Twitter

sábado, 26 de marzo de 2022

Tinkunaco 0300/22 - Re: Boletín diario del Portal Libertario OACA

 


Boletín diario del Portal Libertario OACA

Link to Portal Libertario OACA

 

 

  • Después de una insurrección obrera victoriosa: ¿Qué pasó en Barcelona el 21 de julio de 1936?
  • La Máquina no se detiene: cárcel, gatillo fácil y desaparición forzada como prácticas genocidas en democracia
  • Grupo Moiras: «La prostitución no puede ser un trabajo: es dejar que otros usen tu cuerpo»
  • [Vídeo] La Revolución española y el cine anarquista
  • Ràdio Klara cumple 40 años
  • (Ex)Presión Nº 56

Después de una insurrección obrera victoriosa: ¿Qué pasó en Barcelona el 21 de julio de 1936?

Posted: 24 Mar 2022 11:22 AM PDT

20 de julio, lunes por la mañana

Sólo quedaban dos reductos facciosos: el convento de los carmelitas y el núcleo de Atarazanas y Dependencias militares.

Ya desde el amanecer una enorme multitud asediaba el convento de los Carmelitas, desbordando con su impaciencia el cerco de los guardias de asalto. Los asediados ya habían anunciado su entrega la noche anterior, aunque sin dejar de disparar ante cualquier intento de aproximación de los sitiadores. La activa complicidad de los frailes con los sublevados, a quienes habían dado refugio, auxilio médico y comida, se había convertido entre las masas que rodeaban el convento en la certeza de que los religiosos también habían disparado las ametralladoras, que tantas bajas habían causado. Hacia mediodía llegó el coronel Escobar, al mando de una compañía de la guardia civil, que parlamentó con los facciosos su inmediata rendición. Se abrieron las puertas y desde el exterior pudo verse a los oficiales, mezclados fraternalmente con los odiados frailes. Una masa furiosa, que desbordó a guardias de asalto y guardias civiles, invadió el convento matando a golpes, cuchilladas o disparos a bocajarro a religiosos y militares, para ensañarse luego con algunos cadáveres. El cuerpo del coronel Lacasa fue decapitado, el del capitán Domingo fue decapitado, mutilado y despedazado con una sierra y el del comandante Rebolledo capado[1]. Anónimos milicianos disolvieron un desfile popular que festejaba la victoria con la cabeza empalada del coronel. Un taxi transportó al zoo los troceados despojos del capitán Domingo para arrojarlos a las fieras[2].

Al final de las Ramblas, ante el monumento a Colón, a la izquierda, se encontraba el edifico de las Dependencias Militares, y a la derecha, justo enfrente, el cuartel de Atarazanas, dividido en dos zonas, separadas por amplios patios separados por muros y puertas atrancadas: la Maestranza (edificio hoy desaparecido que daba a la Rambla de Santa Mónica), que aún resistía, y los antiguos astilleros medievales, ya tomados. El palacio de Dependencias (actual Gobierno Militar, donde fue juzgado en 1973 Salvador Puig Antich), albergaba todos los servicios auxiliares de la División: juzgados, auditoría, fiscalía, centro de movilización, etcétera.

El fuego cruzado entre los edificios de las Dependencias, monumento a Colón y Atarazanas, los hacía inexpugnables. Desde el balcón de Atarazanas, que se abría sobre la Rambla, se batía un amplio espacio que causaba gran mortandad entre los asaltantes. El asedio había empezado el día 19. Al amanecer del día 20, dominada ya la sublevación en toda la ciudad, todas las fuerzas disponibles se desplegaban en la rambla de Santa Mónica en espera del asalto final. Una pieza del 7,5, al mando del sargento Gordo, no cesaba de disparar sobre el viejo caserón de Atarazanas, al tiempo que el camión que había salido de Pueblo Nuevo, con la ametralladora atornillada en la parte trasera de la plataforma, protegido con colchones, hacía marcha atrás aproximándose al cuartel sin dejar de disparar sus ráfagas de ametralladora. La situación se hizo insostenible para los asediados: unos ciento cincuenta hombres, ciento diez en Dependencias y unos cuarenta en Atarazanas. Al asedio se sumaron dos cañones y dos morteros emplazados en el muelle. La aviación bombardeaba y ametrallaba asiduamente. Desde las terrazas próximas se lanzaban bombas de mano. El agotamiento de la dotación de munición de los asediados decidió la rendición de los soldados de las Dependencias Militares, que tras negociar en Gobernación la salida con garantías de los familiares de la oficialidad, que había en el edificio, izaron bandera blanca poco después de mediodía, permitiendo la entrada de los guardias de asalto. Los anarquistas que asediaban el último reducto de los rebeldes, en Atarazanas, rechazaron la intervención de la guardia civil y de los militantes del POUM en el asalto final. El Comité de Defensa de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el antiguo grupo “Nosotros” en pleno, estaba frente a Atarazanas, decidido a tomarlo. Los asaltantes anarquistas se aproximaron al cuartel, unos cubriéndose de árbol en árbol, otros “tras las bobinas de papel de periódico rodando”[3]. En un imprudente avance Francisco Ascaso fue muerto de un tiro en la cabeza. Poco después se rindieron los combatientes en Atarazanas, que izaron bandera blanca, a cuya vista los libertarios saltaron los muros y entraron en tromba disparando sobre los oficiales y confraternizando con la tropa. Faltaba poco para la una de la tarde.

En treinta y dos horas el pueblo de Barcelona, en las jornadas del 19 y 20 de julio de 1936, había vencido al ejército. Contabilizados ambos bandos el saldo fue de unos cuatrocientos cincuenta muertos (en su mayoría cenetistas) y miles de heridos. Casi todas las iglesias y conventos, algunas ya desde la mañana del 19, volvieron a arder controladamente, o vieron cómo se encendían fogatas sacrílegas a sus puertas, con las notables excepciones de la catedral y la Sagrada Familia, custodiada la primera por los mossos d´esquadra, y la segunda por libertarios. El proletariado barcelonés estaba armado con los treinta mil fusiles de San Andrés. Escofet dimitió a finales de julio de su cargo de comisario de orden público, porque ya no podía garantizarlo. La guardia de asalto y la guardia civil eran sin duda, desde un punto de vista militar, más eficientes y disciplinadas que los comités de defensa, o los distintos grupos de obreros armados; pero sin la multitudinaria participación popular en la calle, esas compañías de guardias civiles o de asalto, políticamente conservadores o fascistas, se hubieran pasado con armas y bagajes del lado de las tropas sublevadas: no eran ni los vencidos ni los vencedores de la jornada. La sublevación militar y fascista, que contaba con la complicidad de la Iglesia, fracasó en casi toda España, creando como reacción una situación revolucionaria.

La derrota del ejército por el proletariado en la “zona roja” había dinamitado el monopolio estatal de la violencia, brotando de la explosión una miríada de poderes locales, directamente asociados al ejercicio local de la violencia. Violencia y poder estuvieron íntimamente relacionados. Por otra parte, en Barcelona, las llamadas “fuerzas de orden público”, esos guardias de asalto y esa guardia civil, que tanto habían dudado sobre el bando a elegir, y que habían acabado confraternizando con el pueblo en armas, habían sido acuarteladas por el gobierno de la Generalidad, a la espera del momento oportuno de apoyar la contrarrevolución. Esa situación revolucionaria común fue la que hizo surgir, sin consignas de organización alguna, ni centros de dirección de ningún tipo, en todos los lugares de España donde la sublevación fascista había sido derrotada: comités; armamento del proletariado; barricadas y patrullas de control; milicias populares; coches y camiones incautados con siglas pintadas en las carrocerías, abarrotados de hombres agitando fusiles por encima de sus cabezas, recorriendo alocada y ruidosamente las calles; desaparición de sombreros y corbatas; quema de iglesias; pases emitidos por los comités de defensa; saqueos de casas de la burguesía; juntas revolucionarias de ámbito regional o comarcal en Málaga, Barcelona, Aragón, Valencia, Gijón, Madrid, Santander, Sama de Langreo, Lérida, Castellón, Cartagena, Alicante, Almería, entre las más destacadas; persecución, encarcelamiento o asesinatos “in situ” de fascistas, militares sublevados, patrones y clero; incautación de fábricas, cuarteles y locales de todo tipo; comités de control obrero y un largo etcétera en el que el ejercicio de la violencia ERA EN SÍ MISMA la manifestación del nuevo poder obrero.

En las semanas posteriores al 19 de julio en Barcelona se vivió una situación revolucionaria, nueva y desconocida, festiva y salvaje, en la que la ejecución del fascista, del amo o del cura era la revolución. Violencia y poder eran lo mismo. Más que dualidad de poderes, como han interpretado erróneamente muchos historiadores, siguiendo el modelo de la revolución rusa; lo que existía era una atomización del poder, tal y como señalaron muchos protagonistas de los acontecimientos y algunos teóricos[4]. El torrente revolucionario lo arrasaba todo con su éxtasis furioso, lúdico, gozoso, redentor e imparable. Aunque las instituciones estatales seguían en pie, la CNT-FAI decidió que era necesario aplastar PRIMERO al fascismo allí donde había triunfado, y aceptó crear al margen de la Generalidad, cuya existencia no era cuestionada, un Comité (Central) de Milicias Antifascistas de Cataluña (CCMA)[5], que prolongaba la colaboración del comité de enlace militar existente durante el combate entre la Generalidad, los militares leales, el Comité de Defensa confederal y los otros partidos y organizaciones obreras y republicanas.

En resumen: el CCMA no era un gobierno revolucionario, sino un organismo de colaboración de clases. No existía una situación de doble poder, sino de atomización del poder entre una multitud de comités de todo tipo: de defensa, de abastos, de barrio, locales, de control obrero, de fábrica o taller, de barricada… además de las distintas organizaciones políticas y sindicales o la propia Generalidad.

Por otra parte, el alzamiento militar había abierto una vía nueva en la resolución de los conflictos políticos: la violencia armada. En una situación de guerra civil se imponía una ley suprema sobre cualquier otra legislación obsoleta y caduca, a causa de la propia situación bélica existente: al enemigo se le mata o te mata. Y al enemigo se le mata por la única razón de serlo.

*

Ese mismo lunes, Balius y Gilabert, que vieron vacía la redacción de la “Soli”, decidieron elaborar el número de ese día. Los nervios, propios de los momentos que se estaban viviendo, y la improvisación, hicieron que se equivocaran en la fecha y pusieran erróneamente “lunes, 21 de julio de 1936”, donde debía decir “lunes, 20 de julio de 1936”. Tampoco lo numeraron, ni pusieron la habitual información del año y época. En la cabecera se leía: “Suplemento de Solidaridad Obrera”. Se trataba más bien de una hoja volante, impresa probablemente sólo a una cara, que de un diario completo al uso[6]. El único día que no se editó Solidaridad Obrera, fue el martes, día 21 de julio[7].

Esa hoja de la “Soli” del lunes 20 de julio insertaba un titular que decía: “La CNT con las armas en la mano está luchando a muerte con los criminales del fascio”.

Destacaba el Manifiesto del Comité Regional (CR)[8], fechado ese mismo día:

“Responsables en la gravedad de los momentos que se atraviesan, encarecemos a todos los confederados y al pueblo en general de Barcelona y de Cataluña, sean ordenados en la actuación a seguir, ateniéndose al cumplimiento de todas las consignas que emanen de este Comité.

Sólo observando esta conducta podremos ahorrar esfuerzos y plantear la lucha en el terreno más conveniente a la que sostenemos contra la negra reacción.

Hay un enemigo común, bien delineado: el fascismo. Contra él vamos: contra él luchamos, a él tenemos que aplastar. No hay más ni menos. Que cuantos actos se realicen tiendan a lograr este objetivo: aplastar el fascismo: hundir a la reacción.

Los compañeros confederados han respondido con heroísmo inenarrable en la lucha contra el enemigo común. En este momento, la situación en Barcelona puede decirse que ha sido dominada, hablando en términos generales. Sólo pequeños núcleos aislados siguen manteniendo su posición insurrecta. Tal vez, al leer estas líneas, ya estarán completamente destrozados. Sin embargo, hablando con franqueza, el fascismo aún no ha sido destruido en España, ni en Cataluña. En lograrlo ponemos todo el entusiasmo. Para conseguir esta necesidad del pueblo, están los hombres de la CNT, dispuestos a dar hasta la vida.  Ello quiere decir que hay que mantener la posición firme con las armas en la mano para acudir a todos los lugares que sea preciso y aplastar a cuantos elementos se han alzado para imponerse al pueblo con su indecente despotismo.

La organización confederal de Cataluña está reunida en estos momentos con la asistencia de sus representantes de provincias[9], para coordinar el empleo de nuestros medios y aplastar al enemigo común. Todos, por lo tanto, en pie de guerra contra el fascismo, contra la reacción.

Al propio tiempo, conscientes de nuestra responsabilidad, hemos determinado que todos los servicios indispensables de abastecimiento funcionen de igual forma que las comunicaciones, a fin de que no falten al pueblo los alimentos necesarios y que la relación precisa [la imprescindible provisión de alimentos] no se rompa[10].

Es una posición la nuestra que nadie podrá censurar. Creemos que hay que asegurar que al pueblo no le falte el pan, y del control preciso para que esto sea un hecho, se encargue la organización confederal.

¡En pie, pues, pueblo de Cataluña! ¡Con la responsabilidad precisa, mantendremos la lucha hasta que no quede ni un solo insurrecto!

¡Contra el fascismo, todos a la lucha!

¡Viva la CNT!

El Comité Regional.

Barcelona, 20 julio 1936.

Nota: Esta mañana ya dimos por la Radio la orden de reintegrarse al trabajo los panaderos, lecheros, empleados de mercados, etc., a fin de que no faltasen las subsistencias más precisas [necesarias]”.

Destaca en este manifiesto la temprana adhesión a la ideología de unidad antifascista y la ausencia de consignas revolucionarias, aún antes de la entrevista con Companys. Los objetivos inmediatos no eran otros que terminar totalmente con la sublevación militar y controlar los abastecimientos, para evitar la falta de pan.

*

En otros artículos de ese mismo número de la “Soli”, que se distribuyó esa misma tarde-noche, y al día siguiente, gratuitamente, como hojas volantes, aparecía la necesidad de unas patrullas de control y el concepto de “justicia popular”.

En un breve, titulado “Los fascistas son unos cobardes y unos vulgares asesinos”, se trataba el candente problema de los francotiradores, escondidos en azoteas y alturas. Se reconocía que habían causado varias víctimas mortales. Se les trataba de cobardes y se daba noticia de la ejecución in situ de un carabinero retirado, que había sido descubierto. La alarma provocada por esos francotiradores, llamados popularmente pacos[11], duraría toda una semana. Se desaconsejaba disparar contra esos pacos desde la calle, por la peligrosidad y el error de alcanzar a terceros. La táctica para detectarlos y abatirlos era la de “localizar desde los terrados contiguos, bien registrando los pisos” y la consigna terminante era: “A los agresores encubiertos no hay que tirotearlos desde la calle. Para acabar con ellos hay que penetrar en sus madrigueras”.

En ese enfrentamiento con los “pacos” (francotiradores) estuvo el origen de los milicianos de retaguardia y se dieron los primeros pasos para constituir unas “patrullas de control”.

*

El artículo, titulado “Queremos justicia. El pueblo es el encargado de sancionar a los asesinos de la clase trabajadora”, se calificaba el enfrentamiento entre el pueblo y los militares como “un instante de inspiración revolucionaria”, en el que “la clase trabajadora ha hecho sentir el peso de su indignación sobre las cabezas de sus enemigos seculares”. Se aseguraba que no podía desperdiciarse “la ocasión que la Historia nos brinda para arrojar para siempre del suelo español a los fascistas que pretenden retrotraernos a las épocas más nefastas”.

*

Se comentaba desfavorablemente el trato “blando” recibido por Goded y su parlamento radiofónico, rememorando la amnistía concedida por la República a Sanjurjo, tras su golpe de Estado. Se calificaba como “sospechosa” esta actitud de la Generalidad respecto a Goded: “Ayer[12] se rindió en el edificio de la Capitanía General de Cataluña[13] el jefe del movimiento que los generales monárquicos habían trazado con antelación. Y lo paradójico del caso es que el general Goded llegó sano y salvo a las dependencias oficiales de la Generalidad”.

El articulista, inmerso en una situación revolucionaria, no contemplaba sin embargo más decisión sobre el destino de los oficiales detenidos que la que determinasen las autoridades oficiales, esto es, no aparecía, ni siquiera en estos primeros momentos, la menor alternativa política revolucionaria al gobierno establecido: “Son en gran número los jefes y oficiales que han sido detenidos. No sabemos qué medidas adoptarán las autoridades[14]. Pero recordamos que a Sanjurjo el 10 de agosto de 1932 se le indultó. De repetirse el caso del 10 de agosto se cometería una burla cruenta con el pueblo generoso, que ha salido a la calle a ofrecer la sangre desinteresadamente”.

El periodista, que propugnaba que se tratara a los culpables del alzamiento militar con la misma animosidad que éstos habían usado contra el pueblo, daba fe presencial del nacimiento de una nueva justicia popular, espontánea e inmediata:

 “En la calle hemos presenciado lo que es el pueblo. […] El pueblo no ha de dormirse. Es de una trascendencia histórica que ni uno solo de nuestros enemigos pueda eludir el peso categórico de nuestras ansias de justicia.

No hay que conceder cuartel a los fascistas. La justicia popular ha de acometer con gran decisión la gran tarea que se inicia el 19 de julio.

No descuidemos la labor de depuración que ha de realizarse sin demora. Y el pueblo ha de emprenderlo por su cuenta”.

Esa justicia popular exigía el castigo espontáneo e inmediato de los militares sublevados y de todos los sectores que les habían prestado su apoyo y complicidad. La Iglesia Católica era la institución fundamental, dirigente y aglutinadora de la derecha insurrecta. Esa violencia justiciera popular sólo era una respuesta a la violencia criminal y asesina de los militares y fascistas alzados en armas contra una población desarmada, contra la que esos militares habían urdido, previa y detalladamente, un plan de exterminio[15] como el que habían puesto en práctica el 19 de julio, tomando rehenes entre viejos y niños de Pueblo Seco para tomar las barricadas del Paralelo, y que practicaron sistemáticamente en el rápido avance por tierras de Extremadura.

La consigna del momento era esa labor de depuración de la retaguardia, que consistía en castigar a los oficiales detenidos y en apresar a todos los cómplices que aún no lo habían sido. En esa “limpieza” de la retaguardia, el cura, las iglesias y los conventos eran los objetivos más señalados y odiados, los más fáciles de identificar y los más accesibles de atacar; eran además los más simbólicos, en cuanto significaban el fin del viejo mundo y de la secular opresión oscurantista de la detestada Iglesia, que tan tozudamente se había opuesto a las cautas reformas republicanas, como la separación entre Iglesia y Estado, o el sometimiento de las órdenes religiosas a la legislación de sociedades civiles, y que pretendía detentar un auténtico monopolio de la enseñanza, de la moral y de las costumbres, y sobre todo, una defensa a ultranza de la propiedad privada y de las clases privilegiadas, así como una demonización del movimiento obrero y de las doctrinas marxistas y anarquistas. LA IGLESIA CATÓLICA PROPUGNABA EL EXTERMINIO DE SUS ENEMIGOS ATEOS Y REPUBLICANOS, EN NOMBRE DE DIOS Y DE SU SANTA IGLESIA.

La represión republicana contra la Iglesia Católica (no sólo anarquista, sino también de socialistas, comunistas y republicanos) se saldó finalmente con la cifra de unos 6.800 religiosos asesinados en toda España.

20 de julio, lunes por la tarde

Companys, como presidente de la Generalidad, que aún existía, llamó a Palacio a los líderes de las distintas organizaciones, entre ellos los anarquistas. Se sometió a discusión de un pleno de militantes, reunido en la Casa CNT-FAI, si debían acudir a la cita propuesta por el presidente de la Generalidad, y tras un somero análisis sobre la situación existente en la calle, se decidió enviar al Comité de Enlace con la Generalidad a que parlamentara con Companys. Acudieron al encuentro[16] armados, sucios por el combate y somnolientos: Buenaventura Durruti, Juan García Oliver[17], “Abad de Santillán”, José Asens y Aurelio Fernández[18]. Reunidos con los delegados de las distintas organizaciones políticas y sindicales en el patio de los naranjos, entre otros, Andreu Nin, Joan Comorera, Josep Coll, Josep Rovira, comentaban entre sí los acontecimientos vividos, pasando todos animadamente de un corrillo a otro, hasta que se presentó Companys, acompañado por Pérez Farrás. Los distintos grupos se fusionaron en uno solo, compacto y alargado, en respetuoso silencio. Companys los miró a todos, uno a uno, satisfecho, sereno y sonriente. Fijando su mirada en la delegación cenetista les felicitó “Habéis ganado. Hoy sois los dueños de la ciudad y de Cataluña, porque sólo vosotros habéis vencido a los militares fascistas, y espero que no os sabrá mal que en este momento os recuerde que no os ha faltado la ayuda de los guardias de asalto y de los mossos d´esquadra”. Prosiguió meditativo: “Pero la verdad es que, perseguidos duramente hasta anteayer, hoy habéis vencido a los militares y fascistas”. Tras reconocer a todos los allí presentes, en pie, formados en corro junto a él, como los dueños de la calle, preguntó “¿y ahora qué hemos de hacer?”. Mirando a los cenetistas les dijo: “¡algo hay que hacer ante la nueva situación!”. Prosiguió alertándoles que, aunque se había vencido en Barcelona, la lucha no había finalizado, “no sabemos cuándo y cómo terminará en el resto de España”, luego subrayó su posición y el papel que él podía jugar en su cargo: “por mi parte, yo represento a la Generalidad, un estado de opinión real pero difuso y un reconocimiento internacional. Se equivocarían quienes considerasen todo esto como algo inútil”. Terminó afirmando que, si era necesario formar un nuevo gobierno de la Generalidad, “estoy a vuestra disposición para hablar”. García Oliver respondió: “Puede continuar siendo Presidente. A nosotros no nos interesa nada referente a la presidencia ni al gobierno”, como si hubiera interpretado que Companys renunciaba a su cargo. Tras este primer contacto[19], informal y apresurado, de los diversos delegados, de pie y en torno a Companys, éste les invitó a entrar en un salón del palacio para, cómodamente sentados, coordinar la unidad y colaboración de todas las fuerzas antifascistas, mediante la formación de un comité de milicias, que controlara el desorden de la calle y organizara las columnas de milicianos, que debían partir ya hacia Zaragoza.

Josep Asens, en sus memorias[20], nos ofrece una versión similar, aunque algo distinta, de esa misma entrevista con Companys:

“Un golpe de teléfono de la Generalidad de Cataluña, de su presidente Companys, rogaba que una comisión de la Confederación Nacional del Trabajo acudiera urgentemente a la Generalidad. La comisión fue nombrada: la formábamos García Oliver, Durruti, Aurelio Fernández y yo. En la Generalidad fuimos introducidos al despacho de Companys; allí habían, además del Presidente, Artemio Aiguader y el místico Ventura Gasol, este con una cara agria.

Las primeras palabras del Presidente fueron las siguientes: “en primer lugar debo saludar a los héroes de la jornada”. Dichas estas palabras, continuó diciendo: “Yo ya no represento nada. A la CNT pertenece la presidencia de la Generalidad”. Con asombro oímos estas palabras, salidas de la boca de Companys. Le respondimos: “vuestro deber es de guardar la Presidencia [de la Generalidad], que os confió el pueblo de Cataluña”. Insistió en que se le diera una Centuria, que llevaría su nombre, y que con ella combatiría en el frente de Aragón, al límite de Cataluña. Le hicimos comprender que la lucha contra el Fascismo no podía ser limitada en una sola Región. Que teníamos que luchar en donde se encontrara el enemigo, y que estaba en todo el territorio Nacional. [Por] fin comprendió que su deber era el de guardar la Presidencia con toda la responsabilidad del momento.

Hasta ese instante[21] no nos dijo que en un salón contiguo había reunido representantes de diversos partidos y organizaciones, que él había convocado en vista de crear un comité de Milicias, pero que no se podía hacer nada sin nuestra presencia y conformidad. Le respondimos, después de una breve consulta entre nosotros, [que] en principio estábamos de acuerdo a la creación de un comité de Milicias. No obstante, debíamos consultar a la base de la Organización Confederal. Aceptamos la formación del comité, a condición que este tuviera la responsabilidad total de la dirección de la lucha. En este sentido apareció en el Boletín de la Generalidad del 20 de julio la formación del Comité de Milicias”.

*                                             

El Comité regional ampliado de la CNT, informado por la delegación cenetista de la entrevista palaciega, acordó tras una rápida deliberación comunicar telefónicamente a Companys que se aceptaba en principio la constitución de un Comité Central de Milicias Antifascistas (CCMA), en espera de la resolución definitiva que se adoptara en el Pleno de Locales y Comarcales, que había de reunirse el día 21.

Esa misma noche se efectuó una primera reunión informal del CCMA, con propósitos exclusivamente informativos y preparatorios, una vez que la delegación cenetista había obtenido el consentimiento provisional del CR ampliado. Asistieron, por parte de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y del gobierno de la Generalidad, Josep Tarradellas, Artemi Aguadé y Jaime Miravitlles, además de Comorera por Unió Socialista (USC), Peypoch por Acció Catalana y Gorkin por el POUM, mientras Buenaventura Durruti, Juan García Oliver y Aurelio Fernández lo hacían por la CNT-FAI.

Tarradellas propuso la exclusión de Estat Català, por considerarla una organización derechista, ya que su dirigente Dencás era un fascista que se había refugiado en Italia. García Oliver propuso un equilibrio numérico de participantes en el CCMA: tres puestos para la CNT; tres para UGT; tres para ERC; dos para la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y uno para cada una de las organizaciones siguientes: Acció Catalana, POUM, socialistas y Rabassaires[22]. Esa misma noche Companys mandaba imprimir en el Boletín Oficial de la Generalidad un decreto de creación de unas denominadas Milicias ciudadanas[23].

21 de julio, martes

El citado decreto decía así:

“La rebelión fascista ha sido vencida por el heroísmo popular y el de las fuerzas leales. Pero es necesario acabar de aniquilar en toda Cataluña a los últimos núcleos fascistas existentes y prevenirse contra posibles peligros de fuera.

Por lo tanto, de acuerdo con el Consejo Ejecutivo, Decreto:

Primero. Son creadas las Milicias Ciudadanas de Cataluña para la defensa de la República y para la lucha contra el fascismo y la reacción.

Segundo. Se nombra a Enrique Pérez Farrás, Jefe Militar de las Milicias Ciudadanas de Cataluña.

Tercero. Se nombra al consejero Lluís Prunés Sató, Comisario de Defensa de la Generalidad, con las atribuciones necesarias para la organización de la citada Milicia Popular.

Cuarto. Se designa un Comité de Enlace […].

Quinto. En toda Cataluña […] se constituyen los Comités Locales de Defensa, que actuarán en todo momento de acuerdo con lo que disponga el Comité Central.

Barcelona, a 21 de julio de 1936. Lluís Companys”.

*

En la Casa CNT-FAI, que ocupaba los dos edificios incautados de Fomento del Trabajo y de la Casa Cambó, se sometió a la aprobación formal de un Pleno Regional de Locales y Comarcales de Sindicatos[24], convocado por el Comité de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña, la propuesta de Companys de que la CNT participara en un CCMA. Tras el informe inaugural de Marianet, José Xena, en representación de la comarcal del Baix Llobregat, propuso la retirada de los delegados cenetistas del CCMA y marchar adelante con la revolución para implantar el comunismo libertario. Juan García Oliver planteó acto seguido el debate y la decisión a tomar como una elección entre una “absurda” dictadura anarquista o la colaboración[25] con las demás fuerzas antifascistas en el Comité Central de Milicias para continuar la lucha contra el fascismo. De este modo García Oliver, conscientemente o no[26], hacía inviable ante el pleno la confusa y ambigua opción de “ir a por el todo”. Frente a lo de una intransigente “dictadura anarquista” apareció más lógica, equilibrada y razonable la defensa que hizo Federica Montseny[27] de los principios ácratas contra toda dictadura, apoyada por los argumentos de Abad de Santillán de peligro de aislamiento y de intervención extranjera. Surgió una tercera posición, defendida por Manuel Escorza, que propugnaba el uso del gobierno de la Generalidad como un instrumento para socializar y colectivizar, a la espera de deshacerse de ella en cuanto dejara de ser útil a la CNT[28]. El pleno se mostró favorable a la colaboración de la CNT con el resto de fuerzas antifascistas en el Comité Central de Milicias, con el voto en contra de la comarcal del Baix Llobregat. La mayoría de asistentes al Pleno, entre los que se contaban Durruti y Ortiz, permanecieron callados, porque pensaban como tantos otros que la revolución debía aplazarse hasta la toma de Zaragoza, y la derrota del fascismo. Se pasaba, sin más consideraciones ni filosofías, a consolidar e institucionalizar el Comité de Enlace entre CNT y Generalidad, anterior al 19 de julio, transformado, profundizado y ampliado en ese CCMA que, mediante la unidad antifascista de todos los partidos y sindicatos, debía imponer el orden en la retaguardia y organizar y aprovisionar las milicias que debían enfrentarse en Aragón con los fascistas.

*

En la primera reunión formal del Comité Central de Milicias, celebrada la noche del día 21 de julio, en el edificio de la Escuela Náutica, los representantes cenetistas[29] hicieron patente a republicanos y catalanistas su fuerza e indocilidad, editando un bando que daba al Comité Central muchas más atribuciones y competencias, militares y de orden público, que las dispuestas inicialmente por el decreto de la Generalidad. Se suprimía, además, el nombre de Milicias Ciudadanas por el de Milicias Antifascistas. No en vano a la pregunta, surgida en esta primera sesión del CCMA, de quién había vencido al ejército, Aurelio Fernández respondió que “los de siempre: los piojosos”, esto es, los parados, los emigrantes recientes y la población marginal y miserable de las barracas  del Somorrostro, el Morrot, San Andrés, el Carmelo, Montjuic… y de las “casas baratas” de los polígonos de Milans del Bosch, Barón de Viver, Eduardo Aunós (en Can Tunis) y Ramón Albó, de  La Torrassa, y de Santa Coloma, o el maltratado proletariado industrial que, en condiciones de vida durísimas, azotados por el paro masivo, con largas jornadas laborales, jornales de hambre y trabajos precarios pagados al destajo, se hacinaba en los barrios obreros de Pueblo Nuevo, Sants, Hostafrancs, la Barceloneta, el Chino, San Andrés o Pueblo Seco, arrendando o subarrendando cuchitriles, habitaciones o pisos mínimos con alquileres inasequibles, que había que compartir. El precio del alquiler solía llevarse un tercio del sueldo de un trabajador, por lo que era frecuente la cohabitación de varias familias, o fórmulas de ocupación de la misma habitación por turnos de ocho horas[30].

  *

Mientras tanto, Companys había autorizado a Martí Barrera, consejero de Trabajo, a que diera por radio noticia de las disposiciones acordadas sobre disminución de horas laborales, aumento de salarios, disminución de alquileres y nuevas bases de regulación del trabajo, que antes deberían pactarse con los representantes de las asociaciones patronales, como Fomento del Trabajo, Cámaras de Industria y de la Propiedad, etcétera, a quienes se expuso la necesidad de encarrilar el ímpetu revolucionario de las masas, como ya había hecho el director de las minas de potasa de Suria, que prefería tener pérdidas a volver a ser retenido por sus mineros. Durante el transcurso de la reunión varios representantes de la patronal recibieron llamadas de aviso para que no volvieran a sus casas, porque patrullas de hombres armados habían ido en su busca. La reunión acabó con el convencimiento de que los empresarios allí reunidos ya no representaban a nadie. Pero el mensaje se radió igual, algunos días después, como medio para encauzar ánimos y reivindicaciones.

22 de julio, miércoles

La portada de Solidaridad Obrera[31] estaba encabezada por el contundente título de su editorial a gran formato “¡No pasarán! Cuarto día de revolución. El recuerdo de nuestros camaradas inmolados por el plomo de la reacción y los centenares de jóvenes que han ofrendado su vida nos dan arrestos para oponernos al avance de la hiena reaccionaria”.

En el texto del editorial se denunciaba la larga y meditada preparación del golpe de Estado militar.  Se analizaba el carácter clasista y reaccionario de las escuelas de formación de los oficiales del ejército: “integrado por los vástagos de los terratenientes, de la burguesía financiera y de las mancebas de los curas encopetados. Esta gentuza ha estado siempre dispuesta a asesinar a los trabajadores”.

El editorialista se felicitaba porque la derrota del ejército había “destrozado el cuadro de la oficialidad”, y ello era garantía para un avance de los trabajadores. Pero advertía que, en muchos lugares, como en Zaragoza, los militares eran dueños de la situación, y era previsible la extensión de su radio de acción a poblaciones colindantes, que “habrán de enfrentarse al valladar férreo de la clase trabajadora”.

Se señalaba que era hora de “una voluntad indomable y una decisión categórica” y de evitar “la más insignificante negligencia”.

Se evitaba “describir la salvajada que se desencadenaría en el caso de que triunfasen los militares”, porque “conocemos con hartos detalles el horror de las represiones de los elementos de la extrema derecha española”, dándose el ejemplo de “las matanzas de Asturias” en octubre de 1934.

El editorial advertía que la victoria sobre el fascismo era sólo parcial y debía erradicarse de toda la península: “se nos presenta el dilema de vencer o morir”.

Se ofrendaba un emocionado recuerdo a los caídos en la lucha y se hacía un llamamiento a la movilización y la venganza: “juramos que las fieras de los galones, de las estrellas y del fascio no hallarán el camino expedito”. Se finalizaba con el lema que encabezaba la portada: “¡No pasarán!”.

*

En esa misma portada se publicaba un manifiesto de las Juventudes Libertarias, en el que se instaba a todos sus miembros a mantener permanentemente el contacto con la CNT y la FAI y con los comités locales y comarcales de las JJLL.

Se instaba a consolidar y extender la organización, incautándose de todo lo que fuera necesario: “Controlad con eficacia todo el material que se use en la contienda. Que nada se desperdicie. Perfeccionad la organización. Todo lo que necesitéis para vuestro desenvolvimiento orgánico, debéis requisarlo. Es preciso que nada os falte”.

Animaba a que los jóvenes se reunieran constantemente y a que, sin desperdiciar energías, “en obras prácticas, en labores que rindan beneficio a las ideas y al pueblo”, se lanzasen “manifiestos al pueblo, orientándole en sentido constructivo”.

Terminaba con la fórmula: “¡Por la Revolución Social! ¡Por el Comunismo Libertario!”. Firmaba el Comité Regional.

 *

Aparecía una breve y hermosa nota en la que se atribuía la victoria parcial y la resistencia armada popular al fascismo, en España, a su educación “en la acción directa”.

Se afirmaba que “el primer pueblo que lo ha repelido [al fascismo] de una manera tan rápida como violenta ha sido España, que es el país cuyas masas populares han recibido una más completa educación revolucionaria al margen de la política al uso”.

El éxito y entusiasmo del momento le permitía afirmar al articulista que “el apoliticismo ha confirmado un valor combativo, convirtiéndose en el baluarte contra el cual se ha estrellado el ataque reaccionario”.

Se constataba que “las aguerridas y fogueadas fuerzas de la CNT y de la FAI” habían sido las protagonistas de la lucha, y ello era consecuencia de una preparación previa de la que los demás carecían.

*

En esa misma portada se publicaban una serie de breves notas, muy interesantes, en las que se anunciaba que el aprovisionamiento de la ciudad estaba asegurado pese a las molestias y al peligro que suponían “los cobardes que “paquean” escondidos en las azoteas y tras los balcones”, asegurando el Sindicato de Alimentación la normalización de la distribución de los artículos de primera necesidad.

Se hacía de nuevo referencia al paqueo, uno de los problemas más visibles de la hora, dando instrucciones de no disparar alocadamente, gastando municiones, sino “seguirle la pista hasta localizar el lugar de donde procede, y entonces atacar de firme, registrando la casa sin contemplaciones ni sentimentalismos”.

Se advertía que todo el mundo debía seguir las consignas que emanaban de los comités responsables de la CNT: “la circulación, el abastecimiento, el gasto de gasolina, la propia energía física de los luchadores debe ser minuciosamente controlada. Nada de iniciativas sin control; nada del clásico “me da la gana”. Todos a una, pero al unísono”.

Otras notas, de carácter informativo, denunciaban los disparos de algunos “pacos”, el lunes y martes, realizados “desde la calle Villarroel contra las ventanas del Hospital Clínico”. Pese a que “las rondas volantes de elementos populares no consiguieron localizar a los “pacos””, se les vigilaba estrechamente y su caída era inminente. Se deploraba y condenaba la cobardía que suponía disparar contra los hospitales. También se informaba del asesinato de tres compañeros cenetistas, que ejercían funciones de vigilancia en el barrio de Gracia, a causa de los disparos de unos “pacos” desde una finca privada.

*

La segunda página de este número excepcional[32] de la Soli estaba encabezada por unos titulares de gran tamaño, en las que se decía que “las barricadas son el símbolo heroico de la revolución defendida por los obreros armados”, se lanzaba la consigna de que “nadie nos arrebatará las armas; antes moriremos con ellas en las manos” y la de que “no hay que abandonar las barricadas ni las armas”, porque el objetivo era “exterminar el fascismo hasta sus raíces”.

*

Una breve anotación[33], comunicaba el sobreseimiento del proceso por el asesinato de Calvo Sotelo “dando de lado a tanto pujo de juricidad [legalidad] hipócrita que no sirve más que para librar al poderoso del peso de la ley y mantener al pueblo aherrojado a su triste destino de esclavitud”. Un suelto prevenía de la pérdida de unos carnets sindicales que podían usarse “para introducirse entre nosotros”. También se hacía un torpe llamamiento a los soldados contra el fascismo y en favor de la revolución social.

*

El Sindicato Único de la Metalurgia ordenaba la incautación de las fábricas Torras, Girona y Ribera de Pueblo Nuevo, de la Hispano-Suiza de La Sagrera y de la Marítima de San Andrés, “para el blindaje de camiones y otros trabajos necesarios que en las respectivas barriadas se les indicará”.

Los comités revolucionarios de barrio estaban iniciando, por iniciativa propia, la transformación de algunas industrias catalanas en industrias de guerra: “Las Comisiones de las diferentes barriadas orientarán a los trabajadores sobre su misión a cumplir”.

*

Bajo el título de “Justicia directa e inmediata del pueblo” se publicaba una declaración de los CR de la CNT y de la FAI, que decía: “Los elementos fascistas, los regresivos verdugos del PUEBLO Y SUS LIBERTADES han desencadenado con toda consciencia la carnicería despiadada y a sangre fría de las masas obreras y de la llamada pequeña burguesía liberal. En poder de los medios de muerte y destrucción a los que el mismo pueblo inexperto contribuyó con el impuesto y la contribución VOLUNTARIA A LA GUERRA. Nada, ni religión, ni sentimientos humanitarios, ni la misma sagrada enseña de la Cruz Roja, ha bastado para detener sus ambiciones y malvados designios. EL PUEBLO, y sólo él – armado – debe asegurarse de que NUNCA MÁS sucederá esto.

¡Camaradas! ¡Hombres liberales y con dignidad de tales! ¡EN VUESTRAS MANOS ESTÁ LA SUERTE FUTURA DE VEINTICINCO MILLONES DE SERES HUMANOS![34]

Sólo el título aislado de esta declaración podía interpretarse como un llamamiento o autorización a que el pueblo, “las masas obreras”, se tomara la justicia por su mano; puesto que el texto de la declaración lo único que hacía era acusar a los fascistas de verdugos, que habían desencadenado una carnicería popular, que sólo el pueblo armado podría detener.

*

Aparecía un entrefilete que decía: “El fascismo es el último baluarte del sistema capitalista en ruinas, junto con el fascismo deben desaparecer las causas que lo generan: la desigualdad política y económica inherente al régimen burgués”.

*

El resto de artículos de esta segunda página de la Soli eran narraciones o comentarios de los recientes hechos de armas, acontecidos en las calles de Barcelona, ya explicados más arriba. Se señalaba, además, el asalto al Centro fascista alemán, situado al lado del Hotel Ritz, y de las Oficinas del Trabajo alemán, donde se incautó abundante documentación. Se daba noticia del incendio del convento de las dominicas de Horta y de “los luisos carlistas”.

*

En la tercera página de la “Soli” se publicaba el “Bando del Comité de las Milicias Antifascistas de Cataluña”[35], aprobado el día anterior, en la sesión inaugural del CCMA, radiado ese mismo miércoles, y que discrepaba de forma palpable del Decreto firmado por Companys ese mismo 21 de julio sobre Milicias “ciudadanas”:

“Constituido el Comité de las Milicias Antifascistas de Cataluña, de acuerdo[36] con el Decreto publicado por el Decreto publicado por el gobierno de la Generalidad de Cataluña en el Boletín Oficial del día de hoy [por ayer, 21 de julio], ha tomado los siguientes acuerdos, el cumplimiento de los cuales obliga a todos los ciudadanos:

1.- Se establece un orden revolucionario para el mantenimiento del cual se comprometen todas las organizaciones que integran el Comité.

2.- Para el control y vigilancia, el Comité ha nombrado los equipos necesarios para hacer cumplir rigurosamente las órdenes que del mismo emanen. A este objeto los equipos llevarán la credencial correspondiente, que hará efectiva su personalidad.

3.- Estos equipos[37] serán los únicos acreditados por el Comité.  Todo aquel que actúe al margen será considerado faccioso y sufrirá las sanciones que el Comité determine.

4.- Los equipos de noche serán especialmente rigurosos contra aquellos que alteren el orden revolucionario.

5.- Desde la una hasta las cinco de la madrugada, la circulación quedará limitada a los siguientes elementos:

a.- A todos los que acrediten pertenecer a cualquiera de las organizaciones que constituyen el Comité de las Milicias.

b. Las personas que vayan acompañadas de algunos de estos elementos […].

c.- Los que justifiquen el caso de fuerza mayor que les obligase a salir.

6.- […] las organizaciones que constituyen el Comité quedan autorizadas para abrir los correspondientes Centros de alistamiento y entrenamiento […].

7.- El Comité espera […] no tendrá necesidad para hacerse obedecer de recurrir a medidas disciplinarias.

El Comité”.

Los firmantes de ese Bando eran Artemi Aguadé, Jaume Miravitlles y Joan Pons, por ERC; Tomás Fábregas por Acció Catalana; Josep Torrents por UR; Josep Rovira por el POUM, Josep Miret por USC; José del Barrio, Salvador González y Antonio López Raimundo por UGT; Durruti, García Oliver y Asens por la CNT y Santillán y Aurelio Fernández por la FAI[38].

*

Los CR de la CNT y de la FAI publicaron en la “Soli” un manifiesto, dirigido al pueblo trabajador, en el que advertían que la lucha no había terminado: “En Zaragoza, Sevilla y otros puntos de la Península todavía existen focos fascistas”. Al mismo tiempo hacían un llamamiento al alistamiento de los trabajadores en las Milicias Populares: “¡Organízate en las Milicias, no entregues armas ni municiones! No pierdas el contacto con los Sindicatos. Tu vida y tu libertad están en tus manos”.

*

El CR de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC) y la Federación Local de Sindicatos Únicos de Barcelona se dirigieron “a todos los Sindicatos, compañeros y Grupos” para advertirles del peligro de que elementos del hampa se introdujeran y mezclaran “en nuestros medios”, exigiendo un mayor control a todos los organismos. Se hacía, además, un alarmante aviso para “impedir los saqueos, saltos, robos y toda clase de fechorías que puedan realizar quienes nada tienen en común con nosotros”.

Advertían que no debía confundirse la lucha antifascista y por las ideas “con las fechorías y robos que sólo tienden al beneficio individual”. Los ideales no debían ser manchados por desaprensivos “con sus actos injustificables”. Del mismo modo debía procederse al desarme de cualquier borracho, y despojarle de toda documentación que le acreditase como elemento antifascista.

Concluían que “somos revolucionarios. Tenemos ideales propios. Pero no somos ladrones ni beodos, ni gente irresponsable. Que así lo entiendan todos”.

Y sentenciaban tajantemente: “Contra el fascismo, arma al brazo. Pero contra los desaprensivos y golfos, también”.

Este breve demuestra que la CNT, ya en fecha tan temprana como la del 22 de julio, anticipándose a cualquier otra organización, denunció a los elementos del hampa y delincuentes que efectuaban robos y delitos de todo tipo, aprovechándose del desorden existente a causa de la insurrección revolucionaria contra el alzamiento militar. Lo alarmante era que esos delincuentes se infiltraran, o se hicieron pasar con tanta facilidad, como militantes cenetistas o anarquistas.

*

El tema era tan preocupante que, en esa misma página de la “Soli”, aparecía otra nota contra el pillaje, en la que, por una parte aceptaban “que los revolucionarios, que han aplastado con las armas en la mano al fascismo, no pasen hambre”; pero, por otra parte, amenazaban a los delincuentes, dedicados al pillaje, que “los núcleos revolucionarios de la CNT y de la FAI se convertirían en “guardianes del orden revolucionario establecido”.

¿Cómo podía nadie diferenciar entre incautaciones y pillajes? ¿Cómo podía controlarse a unos y otros? El texto parece anunciar un primer esbozo, o al menos la necesidad, imperiosamente sentida, de crear lo que pronto se conocería como Patrullas de Control del CCMA.

*

En el apartado regional se informaba de las luchas desarrolladas en diversas poblaciones catalanas: Mataró, Lérida, Tarragona y Sabadell. También se publicaron varios balances y listas de muertos y heridos, sin distinciones organizativas, según informaciones del Hospital de San Pablo, distintas casas de socorro y dispensarios.

*

En la contraportada se destacaba en extensos titulares de gran tamaño que el CCMA había formado milicias para desplazarse allí donde hubiera focos fascistas. La consigna de la hora era: “Hoy, nuestro grito debe ser: ¡A Zaragoza!”.

*

El CR publicaba al pie de tal consigna una curiosa declaración:

“Ha quedado constituido el Comité de Milicias Antifascistas en Cataluña, en cuyo Comité, la CNT tiene representación directa de igual manera que la tiene la FAI.

No vamos a discutir la formación de dicho Comité. Más que perder tiempo en ello, hay que aprovecharlo en la actuación [acción].” Se advertía que, pese al triunfo aplastante sobre el fascismo en Barcelona, en otros lugares había triunfado, por lo que era necesario inscribirse en las recién creadas milicias confederales. Repetía el argumento inicial: “No es hora de discutir camaradas. Cuando el adversario trata de dominar, nosotros tenemos el deber de dominarlo”. Zaragoza necesitaba el apoyo de la CNT y no era cuestión de negárselo”.

Lo curioso de tal declaración era precisamente ese empeño en dejarse de discusiones internas, porque era momento de acción, de formar las milicias y de ayudar a Zaragoza. ¿Qué discusiones?: como decía esa declaración, la aceptación del CCMA, que era, no lo olvidemos, un organismo de colaboración de clases.

*

Como recordaba un entrefilete, en esa misma contraportada: “La clase trabajadora tiene consignas y objetivos propios en todas las revoluciones que se producen. Entre el millonario explotador de obreros y los trabajadores que mueren de hambre no existen fórmulas de convivencia armoniosa”.

*

Dos breves artículos trataban parcialmente el tema religioso. En el titulado “Ojo avizor” se decía que “quemar iglesias y conventos es una válvula de escape de la presión popular sobre sus enemigos; pero éstos no se sienten mayormente intranquilos mientras directamente no se les ataque en sus privilegios”. En el titulado “No hay tal espíritu religioso” se desmentía el tópico de que España había sido “el país más religioso del mundo, porque en estos días del 19 y 20 de julio, habían demostrado que “el espíritu religioso del pueblo” se había esfumado”. Lo que seguía persistiendo amenazante era la economía capitalista: “No nos dejaremos arrebatar el control de la economía, porque hemos demostrado que los anarquistas sabemos organizar la vida de las colectividades[39] y más en España, donde tantas y tantas muestras de convivencia, al margen de la moneda y la organización burguesa se han realizado”.

*

Se daba noticia de la convocatoria de un Pleno local de Grupos anarquistas y de la creación de un nuevo “Comité de Información y Propaganda”, con sede en el “que fue Fomento del Trabajo Nacional, en la vía Layetana”.

23 de julio, jueves

En la Casa CNT-FAI, se sometió a discusión de un Pleno conjunto de la CNT y de la FAI[40], es decir, de un pleno de notables[41], la importante resistencia y oposición que la entrada de anarquistas y anarcosindicalistas en el CCMA hallaba entre la militancia, muy remisa a aceptarlo[42]. Al parecer, se acordó que el Comité de comités, formado por los Comités Regionales (CR) de la CNT y de la FAI, notables y resto de comités, reunidos prácticamente a diario, dirigiría la Organización y decidiría colectivamente sobre las cuestiones de mayor urgencia. Ese mismo día, al anochecer, los miembros del grupo “Nosotros” se reunieron en casa de Gregorio Jover, para analizar la situación[43], y como despedida[44], ante la salida al día siguiente de las Columnas de milicianos dirigidas por Buenaventura Durruti, que salió por la mañana desde el Cinco de Oros por carretera, y la de Antonio Ortiz, que salió en ferrocarril por la tarde del mismo día 24[45].

*

El CCMA tomó el acuerdo[46], “de crear un apéndice que se denominó Comité Central de Abastos”, que “se instaló en vía Layetana 26, donde estaba el Departamento de Estadística Municipal”. Su principal misión fue “la de aprovisionar las milicias y regular la circulación de los productos alimenticios, en el preciso momento en el que la calle armada ocupaba, en total desorden, los grandes depósitos de víveres, principalmente ocupados por los Comités de barrio, que no tenían una misión lo bastante definida”.

*

La prensa publicó numerosos artículos[47] que denunciaban los cuantiosos abusos, asaltos y pillajes que padecían, en Barcelona, las tiendas de todo tipo:

“Acabada la lucha contra los militares facciosos y cuando ya no había peligro de salir a la calle, diversos establecimientos de comestibles, estancos y otras tiendas, fueron asaltadas y saqueadas. Los saqueadores no eran, en ningún momento, elementos que hubiesen participado en la lucha. Estos se limitaban a requisar, mediante documentos autorizados por sus respectivas organizaciones, los alimentos más imprescindibles para poder mantenerse en condiciones de combatir.

En la mañana de ayer, martes, los saqueos amenazaban con propagarse. Por eso las autoridades, y las organizaciones obreras, tomaron el acuerdo de iniciar inmediatamente una actuación enérgica contra estos actos que desvirtúan el honor y la eficacia del magnífico movimiento de defensa de la República.

De acuerdo con esas órdenes, ayer fueron detenidos numerosos individuos que no pudieron exhibir ningún documento acreditativo y muchos de ellos eran delincuentes habituales, muy conocidos por la policía.

Uno de esos detenidos, que fue conducido a la Comisaría General de Orden Público, al ser cacheado, se le encontró una credencial que lo acreditaba como miembro de Falange Española. Igual sucedió contra otro tipo, detenido por incitar unos grupos a incendiar edificios religiosos. Con esto se ve claro que todos los que provocan o ejecutan actos que desvirtúan la dignidad de la valerosa lucha de estos días, lo hacen, no para ayudar al movimiento, o por necesidad, sino para provocar una perturbación y alarma que dificulten la victoria y que alejen las evidentes simpatías de toda la población por los hombres que se han jugado la vida en defensa de la República”.

Estos pillajes, decía el articulista, encolerizaron a los trabajadores y guardias que habían luchado contra los militares facciosos y los fascistas, venciéndoles en la calle, y que ahora garantizaban el orden ciudadano, hasta el punto que “adquirió en algunos casos, carácter de castigo inmediato y varios de esos saqueadores cayeron víctimas de” su indignación.

Se exponía el caso de una tienda de carne en el Mercado del Borne, donde un obrero armado, presentando un papel demandaba una determinada cantidad de carne para abastecer a los milicianos “destacados cerca del lugar”. Al poco, se presentaron en la misma tienda dos individuos que, sin presentar documento alguno, exigieron que se les dieran unos trozos de carne, que la atemorizada vendedora les entregó. Poco después, ambos individuos fueron detenidos por unos milicianos que los estaban siguiendo. Entregados a la policía, fueron identificados como descuideros profesionales.

El artículo terminaba con un llamamiento a la denuncia de tales casos.

Agustín Guillamón

Barcelona, marzo de 2022

Bibliografía:

Asens, José: Mis memorias en el exilio. ¡Del Sindicato al Comité de Milicias! [Texto mecanografiado, más tres hojas manuscritas, en Archivo Familia Asens..

Ban del Comité de les Milicies Antifeixistes de Catalunya.

CNT: Informe de la delegación de la CNT al Congreso Extraordinario de la AIT y resoluciones del mismo.

Coll, Josep y Pané, Josep: Josep Rovira. Una vida al servei de Catalunya i del socialisme. Ariel, Barcelona.

FAI: Informe que este Comité de Relaciones de Grupos Anarquistas de Cataluña presenta a los camaradas de la Región.  ¿marzo 1937?

FAI: El anarquismo en España. Informe del Comité Peninsular de la Federación Anarquista Ibérica al Movimiento Libertario Internacional. Sin lugar, ni fecha [¿1938?]

Fontana, José María: Los catalanes en la guerra de España. Acervo, Barcelona, 1977.

García Oliver, Juan:

-“El Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Los organismos revolucionarios” Solidaridad Obrera número 1644 (domingo, 18-7-1937).

Respuestas al cuestionario de Bolloten (1950). [Hoover Institution]

 -El eco de los pasos. Ruedo Ibérico, Paris, 1978

Guillamón, Agustín:

La revolución de los comités. De julio a diciembre de 1936. Aldarull, 2012

Correspondencia entre Abel Paz y García Oliver. Anexo: Tesis sobre la Guerra de España y la situación revolucionaria creada el 19 de julio en Cataluña. Descontrol, 2016.

– Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona .Quinta edición. Descontrol, 2020

– Los Amigos de Durruti. Historia y antología de textos. Segunda edic. Descontrol, 2021

Lacruz, Francisco: El alzamiento, la revolución y el  terror en Barcelona. Arysel, Barcelona, 1943.

Márquez, José Manuel y Gallardo, Juan José: Ortiz. General sin dios ni amo. Hacer, Barcelona, 1999.

Ortiz, Antonio. “La segunda Columna sale de Barcelona”. Inédito mecanografiado, en Ateneu Enciclopèdic Popular.

Oyón, José Luís: La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras. Ediciones del Serbal, Barcelona, 2008

Paz, Abel: Durruti en la Revolución española. FAL, Madrid, 1996,

Peirats, José: “Mise au point sur de notes”. Noir et Rouge num. 38, juin 1967.

Romero, Luís: Tres días de julio.  (Novela). Ariel, Barcelona, 1967.

Sans, Martí: “Allò que fou el Comité Central de Proveïments”. L´Avenç nº 25 (març 1980),


[1] Lacruz, Francisco: El alzamiento, la revolución y el  terror en Barcelona. Arysel, Barcelona, 1943, p. 50; Romero, Luís: Tres días de julio.  (Novela). Ariel, Barcelona, 1976, p. 525.

[2] Fontana, José María: Los catalanes en la guerra de España. Acervo, Barcelona, 1977.

[3] GARCÍA OLIVER, Juan: El eco de los pasos. Ruedo Ibérico, Paris, 1978, p. 189.

[4] Por ejemplo, Munis; pero también Nin, Azaña, etcétera.

[5] José del Barrio, en sus memorias mecanografiadas [depositadas en el Pabellón de la República], afirma que fue él, como secretario de la UGT, quien el día 20 al mediodía dio la idea a García Oliver de constituir el CCMA, antes de su entrevista con Companys, y que fue por lo tanto García Oliver quien apropiándose de la idea se la expuso a Companys. Sea como fuere, la idea de formar un CCMA que resolviera los candentes asuntos de crear unas milicias para enfrentarse al ejército fascista en Aragón, y unas Patrullas de Control que sustituyeran a las acuarteladas fuerzas de orden público, eran algo que imponía la situación revolucionaria existente. No es necesario buscar derechos de autor: sólo con posterioridad se discutió la oportunidad, o no, de constituir un CCMA; pero el 20 de julio aparecía a todos como algo obvio, necesario e inevitable, tal y como se hizo por otra parte en todos los lugares de España donde el alzamiento militar fue derrotado por la insurrección obrera.

[6] En la página 2 de La Vanguardia del 22 de julio se leía: “El lunes por la noche y ayer, martes, aparecieron en hojas sueltas los periódicos Solidaridad Obrera, Treball, Avant y Full Oficial.

[7] La “Soli” del 18 de julio de 1936 tiene el número 1329; la del domingo 19 de julio el 1330; el 20 de julio se publicó como hoja volante, o “suplemento”, sin indicar número, y con la fecha errónea del 21 de julio; el martes 21 no salió; la “Soli” del miércoles 22 apareció con el número 1331, la del 23 con el 1332.

[8] “En la hora grave que se atraviesa, se impone que cada cual se atenga exclusivamente a las consignas generales de este Comité”. Solidaridad Obrera (lunes, 21 de julio 1936 (por error); en lugar de la fecha real del 20 de julio 1936).

[9] Es la reunión del Comité Regional ampliado que aceptó la cita de los representantes de la CNT con Companys, en el Palacio de la Generalidad.

[10] Siguiendo o no a Kropotkin, la preocupación por el control de los abastecimientos, que asegure “que al pueblo no le falte el pan”, era primordial, aún antes del definitivo aplastamiento de la rebelión militar.

[11] Paco, como sinónimo de francotirador, proviene de la onomatopeya del disparo de fusil: ¡pac, pac, pac!

[12] Este “ayer” nos confirma que la fecha de redacción de esta hoja volante de Solidaridad Obrera es el lunes 20 de julio de 1936, ya que Goded fue detenido en la tarde del domingo 19 de julio.

[13] A día de hoy, en el patio de Capitanía se muestra, en un lugar de honor, una placa que ensalza el golpe de Estado militar que el general Primo de Rivera dirigió desde ese lugar, en 1923. Nada conmemora el triunfo del pueblo de Barcelona, ni la rendición de Goded, ni las sesiones del CCMA en el Salón del Trono en julio-septiembre de 1936.

[14] Era evidente la subordinación a las autoridades burguesas republicanas.

[15] Plan Mola.

[16] Para una versión verosímil sobre esta famosa entrevista, muy distinta a la demasiado  fantasiosa de García Oliver, véase: COLL, Josep y PANÉ, Josep: Josep Rovira. Una vida al servei de Catalunya i del socialisme. Ariel, Barcelona, 1978, pp. 85-87.

[17] El propio Juan García Oliver, en 1950, también dio una versión distinta, “más completa y creíble”, de su conocida narración (publicada en julio de 1937) de la entrevista con Companys: «Con la precisión que nosotros habíamos señalado se produjo el levantamiento militar-fascista. Companys […] se refugió en la Jefatura de Policía de Barcelona, donde le vi serían las siete de la mañana del día 19 de Julio, estaba aterrado por las consecuencias de lo que veía venir, pues él suponía que, sublevados todos los regimientos de soldados de Barcelona, éstos barrerían fácilmente todas las resistencias. Sin embargo, las fuerzas de la CNT-FAI, casi exclusivamente, hicieron frente durante aquellos dos días memorables y, después de una lucha épica y encarnizada […] derrotamos a todos los regimientos […] Por todas estas razones, Companys teniendo ante sí a los representantes de la CNT-FAI, estaba perplejo y asombrado. Perplejo porque, en su conciencia solamente tenía cabida el peso de la gran responsabilidad que contrajeron con nosotros y el pueblo español por no haber sabido estimar todas nuestras previsiones […]. Asombrado, porque pese a que no cumplieron con los compromisos contraídos con nosotros, la CNT-FAI en Barcelona y en Cataluña había vencido a los sublevados […] Por eso al llamarnos Companys nos dijo: «Ya sé que tenéis conmigo muchos motivos de queja y agravio. Yo os he combatido mucho y no he sabido apreciaros en lo que valéis. Sin embargo, nunca es tarde una rectificación sincera, y la mía, que ahora os voy a hacer, tiene el valor de una confesión: si os hubiese apreciado en lo que valéis, posiblemente otras serían las circunstancias de ahora; pero ya no tiene remedio, vosotros solos habéis vencido a los militares sublevados y lógicamente vosotros deberíais gobernar. Si así lo estimáis, con todo gusto os hago entrega de la Presidencia de la Generalidad y, si creéis que puedo ayudar en algún otro sitio, sólo tenéis que indicarme el puesto que debo ocupar. PERO SI DEBIDO A QUE TODAVÍA NO SABEMOS EN CONCRETO QUIENES HAN TRIUNFADO EN OTRAS PARTES DE ESPAÑA, CREÉIS QUE DESDE LA PRESIDENCIA DE LA GENERALIDAD PUEDO TODAVÍA SER ÚTIL OSTENTANDO LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE CATALUÑA, DECÍDMELO, QUE DESDE ELLA Y SIEMPRE DE ACUERDO CON VOSOTROS, SEGUIREMOS LA LUCHA HASTA QUE SE VEA CLARO QUIENES SON LOS VENCEDORES.« Por nuestra parte, y así lo estimaba la CNT-FAI, entendimos que debía seguir Companys al frente de la Generalidad, precisamente porque no habíamos salido a la calle a luchar concretamente por la revolución social, sino a defendernos de la militarada fascista.» [De las respuestas de García Oliver, en 1950, al cuestionario de Bolloten. Depositado en la Hoover Institution (HI)].

[18] Aurelio Fernández sustituía a Francisco Ascaso en ese comité de enlace, formado además por Durruti, Oliver, Santillán y Asens.

[19] Datos extraídos de la versión dada por COLL y PANÉ, op. cit., pp. 85-87.

[20] ASENS, José: Mis memorias en el exilio. ¡Del Sindicato al Comité de Milicias! [Texto mecanografiado, más tres hojas manuscritas, en Archivo Familia Asens (AFA).

[21] Parece denunciar que Companys ya había preparado la reunión de todas las organizaciones bajo su presidencia, y, por lo tanto, que su renuncia a la presidencia de la Generalidad había sido puro teatrillo.

[22] GARCÍA OLIVER, Juan: El eco de los pasos. Ruedo Ibérico, Paris, 1978, p. 177.

[23] Decreto del 21 de julio de 1936, publicado en el Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya del 21 de julio de 1936.

[24] “El 21 de julio de 1936, se celebraba en Barcelona, convocado por el Comité Regional de Cataluña, un Pleno Regional de Federaciones Locales y Comités Comarcales. En el mismo, se analizaba la situación y determinaba unánimemente no hablar de comunismo libertario mientras no conquistásemos la parte de España que estaba en poder de los facciosos. El Pleno decidía, por lo tanto, no ir a realizaciones totalitarias […] se decidió por la colaboración, y acordaba formar, con el voto en contra de una sola comarcal, Bajo Llobregat, junto con todos los Partidos y Organizaciones, el Comité de Milicias Antifascistas. A él mandó la CNT y la FAI sus representantes por resolución de dicho Pleno”. En Informe de la delegación de la CNT al Congreso Extraordinario de la AIT y resoluciones del mismo, p.96.

[25] Véase GARCÍA OLIVER, Juan: “El Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Los organismos revolucionarios” Solidaridad Obrera número 1644 (domingo, 18-7-1937). García Oliver escribió este artículo un año después de los hechos que narra, muy condicionado por el contexto político posterior a mayo de 1937. El artículo fue recogido posteriormente en un libro colectivo: De julio a julio. Un año de lucha. Tierra y Libertad. Barcelona, 1937.

[26] “En fin, mi anotador afirma que, en la asamblea o pleno del 21, García Oliver planteó la cuestión de la dictadura anarquista o del comunismo libertario y que no fue seguido por la asamblea. Yo afirmo que, si lo hizo, fue sin convicción, convencido de que la dictadura anarquista sólo podía conducir al fracaso. Planteó este dramático dilema para apoyar mejor su opción colaboracionista […] García Oliver confirma este aire de comedia al escribir arrogantemente: “la CNT y la FAI decidieron la colaboración y la democracia, renunciando al totalitarismo revolucionario, que habría conducido a la estrangulación de la revolución por la dictadura confederal o anarquista”.” En PEIRATS, José: “Mise au point sur de notes”. Noir et Rouge num. 38, juin 1967.

[27] Los anteriores testimonios de José del Barrio, el propio Juan García Oliver, en 1950, y José Peirats, son corroborados por el de Federica Montseny: «No pasó por la imaginación de nadie, ni aun de García Oliver, el más bolchevique de todos, la idea de tomar el poder revolucionario. Fue después, cuando se vio la amplitud del movimiento y de las iniciativas populares cuando empezó a discutirse si se podía o si se debía, o no, ir a por el todo.» (PAZ, Abel: Durruti. El proletariado en armas. Bruguera, Barcelona, 1978, pp. 381-382).

[28] Carta de García Oliver a “Abel Paz”. Véase PAZ, Abel: Durruti en la Revolución española. FAL, Madrid, 1996, pp. 504-505.

[29] Los representantes anarcosindicalistas eran Josep Asens, Buenaventura Durruti y Juan García Oliver por la CNT, Aurelio Fernández y Diego Abad de Santillán por la FAI. Durruti fue sustituido por Marcos Alcón.

[30] Sobre el urbanismo y las condiciones de vida de los barrios obreros barceloneses, en los años veinte y treinta, véase el excelente libro de OYÓN, José Luís: La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras. Ediciones del Serbal, Barcelona, 2008.

[31] “¡No pasarán!” en Solidaridad Obrera número 1331 (miércoles, 22 de julio de 1936).

[32] Excepcional porque recogía las preocupaciones y proyectos de los revolucionarios inmediatamente después de la victoria sobre los militares.

[33] “Justicia popular; nada de emplastos jurídicos”. Solidaridad Obrera (22 julio 1936), p. 2.

[34] Todas las mayúsculas y negritas corresponden al texto de la “Soli”.

[35] “Bando del Comité de las Milicias Antifascistas de Cataluña”. Solidaridad Obrera (22 julio 1936), p. 3

[36] La referencia al Boletín de la Generalidad era una formalidad legal, puesto que no se respetaba ni el nombre de Milicias Ciudadanas, ni mucho menos la presidencia de Prunés o la tutela de Pérez Farrás.

[37] Estos equipos son el precedente inmediato de las Patrullas de Control.

[38] Los firmantes no aparecían en ese número de la Soli, sino en La Vanguardia (22 julio de 1936), p. 2.

[39] La palabra colectividades no tenía aquí, aún, el significado de colectivizaciones.

[40] “¿Hasta dónde puede sernos conveniente lanzarnos a un ensayo de comunismo libertario en Cataluña, sin haber terminado aún la guerra y con los peligros de intervención extranjera? Este dilema se planteó a la militancia anarquista y a los representantes de los sindicatos el 23 de julio, en un pleno de conjunto de las dos organizaciones […] se decidió mantener el bloque antifascista, dándose la consigna a toda la región: no hay que proclamar el comunismo libertario. Procurad mantener la hegemonía en los comités de milicias antifascistas y aplazad toda realización totalitaria de nuestras ideas.”  En El anarquismo en España. Informe del Comité Peninsular de la Federación Anarquista Ibérica al Movimiento Libertario Internacional. Sin lugar, ni fecha [¿1938?], p. 2.

Otro documento que confirma lo anterior: “En un Pleno que se celebró conjuntamente de la organización específica y confederal se acordó, por las imperativas circunstancias de aquellos momentos, aceptar la colaboración y tomar participación directa en la administración política y económica en los órganos del Estado”. En FAI: Informe que este Comité de Relaciones de Grupos Anarquistas de Cataluña presenta a los camaradas de la Región.  ¿marzo 1937?

[41] La urgencia de las decisiones a tomar impuso, desde el 19 de julio, la quiebra del funcionamiento horizontal y federativo de la CNT y de toda práctica de democracia directa. La práctica habitual fue la de adoptar las decisiones importantes a tomar en reuniones de dirigentes, miembros del Comité Regional, de la Federación Local de Barcelona, del Comité Peninsular de la FAI, y de quienes ejercían cargos en el CCMA, el Consejo de Economía o el Comité de Investigación, Patrullas de Control, etcétera. Posteriormente las decisiones ya tomadas por los notables se hacían ratificar en los Plenos, guardando formalmente las apariencias del funcionamiento tradicional de la CNT.

[42] García Oliver, en las pp. 177-191 de El eco de los pasos, confunde este Pleno conjunto de la CNT y la FAI con el Pleno Regional de Locales y Comarcales del 21 de julio. Tal error ha creado confusión entre algunos lectores de El eco, incapaces de preguntarse cómo iba a discutirse el 23 de julio lo que ya había sido aceptado y fundado con el Bando del 21 de julio y difundido públicamente en la Soli del 22 de julio.

[43] García Oliver reiteró su propuesta de tomar el poder aprovechando la concentración de milicianos que debían partir para el frente.

[44] García Oliver: El eco, pp. 190 y 191. Gallardo y Márquez: Ortiz, pp. 109 y 110.

[45] ORTIZ, Antonio. “La segunda Columna sale de Barcelona”.  [AEP].

[46] SANS, Martí: “Allò que fou el Comité Central de Proveïments”. L´Avenç nº 25 (març 1980), pp. 17-19.

[47] Las citas están tomadas de: “Els milicians intensifiquen la seva acció per tal de reprimir qualsevol abús”. Diari de Barcelona (23 juliol 1936).


La Máquina no se detiene: cárcel, gatillo fácil y desaparición forzada como prácticas genocidas en democracia

Posted: 24 Mar 2022 11:09 AM PDT

Uno se va dando cuenta de que el sistema no funciona como tendría que funcionar, que el sistema tiene la balanza de la justicia para un lado y no es parcial. Se va dando cuenta de cómo está metida la política en todo eso. Y después te vas dando cuenta de que el sistema está hecho así. Está hecho para exterminar a los pobres, para que los pobres seamos esclavos de los que tienen

EMILIA VASALLO, MADRE DE PABLO “PALI” ALCORTA, FUSILADO EL 18 DE MAYO DE 2013 POR EL POLICÍA BONAERENSE DIEGO ARIEL TOLABA QUE ACTUALMENTE ESTÁ EN ACTIVIDAD EN LA POLICÍA DE LA CIUDAD

Yo no creo que las personas que ocupan cargos fundamentales en el Estado, como jueces y fiscales, puedan escuchar a una familia y cambiar la dirección de sus políticas y de sus acciones. Lo que sí creo, y están muy al límite con este punto, es que las familias nos vamos a cansar de hablar de una forma responsable, respetable, pacífica y vamos a pasar a otras acciones que van a estar bien

VANESA ORIETA, HERMANA DE LUCIANO ARRUGA, DESAPARECIDO EL 31 DE ENERO DE 2009, TRAS HABER SIDO DETENIDO POR LA POLICÍA BONAERENSE POR NEGARSE A ROBAR PARA ELLA, Y ENCONTRADO COMO NN EN EL CEMENTERIO DE CHACARITA EL 17 DE OCTUBRE DE 2014

En el documental Nunca digas nunca voces colectivas y anónimas sostienen “¿Por qué pensamos que democracia y genocidio no pueden coexistir?”. En la sinopsis de otro documental, Antón Pirulero, que realiza un recorrido por los mecanismos, los resortes y el funcionamiento de la “máquina de desaparición forzada en democracia” se lee “No es fácil desaparecer una persona. El Estado lo hace. Y para que pueda hacerlo es necesario que se ponga en marcha la máquina”.

Somos una generación que creció con un aprecio impuesto a la democracia por el miedo a que vuelvan épocas dictatoriales, pero parte de esta generación identifica y critica las lógicas estatales/capitalistas que atraviesan las formas de gobernar.

Visibilizar que “los desaparecidos de ayer son los excluidos de hoy, pero a los desaparecidos de hoy, los desaparecen como a los de ayer” y que “gobierne quien gobierne, el gatillo fácil es una política de Estado”, como se afirma en Nunca digas nunca y en los documentos de la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil, respectivamente, permite desarticular imposiciones, mandatos y quietudes que normalizan las violencias democráticas. A partir de esta premisa y sosteniéndose en las caracterizaciones que realizan Marcelo Ferreira y Daniel Feierstein sobre Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad y genocidio, como también en el material audiovisual mencionado, en documentos y crónicas de la actualidad que tratan la temática, se abordará el devenir actual del concepto de genocidio en el territorio aún dominado por el Estado argentino, identificando, entonces, cárcel, desaparición forzada y gatillo fácil como prácticas genocidas de los gobiernos democráticos.

Si se admite que estas prácticas son genocidas y si cualquier grupo social puede ser víctima de las mismas, entonces, tendríamos el impulso ético de actuar, es decir, la necesidad colectiva de actuar en contra de esta práctica. De esta manera, la construcción de la memoria no quedaría enquistada en los altares de los gobiernos de turno y permitiría no solo la construcción de una memoria colectiva contra los mecanismos dictatoriales que anularon la vida, sino también un presente que invite a posicionarnos y movernos contra la continuidad de las prácticas genocidas en democracia.

¿Crímenes de lesa humanidad o genocidio?

La diferencia entre crímenes de lesa humanidad y genocidio es subjetiva, depende de la intención del perpetrador del crimen. No hay diferencias objetivas, ni consecuencias jurídicas, sino que hay que indagar sobre la intención del acto. La consecuencia se da en la construcción de la memoria colectiva, en el plano de los efectos imaginarios y simbólicos de lo social.

Los crímenes de lesa humanidad se definen en el art. 6º, punto c), del Estatuto de Londres como “el asesinato, el exterminio, la reducción a la esclavitud, la deportación y todo otro acto inhumano cometido contra todas las poblaciones civiles, antes o durante la guerra, o bien las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos […] (Ferreira, 2012, p. 85).

El genocidio, por su parte, se define en el art. 2º de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 como “la intención de destrucción total o parcial de un grupo de personas discriminadas, que se delimita en cuatro categorías: nacional, étnico, racial y religioso” (Ferreira, 2012, p. 87). La Convención omite expresamente a los grupos políticos, que estaban previstos en el art. 2º del proyecto de la ONU pero fueron finalmente excluidos de la versión final aprobada. Como corolario de esta exclusión, los asesinatos políticos pasan a ser incluidos bajo la figura de crímenes contra la humanidad. A pesar de ciertas similitudes conceptuales, los crímenes de lesa humanidad se caracterizan por su accionar contra personas individuales. Son crímenes particulares e indiscriminados. Esta identificación construye una narrativa de crímenes aislados, individuos parcializados y, por lo tanto, una sociedad egoísta, ya que quedamos exentos de responsabilidad colectiva.

A diferencia de los crímenes de lesa humanidad, la caracterización como genocidio advierte que existe una planificación contra las personas en su concepción colectiva. Son crímenes grupales y discriminados:

La principal diferencia entre crímenes de lesa humanidad y genocidio es la condición de las víctimas: indiscriminadas en el primer caso, discriminadas en el segundo. Las víctimas son indiscriminadas cuando la acción criminal recae sobre cualquiera, al margen de una condición específica—a quien sea y quien lo toque—, y son discriminadas cuando la acción criminal no azota a un sujeto indiferenciado, sino a un sujeto definido por su condición de pertenencia a un grupo.

(Ferreira, 2012, p. 86)

La identificación como genocidio, entonces, erige un discurso que da cuenta de violencias sistemáticas contra grupos sociales, lo que permitiría la construcción de relaciones solidarias como respuesta a dicha violencia. La responsabilidad ética, además, es colectiva y no se diluye en el presente, sino que también será de las sociedades futuras para mantener la memoria:

No se trata en el caso solo de aplicar penas y condenar a los victimarios a muchos años de prisión, sino de rescatar y enaltecer precisamente aquello que los genocidas pretendieron borrar de nuestro horizonte: nuestra memoria histórica.

(Ferreira, 2012, p. 85)

Suprimir de nuestro horizonte político la memoria histórica es un propósito de los sectores negacionistas del terrorismo de Estado, de los espacios políticos que niegan el Proceso de Reorganización Nacional como práctica social genocida que tuvo la capacidad “para destruir y reorganizar relaciones sociales en aquellas sociedades en las que se implementa” (Feirstein, 2011, p. 13). Ahora bien, ¿qué sucede cuando se niegan, suprimen e invisibilizan prácticas genocidas en el presente democrático? ¿La forma de gobierno actual eclipsa nuestra capacidad colectiva para advertir dichas prácticas? ¿La cárcel, el gatillo fácil y las desapariciones forzadas son mecanismos ajenos a las diversas formas de gobernar que gestionan —y gestionarán— el Estado? ¿O son modos específicos de aniquilamiento, control social y reorganización de relaciones sociales?

Lidia Barán. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 24 de marzo del 2019

Políticas de Estado, construcción de los “otros” y lucha colectiva

Mónica Alegre, madre de Luciano Arruga, desaparecido el 31 de enero de 2009 y encontrado como NN en el cementerio de Chacarita el 17 de octubre de 2014, sostiene:

El Estado te puede matar de mil maneras distintas, en una camilla, en una casa de mierda inmunda porque te hiciste un aborto ilegal o con un tiro en la nuca, te puede matar en un prostíbulo, te puede matar de hambre, te puede matar por ignorancia, te puede matar por falta de salud, te puede matar por reclamar un trabajo digno, y eso no se aprende de un día al otro, eso se aprende con años de lucha.

(Periódico Gato Negro, 2019)

Emilia Vasallo, madre de Pablo “Pali” Alcorta, fusilado el 18 de mayo de 2013 por el policía bonaerense Diego Ariel Tolaba, advierte: “Si cada uno hace la suya cuando decimos que la lucha es colectiva, lo que no nos damos cuenta es que ahí no gana nadie, ahí el que gana es el enemigo” (Periódico Gato Negro, 2019). Ambas reflexiones que comparten dos de las madres organizadas en la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil dan cuenta, por un lado, de específicos modos de aniquilamiento, control social y lo que Feirstein denomina, retomando a Foucault, “tecnología de poder”; y por otro, de la importancia de respuestas colectivas contra las diversas violencias que ejerce el Estado y sus instituciones. Feirstein (2011) entiende el concepto de “tecnología de poder” de la siguiente manera:

[…] una forma peculiar de estructurar —sea a través de la creación, destrucción o reorganización— relaciones sociales en una sociedad determinada, los modos en que los grupos se vinculan entre sí y consigo mismo, y aquellos a través de los cuales construyen su propia identidad, la identidad de sus semejantes y la alteridad de sus “otros”. (p. 26)

El gatillo fácil, los asesinatos en prisión y las desapariciones forzadas seguidas de muerte, prácticas inherentes a las diferentes fuerzas estatales y a las instituciones que las sostienen, alcanzaron los 7.587 casos hasta mediados de noviembre de 2020, contra 7.091 de lo registrado en el 2019. Es decir, en la 25ª actualización, se incorporaron 496 casos al Archivo de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI, 2020).

El viernes 17 de diciembre del 2021 se presentó una nueva actualización: “En esta 26ª actualización, incorporaron 585 casos al Archivo, lo que hace un total de 8.172 desde 1983 hasta mediados de noviembre de 2021” (Meyer, 2021).

Emilia Vasallo sostiene que Delia Garcilazo, mamá de Fito Ríos, asesinado en la cárcel de Caseros, fue quien creó en 1996 el recuento de casos de gatillo fácil. Ella interpeló a Carlos Corach, ministro del Interior y senador nacional durante el gobierno menemista, que le dijo: “Bueno, si el gatillo fácil existe, tráigame pruebas concretas”. Así ella empezó el recuento de casos, fue una iniciativa de familiares el recolectar los datos de los casos de gatillo fácil. Iniciativa que construye una lucha colectiva que intenta visibilizar algo que parecería vedado por los gobiernos democráticos.

Feierstein (2011) se pregunta que si se sostiene que el primer momento de una práctica social genocida es la construcción de la “otredad negativa”, hay que preguntarse en qué consiste su especificidad y su modo de configuración. En el caso del Proceso de Reorganización Nacional, la negatividad se centra en la figura de la “delincuencia subversiva”, aunque antes sería la de la “subversión”, a secas:

[…] (que en algunos casos se asimila al peronismo; en otros al marxismo; en otros a cualquier espíritu contestatario, herederos también de la doctrina de contrainsurgencia francesa), su asignación al campo de la “delincuencialidad” será la operatoria a través de la cual se intentó convertir al conflicto político en uno policial. […] la definición de esta otredad deja en claro tanto el carácter político de la diferencia negativa como su traslado al ámbito de la moral, las costumbres o la familia.  La “subversión” o “la delincuencia subversiva” se termina transformando en una definición a la vez clara (se vincula a cualquier modo de cuestionamiento o crítica al orden imperante, en el nivel que fuere) y ambigua (resulta tan complejo entender qué puede ser visto como crítico o contestatario por esta modalidad del poder que cualquier pensamiento, práctica social o modo de relacionarse con los semejantes puede serlo). (pp. 308-309)

En las prácticas genocidas actuales, la construcción de la “otredad negativa” estará determinada por todas las personas categorizadas como merecedoras del castigo, la prisión y la muerte. Merecedoras de ser encerradas, desaparecidas o fusiladas por parte de las fuerzas del Estado por el hecho de estar identificadas como un peligro siempre latente para el orden social: jóvenes de sectores económicamente desfavorables, mayoritariamente, que por su vestimenta, rasgos, color y apariencia “algo habrán hecho”. Es necesario, entonces, identificar que este “merecimiento” articulado por la “tecnología del poder” es un mecanismo construido de manera subjetiva:

Afirmo que, en el caso del genocidio, el grupo de víctimas no es verificado objetivamente —a partir de un dato constante de la realidad—, sino construido subjetivamente, merced a una operación intelectual. El grupo no preexiste “como tal”, sino que es siempre construido por el represor, que traza un círculo sobre determinadas personas, con algún criterio, al modo del animal predador que acecha a su presa. El genocida construye al grupo. Cualquier grupo de personas puede ser víctima de un genocidio. La construcción del grupo como tal es puramente subjetiva: es un recorte de la realidad. La realidad es cortada en porciones que se trozan de un u otro modo, en decisión arbitraria.

(Ferreira, 2012, p. 93)

“Gobierne quien gobierne, el gatillo fácil es una política de Estado”, afirman los familiares de víctimas de gatillo fácil a través de su dolor, de su bronca, pero también desde su lucha y organización. Por lo tanto, no dejan de sostener que “debemos organizarnos independientemente del Estado y de todas sus instituciones que denunciamos y enfrentamos por ser los responsables de la muerte de nuestros hijos e hijas” (El diario de Buenos Aires, 2018). En este sentido, enfatizan que existe una connivencia estatal que habita en todos las ámbitos institucionales atravesada por una lógica cómplice que aceita los engranajes de la Máquina.

La Obrera Colectivo Fotográfico. 5° Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil. 27 de agosto del 2019

Los centros de exterminio democráticos

Mónica Alegre asegura que todas las madres que empezaron a organizarse contra las diferentes violencias del Estado querían justicia, y la única justicia era que los que asesinaron a sus hijos estén encerrados. Sin embargo, luego advierte que existen otras maneras de transitar la lucha:

Cuando vos empezás a caminar este camino que es duro, que no es fácil, ahí te das cuenta de que la lucha va por otro lado. El Estado está hecho así, está hecho para que algunos tengan justicia y para los pobres no. Los pobres no tenemos acceso a nada. No tenemos acceso a la justicia, a una educación digna, a la salud digna, a una vivienda digna. Eso también es exterminar a una persona. No tan solo te matan con un tiro en la nuca, el Estado te está matando de distintas maneras.

(Periódico Gato Negro, 2019)

Emilia Vasallo, por su parte, asevera que cuando comenzó también quería justicia y que el que mató a Pablo, que es Diego Ariel Tolaba, “se pudra en la cárcel y que quede con cadena perpetua”. Sin embargo, con el acontecer de la lucha también piensa sobre el funcionamiento de las cárceles:

Porque tenemos pibes que los mandan a la cárcel, los condenan, les arman causas. Y aunque haya pibes que hayan robado, esos pibes merecen una oportunidad como la merecían nuestros hijos. Entonces, si creo que las prisiones no sirven, ¿voy a desearle al que mató a mi hijo la cárcel? No, yo creo que la justicia hay que administrarla de otra manera. No sé cuál será la forma pero yo creo que las cárceles no resociabilizan a nadie, de hecho los pibes salen peor, con más odio, con más bronca. Es contradictorio y a mí me cuesta mucho decir “cárcel para todos”.

(Periódico Gato Negro, 2019)

El impedimento de Emilia Vasallo para decir “cárcel para todos” no es arbitrario ni circunstancial, sino que demuestra los vínculos solidarios con las otras luchas cercanas que resisten contra el entramado del sistema capitalista. A comienzos del 2021, desde el 1° febrero y durante más de tres meses, varias carpas lograron instalarse luego de doblegar las negativas del Gobierno de la Ciudad frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Acompañaron esta iniciativa tanto familiares de detenidos como personas y organizaciones que se solidarizan con esta lucha:

[…] los organismos de Derechos Humanos se fueron convirtiendo en una reserva moral de la sociedad. Muchos de ellos quebraron la imposición de ocuparse “solo de los suyos” e instalaron la preocupación por la continuidad de las prácticas de tortura en las cárceles democráticas, del “gatillo fácil” policial, de la intimidación a los luchadores populares, barriales o estudiantiles.

(Feierstein, 2011, p. 344)

No solo los organismos de Derechos Humanos se convirtieron en una “reserva moral de la sociedad”, sino también colectivos y organizaciones que se articulan por fuera de la institucionalidad, ya que muchas veces la investigación recae en las mismas instituciones que asesinaron a sus familiares. La Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil, el Colectivo Contra el Gatillo Fácil de La Plata, Familiares y Amigos de Luciano Arruga, los colectivos contra las causas armadas y el movimiento anticarcelario que lucha por el «Ni una menos en las cárceles también» y contra las violencias estatales son algunas muestras de ello.

Los familiares de las personas privadas de su libertad reclamaron por la ausencia de medidas para evitar el agravamiento de la crisis sanitaria relacionada a la pandemia, que a su vez profundiza las condiciones vejatorias de la detención; la necesidad del arresto domiciliario de emergencia para personas privadas de libertad que son población de riesgo frente al COVID-19 y que no representan una amenaza en su hogar; el cumplimiento del pacto de San José de Costa Rica, que en general no permite más de dos años (tres en algunos casos particulares) de cárcel sin condena; la resolución del problema de superpoblación en las cárceles. En conclusión, visibilizar las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos dentro de los contextos de encierro.

Desde mucho antes de aquel lunes 1° de febrero en el que decidieron presentar un petitorio ante la Corte debido a una inmensa cantidad de incumplimientos de derechos hacia los más 100 000 detenidos a nivel nacional hasta hoy, se insiste en visibilizar aquello negado por las sociedades: que las prisiones se constituyen y gestionan como históricos centros de tortura y exterminio. En este sentido, Alfredo Cuellar, padre de Florencia “la China” Cuellar, la última de las nueve mujeres asesinadas desde el 2009 hasta el 2012 en la Unidad N° IV del Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, argumenta:

El Servicio Penitenciario es una de las fuerzas más grandes que tiene el sistema. Todo preso genera un gasto de $80 000. Imaginate que en el país debe haber 106.000 detenidos, multiplicalo por $80 000. ¿A dónde va a parar esa plata? Si no hay salud, no te dan estudio, no te dan laburo. La comida y los medicamentos se los llevamos los familiares. Se siguen muriendo los pibes.

(Periódico Gato Negro, 2020)

En los días que duró el acampe, muchos familiares acuerdan con esto y lo manifiestan frente a la Corte: “Hoy nos convocamos las familias para decirles que esta sociedad construye cárceles para que unos pocos se llenen los bolsillos. Es un negocio millonario. Tienen las cárceles llenas” (Periódico Gato Negro, 2021). El acampe duró 103 días en los cuales se visibilizó algo de lo más negado por las sociedades: las prisiones se constituyen y gestionan como históricos centros de tortura y exterminio: “Hoy estamos acá porque es un genocidio dejar morir a las personas en las cárceles. ¡Los hacemos responsables de la tortura y el abandono, y los hacemos cómplices! ¡Por eso nos levantamos en guerra contra un Estado y una justicia inoperante!” (Periódico Gato Negro, 2021).  

El acampe ha sufrido todo tipo de hostigamientos, desde vigilancia las 24 horas con fotos y filmaciones, intentos de infiltración, cortes de luz y agua, amenazas y ataques. El último por parte de alrededor de 30 personas al grito de “¡Somos nazis!” y con zona liberada, que antes que intimidar, fortaleció la decisión de resistir y seguir reclamando con una claridad que enmudece. 

Los familiares afirman que “se hizo algo histórico. La lucha sirve. El transitar de muchos compañeros nos dio fuerzas. Hay que seguir. Tenemos que ser miles de familiares y compañeros” (Periódico Gato Negro, 2021). El acampe, durante más de tres meses, reclamó medidas, construyó vínculos y fue una manifestación incómoda en el centro de la ciudad más rica del país. ¿Incomodidad porque recuerda que ese edificio de apariencia tan pulcra y ordenada por fuera en realidad funciona como una instalación que condena a miles de personas a la muerte y al olvido en las cárceles?

La Obrera Colectivo Fotográfico. 5° Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil

Desaparición forzada mata “grieta”

Si tomamos algunos casos representativos de la política represiva estatal en torno a las desapariciones forzadas como el de Luciano Arruga y el de Santiago Maldonado, ¿existe la “grieta” cuando Patricia Bullrich afirmaba que ambos casos fueron una construcción de las familias y de los organismos sociales? ¿O visibiliza que el Estado siempre va a defender a sus fuerzas represivas, ya sea la Policía Bonaerense que desapareció a Luciano durante el gobierno kirchnerista o la Gendarmería Nacional que desapareció a Santiago durante el gobierno macrista? ¿Existe la “grieta” cuando una de las figuras políticas fuertes del peronismo, Aníbal Fernández, justifica el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán negando su responsabilidad política cuando era Secretario General de Duhalde? ¿Existe cuando Felipe Solá sostuvo que eso fue un enfrentamiento de pobres contra pobres, negando también su responsabilidad política a la vez que sentenciaba, cuando fue oposición, que siempre existe decisión política detrás de las represiones y asesinatos?

En este sentido, Vanesa Orieta —hermana de Luciano— sostiene que las diferentes causas de las prácticas genocidas en democracia están articuladas por una misma lógica:

No somos familias que nos quedamos denunciando nuestra causa. La familia de Luciano, los amigos, las amigas, nos cansamos de ir a esta provincia a la otra. Tenemos todas esas historias grabadas en nuestras cabezas. Tengo cantidad de información de causas judiciales porque me senté a hablar con esas mamás, con esas hermanas, con esos hermanos, con esos tíos. ¡Nos hablamos de las mismas cosas! La lógica es la misma: dejar pasar el tiempo, perseguir a las familias, poner en la investigación a la policía que se denuncia, pinchar los teléfonos de las familias. Son prácticas que están en todas las causas. La forma de que se entienda la lógica no es hablar de causas por separado, es mostrar cada una de las causas en un conjunto y que se vea claramente lo que hacen. Y el ejemplo más claro de que son unos perversos es que pueden aparecer los restos de los cuerpos en una misma fecha [17 de octubre], como pasó con el cuerpo de Santiago y como pasó con el cuerpo de Luciano, (con los restos de Luciano porque ni siquiera un cuerpo encontramos). Hasta esa perversidad manejan.

(Periódico Gato Negro, 2021)

Verónica Heredia, abogada de Iván Torres, joven desaparecido en Comodoro Rivadavia en el 2003 por el que fue condenado el Estado además de los autores materiales: un comisario y oficial de la policía, y en el que siete testigos del caso murieron en situaciones violentas no investigadas; y abogada también de la familia de Santiago Maldonado, deja en claro en el documental Antón pirulero cómo se hace efectiva dicha connivencia: “Cuando el policía tortura, mata y desaparece, sabe que hay un fiscal que lo avala; y el fiscal sabe que hay un juez que lo avala; y el juez sabe que hay un Poder Ejecutivo que lo avala; y el Poder Ejecutivo sabe que hay una Cámara de Diputados y de Senadores que lo avala; eso es el Estado». Mónica Alegre, agrega: “Los mata la policía, pero también los matan los medios hegemónicos”. Emilia Vasallo, concluye: “Los mata una sociedad dividida en clases, los mata un sistema injusto” (Periódico Gato Negro, 2019).

El caso de Santiago Maldonado obtuvo masividad mediática. Su rostro fue replicado, fotocopiado y reproducido por la inmensa mayoría política —y en gran medida por quienes hoy son gobierno—, pero en ese gesto “solidario” siempre se acordaron de situar, a centímetros de su cara, la pertenencia partidista. ¿Solidaridad? ¿Oportunismo político? ¿Contexto electoral?

El Estado, desde su genocidio constituyente —genocidio que da origen a un Estado a partir de la construcción de una política que erige instituciones y normativas que se fundan en los momentos en que se realiza el genocidio— realiza dos acciones: o recupera las luchas licuando todo gesto ingobernable o las elimina. Qué mejor ejemplo del arte de gobernar que ver las estrategias de todo el arco político con respecto a la desaparición forzada y el asesinato de Santiago. No solo desaparecieron y asesinaron a un anarquista comprometido con la lucha del pueblo mapuche, sino que intentaron eliminar su posicionamiento en el mundo: “Hola, querida población. Somos el gobierno, somos tu gobierno, los que nos apoderamos de tu vida cada segundo, cada minuto, cada hora, cada día”, escribía en uno de sus tantos poemas, quizás anticipándose a lo que los gobiernos iban a hacer con él: arrebatarle una vida en movimiento para convertirla en procesiones, misas, película y boleta electoral.

En relación con la película El camino de Santiago, podríamos preguntarnos, ¿el aparato político del kirchnerismo —su director, Tristán Bauer, hoy Ministro de Cultura—haría la película si Santiago hubiera sido desaparecido y asesinado durante su gobierno? ¿Haría una película sobre Luciano Arruga, sobre Daniel Solano, sobre los más de 3000 asesinados por gatillo fácil o en lugares de detención durante su mandato?

La construcción de una “otredad negativa” se instala en Santiago Maldonado desde varias aristas, tanto desde el oficialismo como desde la oposición. Desde los medios hegemónicos se lo nombra como “artesano”, “viajero” o “hippie”, erradicando su posición anárquica y su decisión de acompañar al pueblo mapuche en el pedido de liberación de Facundo Jones Huala. Lo más eficaz, para quienes detentan el poder, sin embargo, es situarlo como una persona ajena a los valores occidentales cristianos, una persona “extraña al ser nacional”. Caracterización que se encarna en la sociedad desde el genocidio constituyente hasta nuestros días:

El terrorista no solo es considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba sino también por activar a través de ideas contrarias a nuestra civilización occidental y cristiana a otras personas (Jorge Rafael Videla, en La Prensa, 18 de diciembre de 1977).

(Ferreira, 2012, p. 93)

La desaparición forzada, el ocultamiento de su cuerpo, el acto terrorista de “plantar” su cuerpo y la negación de su posición política en el mundo, entonces, son mecanismos que intervienen sobre el tejido social, no solo sobre la persona desaparecida. Se busca quebrar los vínculos contestatarios contra las prácticas genocidas sufridas hacia los pueblos originarios, en este caso, el pueblo mapuche. Estos mecanismos se practicaron en el proceso del genocidio reorganizador y, con sus complejidades y diferencias, se siguen implementado, no solo en los cuerpos de Luciano Arruga, Daniel Solano, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Luis Espinoza, Tehuel de la Torre o Facundo Castro, por ejemplo, sino en el conjunto social: “El terror, en esta modalidad genocida, no opera tan solo sobre las víctimas, sino fundamentalmente sobre el conjunto social, buscando desterrar y clausurar determinadas relaciones sociales, a la vez que funda otras” (Feirstein, 2011, p. 104).

La Obrera Colectivo Fotográfico. Concentración y marcha a tres años de la desaparición de Santiago Maldonado y tres meses de la desaparición de Facundo Castro.

Memoria y presente

Los familiares de las víctimas de las prácticas genocidas nos dejan una sugerencia ejemplar: “Con un sistema injusto, con una sociedad dividida en clases, políticas de hambre y represión seguirán sucediendo”; “el cambio de este sistema injusto solo va a ser por parte de nosotros mismos” (Periódico Gato Negro, 2019). Sugerencia que lleva a una responsabilidad ética como comprender que prolongar los “males menores” que atestaron de policías las provincias y el país, pedir “más policías en las calles”, pensar que quienes ejercen la violencia son algunos policías y no toda la institución, priorizar lo partidario y no el dolor y la lucha de los familiares, o criticar a los determinados gobiernos por adhesión ideológica y no permitirse la crítica al gatillo fácil, las cárceles y las desapariciones forzadas como prácticas genocidas en democracia, son posiciones que prolongan la miseria planificada, el asesinato cotidiano en los sectores vulnerados económicamente y el destierro de relaciones solidarias en el tejido social: “La ruptura de las relaciones de reciprocidad entre los seres humanos […] constituye el objetivo central de esta modalidad genocida que opera reorganizando la sociedad, estructurando otro tipo de vínculos hegemónicos (Feirstein, 2011, p. 104)”.

Feirstein se refiere al quiebre de esas relaciones mediante el Proceso de Reorganización Nacional, pero la continuidad de prácticas genocidas en democracia es una necesidad ética y colectiva que tendríamos que visibilizar. En este sentido, Mónica Alegre, articula un diálogo entre el Proceso y la actual democracia:

[…] van a estar presentes los 30 000 [en la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil] y vamos a reafirmar una vez más que fueron 30 000 y no lo que quieren poner ahora que fueron 8000. Ellos representan toda la lucha. Yo no quería ver las películas que representan esa época por miedo a pensar que quizás eso le pasó a mi hijo en democracia, esto quiere decir que no aprendimos nada, esto es un genocidio a cuenta gota, nos matan una piba cada 20 horas.

(Periódico Gato Negro, 2019)

Vanesa Orieta, por su parte, sostiene un debate interesante, por un lado, con respecto a la “consciencia” de las personas que ocupan cargos en la política instituida y, por otro, con la moralización de la violencia que nos puede anclar en una quietud política mientras los cuerpos siguen siendo encerrados, asesinados y desaparecidos por la “tecnología del poder” del orden reinante:

[…] la violencia que practican ellos, con armas, con balas, no puede ser juzgada. Pero nuestra violencia, cuando es la furia y la bronca porque nos robaron a un familiar, es la violencia que se muestra en los medios de comunicación para decir “acá están los bárbaros, estos son”. Y para seguir criminalizando y violentando a las familias. No, no creemos en que van a cambiar sus conciencias porque están dentro de un armado, de un sistema capitalista en el cual queda en evidencia cada una de sus prácticas y acciones, cotidianamente, sistemáticamente. Entonces, lo que va a pasar realmente es que las familias nos vamos a cansar.

(Periódico Gato Negro, 2021)

No suprimir e invisibilizar las prácticas genocidas en el presente democrático, advertir que la cárcel, el gatillo fácil y las desapariciones forzadas no son mecanismos ajenos a las diversas formas de gobernar que gestionan —y gestionarán— el Estado, sino modos específicos de aniquilamiento, control social y reorganización de relaciones sociales, nos permitiría la construcción de una posición crítica contra estos mecanismos —ya no eclipsada por el temor a que vuelvan épocas dictatoriales— y la posibilidad de articular en el tejido social alianzas solidarias y subversivas:

Una sociedad solidaria —que es precisamente lo que la dictadura se encargó de reprimir—, o una sociedad fraccionada en miles de reclamos individuales —que es precisamente lo que intentó instaurar—, mediante la exaltación del egoísmo, el “hacer la mía”, la frivolidad desenfrenada, y la imposición por la fuerza de un modelo económico que la sociedad argentina había rechazado durante décadas. La condena por miles de crímenes desarticulados no solo oculta la verdad sino que también contribuye a perpetuar el gran crimen. Es entonces necesario rescatar el valor de la verdad. Y reconocer que en la Argentina hubo un genocidio: mucho más que crímenes de lesa humanidad. Y que fue un genocidio de grupo nacional: mucho más que genocidio político.

(Ferreira, 2012, p. 99)

La Máquina necesita bifurcaciones, pero construye lógicas opresivas que coinciden. Diferentes modalidades de opresión que se acentúan o disminuyen de acuerdo a contextos históricos, pero una misma lógica estructural del poder que persiste. Coincidencias con algunos mecanismos dictatoriales, pero plena democracia: forma de gobierno que jerarquiza y privatiza la vida. Mecanismo, en la actualidad, más efectivo para la privatización de tierras, para las políticas de endeudamiento, para la economía extractivista, para la violencia patriarcal, para el gatillo fácil de todas las policías de todos los gobiernos, para la desaparición forzada, para los asesinatos en prisión, para las causas armadas, para la precarización laboral, para garantizar todas las violencias del orden reinante.

Democracia, dictadura de la mercancía, reino de los derechos, deberes y libertades, espacio de la separación y de la negación de la guerra del Estado contra las comunidades. Una de las mejores aliadas para la gestión del Capital, para la ciudadanización responsable, para la mercantilización de los vínculos, para la devastación de lo vivo; una de las mejores aliadas para la anestesia generalizada que niega lo que el Estado siempre fue, es y será: no un instrumento, sino el Capital organizado despojando, encerrando, envenenando, asesinando y oprimiendo civilizadamente.

Memoria es también tener siempre presente la función histórica del Estado y de los gobiernos que utilizan la estructura de este para garantizar las violencias cotidianas del Capital. Memoria necesaria para construir vínculos y relaciones donde la solidaridad y la auto-organización sean prácticas cotidianas no recuperables no solo para quienes son el Estado, sino también para quienes aspiran a serlo. Una memoria que nos invite a construir conceptos, relaciones, prácticas, acciones y posicionamientos en el mundo que desarrollen dinámicas comunitarias, de cuidado y de ofensivas contra las prácticas genocidas que aún perduran en los territorios. Una memoria activa contra los mecanismos dictatoriales que anularon la vida y una vida que invite a un presente ingobernable contra las lógicas patriarcales, coloniales, capitalistas y estatales que descartan lo vivo.

La Obrera Colectivo Fotográfico. 5° Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil

Roscigna

Fuente: https://periodicogatonegro.wordpress.com/

Referencias bibliográficas

CORREPI (2020). “Las necesidades del pueblo son esenciales, la represión no”. CORREPI [en línea]. Fecha de consulta: 20 de julio del 2021. Disponible en: http://www.correpi.org/2020/archivo-2020-las-necesidades-del-pueblo-son-esenciales-la-represion-no/

El Diario de Buenos Aires (2018). “El documento que se leyó en la cuarta Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil: Ni una bala más”. El Diario de Buenos Aires [en línea]. Fecha de consulta: 20 de julio del 2021. Disponible en: https://www.eldiariodebuenosaires.com/2018/08/28/%F0%9F%93%84-el-documento-que-se-leyo-en-la-cuarta-marcha-nacional-contra-el-gatillo-facil-ni-una-bala-mas/

Feierstein (2012) Anexo. “Reflexiones a propósito del concepto de realización simbólica (pp. 179-188). En Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein D. (2007). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ferreira, M. (2020). “¿De qué hablamos cuando hablamos de Derechos Humanos?”. Cátedra Libre de Derechos Humanos. FFyL-UBA.

Ferreira, M. (2020). “Los derechos humanos en el ordenamiento jurídico internacional y regional”. Cátedra Libre de Derechos Humanos. FFyL-UBA.

Ferreira, M. (2012). “El genocidio y su caracterización como eliminación parcial de grupo nacional”. En Derecho Penal y Criminología, año ii, Nº 8.

Meyer, A. (2021). “El Estado mató a una persona cada 17 horas”. Página 12 [en línea]. Fecha de consulta: 18 de diciembre del 2021. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/390147-en-2021-el-estado-mato-una-persona-cada-17-horas

Periódico Gato Negro (2019). “Transformar el dolor en lucha: entrevista a Emilia Vasallo y Mónica Alegre, madres organizadas en la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil”. Periódico Gato Negro [en línea]. Fecha de consulta: 20 de julio del 2021. Disponible en: https://periodicogatonegro.wordpress.com/2019/07/30/transformar-el-dolor-en-lucha-entrevista-a-emilia-vasallo-y-monica-alegre-madres-organizadas-en-la-marcha-nacional-contra-el-gatillo-facil/

Periódico Gato Negro (2020). “Una piedra en el zapato (del Estado)”.  Periódico Gato Negro [en línea]. Fecha de consulta: 20 de julio del 2021. Disponible en: https://periodicogatonegro.wordpress.com/2020/10/14/una-piedra-en-el-zapato-del-estado-charla-con-alfredo-cuellar/

Periódico Gato Negro (2021). “Las familias nos vamos a cansar de hablar de una forma pacífica y va a estar bien: palabras de Vanesa Orieta a 12 años sin Luciano Arruga”. Periódico Gato Negro [en línea]. Fecha de consulta: 20 de julio del 2021. Disponible en: https://periodicogatonegro.wordpress.com/2021/02/01/hay-un-punto-en-que-los-cuerpos-se-cansan/

Periódico Gato Negro (2021). “103 días”. Periódico Gato Negro [en línea]. Fecha de consulta: 20 de julio del 2021. Disponible en: https://periodicogatonegro.wordpress.com/2021/05/15/103-dias/


Grupo Moiras: «La prostitución no puede ser un trabajo: es dejar que otros usen tu cuerpo»

Posted: 24 Mar 2022 11:02 AM PDT

El grupo de afinidad anarcofeminista analizó en la Unión Anarcosindicalista de A Coruña  la mercantilización del cuerpo de las mujeres y las posturas históricas de CNT y Mujeres Libres sobre el sistema prostitucional.

¿Puede la prostitución ser un trabajo, y por tanto ser sindicado? ¿Cabe la prostitución en el anarcosindicalismo? ¿Es el abolicionismo ‘putófobo’? ¿Cuál fue la postura histórica de los y las anarquistas ante la prostitución, y también la de la iglesia católica y la burguesía? ¿De dónde y cuándo surge la idea de que la prostitución es un trabajo como otro cualquiera?

Estas y otras preguntas sobre la prostitución surgieron durante la charla “Prostitución y Anarquismo”, que el Grupo Anarcofeminista Moiras ofrecimos en A Coruña, invitadas por la Unión Anarcosindicalista, que sirvió también para presentar el libro ‘Porqué el anarcosindicalismo no puede sindicar la prostitución”, que recientemente hemos editado.

La charla comenzó con una presentación del grupo, creado hace un año por mujeres libertarias de distintas partes de la península ibérica para enfrentarnos al desclasamiento y la falta de formación en las ideas anarquistas que está provocando la introducción de reformismos e ideas de la socialdemocracia que nos vende sentimientos de libertad mientras nos explota. En la charla analizamos la postura de anarquistas de relevancia, como Emma Goldman, que rechazó la prostitución como un mal social, y las posiciones históricas de Mujeres Libres y CNT.  Las mujeres anarquistas solían escribir y trabajar hacia lo que llamaban ‘amor libre’, este fue introducido incluso en el IV Congreso de CNT en Zaragoza en 1936 incluyéndolo en el comunismo libertario, estando  estos principios, tácticas y finalidades vigentes actualmente en la CNT AIT.  En cuanto al abolicionismo libertario llevado a la praxis por MMLL en plena guerra civil, mediante los liberatorios de prostitución en los que se ofrecían servicios psicológicos y de formación para aquellas mujeres que así lo requiriesen. Ellas estuvieron con las mujeres prostituidas, estuvieron con las ‘putas’.

Una estrategia de supervivencia de colectivos oprimidos, no un trabajo

En la charla analizamos además si la prostitución puede, por su propia esencia, ser considerada un trabajo. El trabajo es el esfuerzo que hace una persona usando sus capacidades físicas o mentales. La prostitución no es un trabajo, ya que implica dejar que otros usen el propio cuerpo.

Afecta además a una esfera especial de la vida humana, la sexualidad. La prostitución es la compra de la libertad sexual a cambio de dinero.

Estas dos características de la prostitución hacen que sea realmente imposible su regulación como un trabajo más: no se le pueden aplicar las normas básicas de derecho laboral, como las de Riesgos Laborales que se aplican en todas las profesiones que implican a fluidos biológicos. Nadie admitiría una mujer en prostitución vestida con gafas protectoras, bata y guantes, por ejemplo. No se le pueden aplicar las normas básicas de empleo, ya que no se puede obligar a las mujeres en paro, por ley, a vender su libertad sexual. No se puede integrar en un sistema regulado de formación profesional, en el que se enseñe a las niñas y adolescentes a complacer a puteros de distintas edades, ya que se consideraría abuso sexual a menores e incompatible con la educación en igualdad. No es un trabajo, pero sí es una estrategia de supervivencia de muchas mujeres que viven bajo el peso del capitalismo, el patriarcado y el colonialismo.

La Organización Internacional del Trabajo la promueve y la UE la incluye en el PIB

La Organización Internacional del Trabajo propuso en 1998 reconocer a la industria sexual, tras la explosión del negocio con la globalización. Ese año publicó un informe sobre su impacto en el Sudeste asiático, en el que aboga por reconocer a la “industria sexual” Fue premiado en la Feria del Libro de Francfort, en Alemania, país que en 2002 reguló la prostitución como un trabajo. En 2014 la UE decidió incluirlo en el PIB de los Estados miembros. El INE estima que aporta un 0,35% del PIB nacional, es decir, 4.210 millones de euros en 2022.

Regulacionismo, prohibicionismo, abolicionismo

Hay tres posturas ante la prostitución

El regulacionismo. Es la más antigua, ya que la prostitución ha estado tolerada y regulada desde muy antiguo, y cada época ha encontrado justificaciones para su existencia. En España estuvo regulada durante al menos dos siglos hasta que a finales del XVII, bajo el reinado de Felipe IV, fue prohibido, para volver a estar regulada a mediados del siglo XIX. El primer reglamento de regulación de la prostitución en ese siglo se proclamó en Zaragoza en1845, y dos años más tarde lo hace Madrid. Se mantuvo regulada hasta 1956. Esta postura considera una actividad necesaria para el funcionamiento social y establece sus límites (lugares, revisiones sanitarias, etc).

-El prohibicionismo. Es una postura más moderna, vinculada al puritanismo de los países anglosajones, Es la que impera en EE UU salvo en Nevada, y en países autoritarios como China. Castiga a la mujer en prostitución y al putero, por atentar contra la moral.

-El abolicionismo. Nació con el feminismo en el siglo XIX, de la mano de Josephine Butler. Las anarquistas españolas impulsaron esta postura en la Revolución, creando ‘Liberatorios de Prostitución’ para dar alternativas vitales a las mujeres que estaban en los burdeles.

Agradecemos la valentía de los compañeros de Unión Anarcosindicalista de A Coruña por plantear este debate en un espacio seguro y de respeto, cuando en tantas ocasiones incluso dentro del propio movimiento libertario se censuran las voces críticas con el sistema prostitucional, pese a que es una postura ética plenamente coherente con los valores anarquistas.

GRUPO MOIRAS/ A CORUÑA

Fuente: https://higiniocarrocera.home.blog/2022/03/22/grupo-moiras-la-prostitucion-no-puede-ser-un-trabajo-es-dejar-que-otros-usen-tu-cuerpo/


[Vídeo] La Revolución española y el cine anarquista

Posted: 24 Mar 2022 10:54 AM PDT

‘El cine libertario. Cuando las películas hacen historia’ es un excelente documental escrito y dirigido por José María Almela y Verónica Vigil. Aunque existe una versión de 16 minutos,, el auténtico trabajo audiovisual es el largometraje de 1 hora, que fue proyectado en algún evento y emitido en el Canal Historia. El caso de la producción cinematográfica anarquista, realizada durante la Revolución española, es una experiencia única no suficientemente conocida. La llegada de la II República en España coincide con la eclosión del séptimo arte como medio de masas y se intuye muy pronto su potencial cultural y propagandístico. Como nos recuerda Román Gubern, historiador cinematográfico, es una época dorada para el cine español en el que se produce por primera y única vez una completa sintonía entre el medio y la cultura de masas.

Documental íntegro «El cine libertario: cuando las películas hacen historia: https://www.youtube.com/watch?v=QS2cVHToglo

Capi Vidal

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com/


Ràdio Klara cumple 40 años

Posted: 24 Mar 2022 10:46 AM PDT

Tras una etapa de análisis, previsión organizativa y activación de recursos económicos para poder comprar el equipo, RÀDIO KLARA salió al aire desde la cocina de la vivienda de una casa particular el día 26 de marzo de 1982.

Es de justicia reconocer que RÀDIO KLARA no surgió de terreno baldío: El fenómeno de las radios libres tenía antecedentes significativos en EEUU, México, Brasil, o Italia, Holanda o Grecia, impulsadas por colectivos ecologistas, autónomos y libertarios. En  Francia tuvieron un gran auge en el contexto de mayo del 68 y tiene un referente: Radio Libertaire de Paris.

En el Estado español, la primera radio libre fue Radio Maduixa de Granollers, que inició sus emisiones en 1977. Le siguió O­na Lliure de Barcelona en 1979, (cerrada dos veces por la policía). Otras radios pioneras, creadas al inicio de los 80, fueron Radio Paraíso de Iruña o Txomin Barullo de Bilbao. Todas ellas con un nexo común: el rechazo al monopolio de las ondas, la exigencia de emitir y expresarse libremente y practicar la comunicación bidireccional (emisor-receptor). Es decir, se trata de un movimiento heterogéneo en esencia pero con finalidades comunes y definidas.

Volviendo a RÀDIO KLARA, el contexto social, político y mediático en el que se creó se ha ido modificando de forma notable a lo largo de los años y para seguir en antena después de 40 años, ha sido preciso un esfuerzo de adaptación  a las nuevas realidades, única manera de subsistir y no perecer como lo hicieron, no siempre por agresiones del poder, la gran mayoría de radios libres que surgieron en la época. Así pues, la pervivencia de RÀDIO KLARA no es gracias a un “milagro” o a la permisividad del poder, como algunos creen, sino al esfuerzo cotidiano  de muchas gentes que hemos creído en su validez para el futuro.

La realidad cambiante obliga necesariamente a la reflexión y la autocrítica para ajustar el rumbo en la dirección que cada momento histórico requiere. Así, tras varios cierres e incautaciones, a  principios de los 90 se presentó la posibilidad de una existencia legal y, con ella, un gran debate interno: De una parte quienes daban por sentado que legalizarse equivalía a someterse al poder y sus dictados. De otra, quienes creíamos y seguimos creyendo que sólo se somete quien se deja someter y que las energías que habríamos de dedicar a la lucha por emitir, se podrían invertir en emitir más y mejor, que es, en definitiva, de lo que se trata. No fue, pues, un paso fácil y, como siempre, generó muchas incomprensiones y no pocas deserciones.

Por fin RÀDIO KLARA tenía una licencia de emisión. Licencia que  celebramos no como un regalo sino como una conquista y que propició unos años de relativa tranquilidad con el poder, la consolidación de la programación y una mejor gestión de las finanzas con campañas de captación de socios aportando dinero en forma de cuotas periódicas que aliviaron, en parte, la economía de mínimos de la emisora.  Las puertas de RÀDIO KLARA se abrieron a nuevos colectivos y personas que, si bien enriquecieron la programación  en contenidos y frescura, terminó suponiendo un estancamiento desde el punto de la gestión de la emisora al terminar imponiéndose la asamblea como órgano máximo de decisión y pertenecer a ella con todos los derechos y, en muchos casos, pocos deberes cualquier persona que decidiera aparecer por la emisora. Si se quería seguir apostando  por una radio alternativa pero creíble, con vocación de futuro y donde la izquierda social y política pudiera expresarse, era preciso reaccionar. Así, CECA (Centro de Estudios y Comunicaciones Alternativas), como titular de la licencia de emisión de RÀDIO KLARA decidió intervenir y asumir en exclusiva la gestión. El precio fue alto: traumas, deserciones y bastante dosis de incomprensión por parte de algunos colectivos.

Como se ha puesto de manifiesto en estos 40 años, RÀDIO KLARA no nacía con vocación de marginalidad sino que, conscientes del papel de los medios de comunicación sociales en las sociedades modernas y al servicio de quien están, se pretendía una auténtica alternativa de comunicación radiofónica que se proyectara hacia el futuro como libre y como libertaria. Libre porque no se vincula ni está tutelada por ningún grupo político, sindical o mediático. Y libertaria porque la alternativa que desde RÀDIO KLARA se pretendía y se pretende divulgar es la libertaria, entendida ésta en un sentido amplio dada la extensión del Movimiento Libertario.

Hoy, cuando RÀDIO KLARA cumple 40 años, seguimos convencidos de su necesidad. Fenómenos como la implantación  progresiva de un capitalismo salvaje y globalizado y las respuestas que se vienen generando en todo el planeta, nos hacen pensar que no es momento de sectarismos ni de izar banderas partidistas sino de aunar esfuerzos con quienes detestan el mundo que nos quieren imponer y apuestan y luchan por la posibilidad de otro mundo justo, solidario y libre. Es en este contexto donde creemos que cobra sentido, en este momento, un medio de comunicación como RÀDIO KLARA, apostando por el rigor, la credibilidad y el compromiso como señas de identidad, alejada del sectarismo, la demagogia y el panfleto, y que sea, a la vez atractiva y amena.

Para terminar, se hace imprescindible el reconocimiento a la audiencia. Especialmente a aquella que, con su aportación, ha contribuido, de una manera definitiva, al sostenimiento económico de RÀDIO KLARA durante estos 40 años. Sin ese apoyo no estaríamos celebrando este aniversario. GRACIAS A TODAS.

SALUD

Aniceto Arias Suárez, miembro de RÀDIO KLARA

https://www.radioklara.org/


RÀDIO KLARA compleix 40 anys

Després d’una etapa d’anàlisi, previsió organitzativa i activació de recursos econòmics per a poder comprar l’equip, RÀDIO KLARA va eixir a l’aire des de la cuina de l’habitatge d’una casa particular el dia 26 de març de 1982.

És de justícia reconéixer que RÀDIO KLARA no va sorgir de terreny erm: El fenomen de les ràdios lliures tenia antecedents significatius als EUA, Mèxic, el Brasil, o Itàlia, Holanda o Grècia, impulsades per col·lectius ecologistes, autònoms i llibertaris. A França van tindre un gran auge en el context de maig del 68 i té un referent: Radio Libertaire de Paris.

En l’Estat espanyol, la primera ràdio lliure va ser Ràdio Maduixa de Granollers, que va iniciar les seues emissions en 1977. Li va seguir Ona Lliure de Barcelona en 1979 (tancada dues vegades per la policia). Altres ràdios pioneres, creades a l’inici dels 80, van ser Ràdio Paradís d’Iruña o Txomin Barullo de Bilbao. Totes elles amb un nexe comú: el rebuig al monopoli de les ones, l’exigència d’emetre i expressar-se lliurement i practicar la comunicació bidireccional (emissor-receptor). És a dir, es tracta d’un moviment heterogeni en essència però amb finalitats comunes i definides.

Tornant a RÀDIO KLARA, el context social, polític i mediàtic en el qual es va crear s’ha anat modificant de manera notable al llarg dels anys i per a seguir en antena després de 40 anys, ha calgut un esforç d’adaptació a les noves realitats, única manera de subsistir i no perir com ho van fer, no sempre per agressions del poder, la gran majoria de ràdios lliures que van sorgir en l’època. Així doncs, la pervivència de RÀDIO KLARA no és gràcies a un “miracle” o a la permissivitat del poder, com alguns creuen, sinó a l’esforç quotidià de moltes gents que hem cregut en la seua validesa per al futur.

La realitat canviant obliga necessàriament a la reflexió i l’autocrítica per a ajustar el rumb en la direcció que cada moment històric requereix. Així, després de diversos tancaments i confiscacions, a principis dels 90 es va presentar la possibilitat d’una existència legal i, amb ella, un gran debat intern: D’una part els qui donaven per descomptat que legalitzar-se equivalia a sotmetre’s al poder i els seus dictats. D’una altra, els qui créiem i continuem creient que només se sotmet qui es deixa sotmetre i que les energies que hauríem de dedicar a la lluita per emetre, es podrien invertir a emetre més i millor, que és, en definitiva, del que es tracta. No va ser, doncs, un pas fàcil i, com sempre, va generar moltes incomprensions i no poques desercions.

Per fi RÀDIO KLARA tenia una llicència d’emissió. Llicència que celebrem no com un regal sinó com una conquesta i que va propiciar uns anys de relativa tranquil·litat amb el poder, la consolidació de la programació i una millor gestió de les finances amb campanyes de captació de socis aportant diners en forma de quotes periòdiques que van alleujar, en part, l’economia de mínims de l’emissora. Les portes de RÀDIO KLARA es van obrir a nous col·lectius i persones que, si bé van enriquir la programació en continguts i frescor, va acabar suposant un estancament des del punt de la gestió de l’emissora en acabar imposant-se l’assemblea com a òrgan màxim de decisió i pertànyer a ella amb tots els drets i, en molts casos, pocs deures qualsevol persona que decidira aparéixer per l’emissora. Si es volia continuar apostant per una ràdio alternativa, però creïble, amb vocació de futur i on l’esquerra social i política poguera expressar-se, calia reaccionar. Així, CECA (Centre d’Estudis i Comunicacions Alternatives), com a titular de la llicència d’emissió de RÀDIO KLARA va decidir intervenir i assumir en exclusiva la gestió. El preu va ser alt: traumes, desercions i prou dosis d’incomprensió per part d’alguns col·lectius.

Com s’ha posat de manifest en aquests 40 anys, RÀDIO KLARA no naixia amb vocació de marginalitat sinó que, conscients del paper dels mitjans de comunicació socials en les societats modernes i al servei de qui estan, es pretenia una autèntica alternativa de comunicació radiofònica que es projectara cap al futur com a lliure i com a llibertària. Lliure perquè no es vincula ni està tutelada per cap grup polític, sindical o mediàtic. I llibertària perquè l’alternativa que des de RÀDIO KLARA es pretenia i es pretén divulgar és la llibertària, entesa aquesta en un sentit ampli donada l’extensió del Moviment Llibertari.

Hui, quan RÀDIO KLARA compleix 40 anys, seguim convençuts de la seua necessitat. Fenòmens com la implantació progressiva d’un capitalisme salvatge i globalitzat i les respostes que es van generant en tot el planeta, ens fan pensar que no és moment de sectarismes ni d’hissar banderes partidistes sinó de conjuminar esforços amb els qui detesten el món que ens volen imposar i aposten i lluiten per la possibilitat d’un altre món just, solidari i lliure. És en aquest context on creiem que cobra sentit, en aquest moment, un mitjà de comunicació com RÀDIO KLARA, apostant pel rigor, la credibilitat i el compromís com a senyals d’identitat, allunyada del sectarisme, la demagògia i el pamflet, i que siga, alhora atractiva i amena.

Per a acabar, es fa imprescindible el reconeixement a l’audiència. Especialment a aquella que, amb la seua aportació, ha contribuït, d’una manera definitiva, al sosteniment econòmic de RÀDIO KLARA durant aquests 40 anys. Sense aqueix suport no estaríem celebrant aquest aniversari. GRÀCIES A TOTES.

SALUT

Aniceto Arias Suárez, membre de RÀDIO KLARA

https://www.radioklara.org/


(Ex)Presión Nº 56

Posted: 24 Mar 2022 10:37 AM PDT

La arrogancia de Marlaska

El pasado 5 de marzo, ante la intervención de la Guardia Civil por la acometida a la valla de Ceuta de varios miles de personas – según fuentes oficiales – el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ratificó que la actuación fue «proporcionada» y «necesaria» tras la «violencia inusitada» por parte de los subsaharianos que trataban de saltar la valla. En ese contexto, se interesó por la salud de los servidores públicos que fueron «agredidos» en las embestidas; 50 guardia civiles y 3 policías nacionales, según dijo, resultaron heridos ¡Pobrecitos!

Dicho de otra forma: machacar a gente debilitada y desesperada porque no tienen otro remedio que arriesgarse a emprender la huida, o golpear con sus porras entre varios matones a un joven tirado en el suelo, no creo que sea jugarse el tipo, es más, sus fuerzas de seguridad están autorizadas para intervenir violentamente, porque para eso cobran.

Por cierto, 6.200 euros mensuales más los trienios es lo que percibe Marlaska, además, podría embolsarse 300.000 euros brutos más como ministro del Interior, si agota el cargo durante la legislatura concreta – por ser Juez y funcionario de carrera, pero eso es otra historia.

De nuevo Marlaska y su cháchara malvada. De vez en cuando, podría dejar de pavonearte y cerrar su apestosa boca. ¡Marlaska dimisión!

(EX)PRESIÓN

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario