, saliendo de ella sólo para ir al trabajo, situado cerca de su casa.

Mencionar también que, aun conociendo el contagio de Marijose, el 1 de febrero la dirección del instituto seguía presionando al otro conserje (paciente de riesgo) a subir a los pisos con amenazas de sanciones disciplinarias, ante lo cual se declara en huelga, que continúa hoy día.

El Sindicato de Enseñanza de la CNT-AIT difunde toda esta espeluznante situación, ante lo cual la dirección del instituto (al mando de la cual se sitúa María Dolores Petit de Gabriel) declara que «todo es mentira»(¿?), aunque reconoce en un claustro de profesores celebrado el 17 de febrero (¡tres semanas después!) que ha habido contagios de estudiantes que casualmente coinciden justamente con los pisos y en las fechas en las que se obligó a Marijose a subir a esos lugares. Ese «todo es mentira» lo han extendido a toda la comunidad educativa del Felipe II, cuyos componentes lo han hecho suyo con escasas excepciones.

Cuando miembros de la CNT-AIT y vecinos del barrio han ido a la puerta del instituto a repartir panfletos informando sobre toda esta situación, miembros de la junta directiva y algunos profesores conminaban autoritariamente a los estudiantes a no cogerlos porque «no eran modos» (¿?) y en ellos «se decían mentiras»… ¡alucinante!

¿Qué pasa por la cabeza de alguien que pone su autoritarismo por encima de la salud de los otros? ¿Es tan fuerte el sentimiento de poder? ¿Tan fuerte el defender unos privilegios sociales y económicos que se pasa por encima de todo con tal de seguir manteniéndolos?

Y, por otra parte, ¿qué mecanismos de psicología social y de grupo se producen cuando casi toda la comunidad escolar reacciona así? ¿Qué se puede hacer ante tanto disloque mental individual y colectivo?

Hay todo un intento de victimización propia por parte de la dirección y de estamentos del instituto, cuando la víctima de estos hechos es Marijose.

Escribimos todo esto desde la más absoluta indignación, rabia e impotencia, porque la muerte de nuestra compañera y amiga podría haberse evitado.

Así pues, desde el Sindicato de Enseñanza de la CNT-AIT se reclama la dimisión de la directora, como responsable máxima de esta situación y se pide solidaridad hasta que no se haga justicia por todos estos hechos.

Por parte de la CNT-AIT, del colectivo Distrito 14 y de vecinos del barrio se está llevando a cabo una campaña de información desde el inicio de esta situación. También se están planteando otro tipo de acciones (recogida de firmas, judiciales,…) que ayuden a esclarecer el caso y que no quede en el olvido tapado por las instituciones. Por todo ello, así como para apoyar la huelga indefinida del compañero de Marijose, se ha abierto una CAJA DE RESISTENCIA en el siguiente número de cuenta:

ES46 1491 0001 2221 5841 7523 (Triodos Bank)

TRIOESMMXXX

Sección Sindical de la CNT-AIT en el IES Felipe II

https://ensenanza.cntmadrid.org/


Read more ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario